Cuadro Medicamentos
lecarrilloTrabajo2 de Septiembre de 2020
12.196 Palabras (49 Páginas)127 Visitas
Contenido
Antibióticos 2
DIURETICOS 8
SOLUCIONES 9
ANTIHIPERTENSIVOS 13
Curosurf 15
Vial 120 mg/1,5 ml 15
Lactancia 49
Grageas 10 mg 51
Embarazo Anticoagulante de elección en el embarazo, pero tiene riesgo, especialmente en último trimestre y posparto (hemorragias). 58
Lactancia No se excreta con la leche materna debido a su alto peso molecular. Sin embargo, se han descrito casos de desarrollo rápido de osteoporosis grave (de 2 a 4 semanas) y alteraciones vertebrales en mujeres en periodo de lactancia tratadas con heparina. 58
Antibióticos
Nombre genérico | Nombre comercial | indicaciones | Acción farmacológica | Efectos colaterales | farmacocinética | contraindicaciones | Presentación y dosis | Precauciones especiales | observaciones |
Sulfato de amikacina | Glukamin, amikin, gamikal | La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los microorganismos antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis neonatal), Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema nervioso central (meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis. Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras. Infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tratamiento no sea posible con otros antibióticos de menor toxicidad. | Los antibióticos aminoglucósidos, la Amikacina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles. | Nefrotoxicidad Ototoxicidad Puede aparecer vértigo y poner en evidencia una alteración vestibular. Otros efectos secundarios que en escaso número pueden presentarse son: Picor de piel (rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor, náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión. | La amikacina se absorbe rápidamente trás la administración intramuscular. El 84% de la dosis administrada se excreta en la orina a las 9 horas, y aproximadamente el 94% dentro de las 24 horas. Infusiones repetidas de 7.5 mg/Kg cada 12 horas en adultos normales son bien toleradas, sin producirse acumulación. La vida media sérica es un poco más de 2 horas, con un volumen de distribución total aparente de 24 litros (28% del peso corporal). | No debe administrarse durante el embarazo, a menos que sea estrictamente necesario. Hipersensibilidad a la amikacina o a uno de sus componentes. Administración simultanea de productos diuréticos, productos nefrotoxicos o neurotóxicos y amino glúcidos. | Caja con una ampolla de 500 mg/2ml y 100mg/2ml | Se puede administrar vía I.M. o I.V., previa disolución en solución fisiológica o glucosada al 5%. | *no se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas pero se conoce que un 16% de la dosis atraviesa la placenta. *puede producir toxicidad auditiva y renal en él bebe *no se recomienda dar lactancia porque absorbe una pequeña cantidad de amikacina *es de amplio espectro * Perteneciente al grupo (d), de los amino glucósidos. |
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Ampicilina | Infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media y sinusitis) infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis y neumonías) infecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, gonorrea) infecciones gastrointestinales, infecciones de piel y tejidos blandos, meningitis, endocarditis bacteriana (infección del corazón) y septicemia (infección generalizada grave). | Las formas orales se administrarán junto con un gran vaso de agua con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después). Su administración durante el embarazo y la lactancia es posible. La administración de ampicilina durante el primer trimestre del embarazo deberá realizarse bajo la supervisión médica. | Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular (> incidencia con mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible. |
NOMBRE COMERCIAL Britapen Gobemicina Retarpen | |||
PRESENTACION Y DOSIS Cápsulas: 250 y 500 mg Solución inyectable (frasco ámpula): Ampicilina. 500 mg y 1 gAgua inyectable, 2, 4 y 5 ml. Suspensión oral: 250 mg Tabletas: 1 g | CONTRAINDICACIONES Alérgicos a penicilinas. Mononucleosis infecciosa. | FARMACODINAMIA Pertenece a la familia de la penicilina, es un antibiótico bactericida. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana. Inhibe la reproducción y el crecimiento bacterianos, y provoca alargamiento y lisis de los gérmenes susceptibles. FARMACOCINETICA Se absorbe bien por vía oral (los alimentos retardan su absorción) y de los depósitos intramusculares. Se distribuye en gran medida en el organismo y cruza la barrera hematoencefálica en casos de meningitis. Se une de manera parcial a las proteínas plasmáticas, se metaboliza en el hígado y se elimina en orina, bilis y leche materna. Su vida media es de 1 a 2 horas. Atraviesa la barrera placentaria. |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
CIPROFLOXACINO | Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas. Categoría de riesgo C durante el embarazo, CIPROFLOXACINO atraviesa la placenta humana, no administrar hasta después de las 34 semanas de gestación. Se recomienda suspender la lactancia y reanudarla 48 horas después de terminado el tratamiento o evitar la administración de CIPROFLOXACINO. | Mantener vigilancia clínica en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa (riesgo de anemia hemolítica), pacientes con historial de epilepsia y/o estados de demencia. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal | Intolerancia gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea, malestar abdominal). - Efectos sobre el SNC (suelen estar limitados a vértigo leve y dolores de cabeza). - Erupciones cutáneas |
NOMBRE COMERCIAL Ceprimax, Cetraxal, Ciproactin, Felixene. | |||
PRESENTACION Y DOSIS TABLETA contiene: Ciprofloxacino 250 y 500 mg Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen: Ciprofloxacino 200 mg | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Infecciones otorrinolaringológicas:Otitis media, sinusitis.Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema.Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis y gonorrea.Infecciones gastrointestinales: Enteritis.Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras infectadas.Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis.Infecciones de las vías biliares: Colangitis, colecistitis, empiema de vesícula biliar.Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis. | FARMACODINAMIA Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas. FARMACOCINÉTICA: Es ampliamente distribuido en los tejidos como riñones, pulmones, vesícula biliar, se difunde parcialmente a través de la barrera hematoencefalica se une en 22% a proteínas plasmáticas, menos del 20% de la dosis se metaboliza en el hígado, se elimina a través de la orina. |
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACION | FARMACOCINETICA |
Ceftriaxona Antibiótico, cefalosporina de tercera generación Categoría de riesgo B | Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos; Profilaxis perioperatoria. | En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas. durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar- Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna. | se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva. se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva. |
NOMBRE COMERCIAL | |||
ROCEPHIN | |||
PRESENTACION Y DOSIS Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g Cada ampolleta con diluyente contiene:Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml. | CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas; recién nacidos prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas; recién nacidos a término con ictericia. | REACCIONES ADVERSAS Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis; eosinofilia, leucopenia, Anemia hemolítica, trombocitopenia; exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema | FARMACODINAMIA Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana, Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
DEXAMETASONA | En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos. | Embarazo Lactancia | Retención de sodio, retención de líquido, alcalosis, hipertensión, osteoporosis, úlcera péptica,pancreatitis,petequias, equimosis y eritemas, convulsiones, vértigo, cefalea, irregularidades menstruales, paro cardiaco congestivo en px susceptibles, perdida de potasio, hipocaliémica. |
NOMBRE COMERCIAL Fortecortin | |||
PRESENTACION Y DOSIS Solución inyectable IM o IV: 8 mg/2ml Dosis como madurador pulmonar fetal: Dexametasona ( 2 dosis de 12 mg IM, con 12-24 horas de intervalo) | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, desordenes reumáticos,edema cerebral,pénfigo,eritema severo multiforme,estados alérgicos,meningitis bacteriana. Esquema de inducción de madurez pulmonar fetal. | FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis farmacológicas. En la circulación sistémica, la dexametasona se une débilmente a las proteínas plasmáticas, siendo activa la porción no fijada a las proteínas. El fármaco se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, hígado, piel y músculos. Los corticoides cruzan la barrera placentaria y se excretan en la lecha materna. La dexametasona es metabolizada en el hígado originando productos inactivos que son eliminados en la orina. La semivida de eliminación es de 1.8 a 3.5 horas y la semivida biológica de 36 a 54 horas. |
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Nitrofuratoina | Bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles. | Restricción durante el embarazo No se use en el tercer trimestre del embarazo, así como en niños recién nacidos (niños menores de un mes), debido a la posibilidad de aparición de anemia hemolítica secundaria a falta de maduración de los sistemas enzimáticos o Hemolisis. | Fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea y radiológicamente como un infiltrado pulmonar con imágenes de consolidación o derrame pleural y eosinofilia. Existen reportes de anemia hemolítica por hipersensibilidad Reacciones dermatológicas: Dermatitis exfoliativa y eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson), erupción maculopapular, eritematosa o eccematosa, prurito, urticaria o angioedema. |
NOMBRE COMERCIAL Macrofurin, Futroken, Uvamín, Nitro Care, Uribol. | |||
PRESENTACION Y DOSIS 40 capsulas de 100mg cada una. Administrar de 50 a 100mg cada 8 hrs. | CONTRAINDICACIONES Está contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad a la Nitrofuratoina. En pacientes embarazadas a término y recién nacidos ( menores de un mes) | FARMACODINAMIA Después de su administración VO, se absorbe rápidamente su biodisponibilidad aumenta con presencia de alimentos u otra sustancia que retrase el vaciado gástrico, se une a plasma del 30 al 50%, atraviesa la barrera placentaria y excreta en leche. Se metaboliza en el Hígado y es excretada en orina. FARMACOCINETICA Bactericida. Interfiere en los procesos enzimáticos de respiración celular, metabolismo glucídico y síntesis de pared bacteriana |
DIURETICOS
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Furosemida | Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. Hipopotasemia o hiponatremia grave. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia. Enfermedades hepáticas | Furosemida es un diurético potente que, si se administra en cantidades excesivas, puede producir diuresis profunda con pérdida de agua y electrólitos. Por tanto, se requiere de una supervisión médica cuidadosa y se deben realizar ajustes en las dosis y en los esquemas de dosificación para los pacientes individuales que lo requieran. Pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia. Se recomienda cesar la lactancia. | ictericia, anorexia, irritación oral y gástrica, calambres. Diarrea, constipación, náusea, vómito. -Hipersensibilidad sistémica: Vasculitis sistémica, necrosis intersticial, angitis necrosante. -Sistema nervioso central: Tinnitus y pérdida auditiva, parestesias, vértigo, mareo, cefalea, visión borrosa, xantopsia. -anemia hemolítica, leucopenia, anemia. -Dermatológicas: Hipersensibilidad: dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, púrpura, fotosensibilidad, urticaria, erupción, prurito. -Puede ocurrir hipotensión ortostática que se puede agravar por el alcohol, barbitúricos o narcóticos. -Otras reacciones: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo muscular, debilidad, inquietud, espasmo de la vejiga urinaria, tromboflebitis, fiebre. |
NOMBRE COMERCIAL Seguril® Edenol, Lasix, Zafimida, | |||
PRESENTACION Y DOSIS -Cada ampolleta de solución inyectable contiene 20 mg de Furosemida -Cada tableta contiene 40 mg de furosemida Diurético IM, IV lenta: 5-40 mg VO: 20-160 mg diarios | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Factor de riesgo en embarazo C/D 1-Tratamiento de la oliguria derivada de las complicaciones del embarazo (gestosis) tras compensación de la volemia. 2.-Tratamiento del edema periférico o del edema asociado a la insuficiencia cardíaca o al síndrome nefrótico. Tratamiento adyuvante del edema pulmonar agudo. Tratamiento de la hipertensión Tratamiento adyuvante de una crisis hipertensiva. | FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA: Diurético de asa Administra por VO y parenteral. La absorción oral es afectada por la comida, no altera la respuesta diurética. La diuresis inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. eliminándose en su mayor parte en la orina. El 20% excreta en las heces, puede aumentar hasta el 98% en los pacientes con insuficiencia renal. |
SOLUCIONES
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Cloruro de sodio y glucosa | Deshidrataciones isotónicas, acidosis moderada | Restringir su empleo en pacientes con edema, con o sin hiponatremia en la insuficiencia cardiaca y/o renal y con edema pulmonar. | A dosis terapéuticas y observando las indicaciones correctas no se presentan reacciones secundarias o adversas. |
NOMBRE COMERCIAL Solución mixta | |||
PRESENTACION Y DOSIS Cada 100ml de solución contiene (glucosa 5g, cloruro de sodio 0.9 g, miliequivalentes por litro sodio 154 y cloruro 154). | CONTRAINDICACIONES Edema de diversa etiología, insuficiencia renal aguda, hipertensión con edema cerebral y acidosis hipercloremica. | FARMACODINAMIA: Tiene la propiedad de disminuir el catabolismo proteico por lo que ahorra proteínas de manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de proteínas. FARMACOCINETICA: El metabolismo se realiza a nivel hepático y celular por acción de la insulina y el del sodio está influenciado por los esteroides suprarrenales y junto con el agua es eliminado a través de la orina. |
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
cloruro de sodio 0.9% para perfusión 9mg/ml | Deshidratación hipotónica, deshidratación isotónica, alcalosis hipocloremica, hipovolemia, hiponatremias. | ICC, HTA, IR grave, edema generalizado o pulmonar, eclampsia, obstrucción del tracto urinario, cirrosis, enfermedad hepática, hipovolemia. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. | A dosis terapéuticas y observando las indicaciones correctas no se presentan reacciones secundarias o adversas. |
NOMBRE COMERCIAL Suero fisiológico, Baxter | |||
PRESENTACION Y DOSIS 500ml, 250 ml, 1000 ml, 50 ml, 100ml. | CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia , estados de hiperhidratación o intoxicación hídrica,hipokalemia , acidosis , estados edematosos. | FARMACODINAMIA: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. FARMACOCINETICA: El cloruro de sodio es la sal principal entre los constituyentes de los líquidos del compartimiento extracelular del organismo, se elimina en la orina. |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Solución inyectable Dextrosa al 5% | Pacientes con riesgo de aumento de la PIC; a los pacientes que tienen una disfunción neurológica aguda; a los pacientes con estado Hipovolémico; a los pacientes con riesgo de desplazamiento de líquidos del tercer espacio y a los pacientes con elevadas concentraciones de glucosa en la sangre. | Use solo soluciones claras. Descarte la solución remanente. Es importante verificar las cifras de glucemia del paciente antes de la administración de cualquier solución de glucosa. Es conveniente revisar periódicamente la velocidad de administración de la solución. | Muy poco frecuentes cuando se administran dosis pequeñas lentamente: hiperglicemia, glucosuria, sobrecarga de fluido, acidosis, alcalosis, hipokalemia, hipoglicemia reactiva. |
NOMBRE COMERCIAL Solución Dextrosa en AGUA DESTILADA AL 5% | |||
PRESENTACION Y DOSIS presentaciones de: 25 ml 50 ml 100 ml 150 ml 250 ml 500 ml 1000 ml Aportes: Calorías:200 cal/L Osmolaridad La dosificación se establecerá según criterio facultativo, en función del peso corporal, situación clínica y estado metabólico del paciente. | INDICACIONES TERAPÉUTICAS Está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico. Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere mantener una vena permeable. | FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA: La glucosa constituye un nutriente de primer orden: suministra 4.1 kcal por gramo y como todos los hidratos de carbono, tiene la propiedad de disminuir el catabolismo proteico, por lo que produce un ahorro de proteínas de manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de estos principios nutricionales al día. La administración de glucosa suprime la cetosis (en la diabetes es necesario además insulina). La glucosa es casi la única fuente energética del sistema nervioso central y que la hipoglucemia conduce a grandes trastornos cerebrales, los cuales se corrigen rápidamente con la administración de glucosa. |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Solución hartmann | - Alergia a los principios activos - Hiperhidratación extracelular o hipervolemia - Insuficiencia renal grave - Fallo cardiaco no compensado - Si su sangre contiene un nivel alto de potasio, sodio, calcio o cloruros - Alcalosis metabólica - Acidosis láctica - Insuficiencia hepatocelular grave - Edema general o cirrosis ascítica. | Se recomienda controlar el balance hidroelectrolítico Es recomendable que, durante la administración de esta solución, se le realicen regularmente controles de su estado clínico y análisis tanto de sangre como de orina (electrolitos en sangre y orina, equilibrio ácido-base, hematocrito). Se le deberán realizar controles del potasio en sangre si tiene riesgo de padecer hipercalcemia (niveles altos de potasio en sangre). | Trastornos de la piel: Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones localizadas o generalizadas, enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del lugar de la inyección. - Trastornos del metabolismo y nutrición: Acumulación de líquidos (edema) a nivel de la cara y/o de laringe, alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros). - Trastornos respiratorios: Congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los bronquios y/o dificultad en la respiración. |
NOMBRE COMERCIAL | |||
PRESENTACION Y DOSIS Frascos de polietileno de 500 y 1000 ml. | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de deshidratación con pérdida de electrolitos o intervenciones quirúrgicas. Reposición del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémico Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis láctica). Como vehículo para la administración de medicamentos compatibles. | FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA: La solución, una vez administrada, se distribuirá por el compartimiento extracelular (un 25% en el espacio extravascular y un 75% en el intersticial), provocando un aumento de volumen del mismo. Se metaboliza principalmente en el hígado. Este ion, una vez transportado al interior de la célula puede ser oxidado completamente hasta dióxido de carbono, con la consiguiente formación de agua y obtención de energía (vía oxidativa), o bien puede entrar en la vía de la gluconeogénesis para sintetizar glucosa. La eliminación de agua y de los diferentes iones que conforman la solución Hartmann tiene lugar principalmente e nivel renal, siendo eliminado el resto a través de la piel, de los pulmones y del aparato digestivo |
ANTIHIPERTENSIVOS
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
NIFEDIPINO | -Alergia a sus componentes. Shock cardiogénico. Hipotensión severa Angina inestable Cuatro semanas siguientes a infarto agudo de miocardio Estenosis aórtica severa Bloqueo AV de 2º y 3er grado. | Disminuye resistencia vascular periférica. Con una dosis alta (180 mg) ocurre edema en las extremidades inferiores y responde usualmente a terapia diurética. En algunos pacientes con enfermedad gastrointestinal preexistente se han presentado síntomas de obstrucción. restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Categoría c: asociada con una variedad de embriotoxicidad, placentotoxicidad y efectos fetotóxicos. Sólo puede ser usado durante el embarazo si el beneficio se justifica ante el riesgo del feto. | edema periférico, hipotensión, palpitaciones, síncope, arritmias, edema pulmonar, angina, taquicardia. mareos, nerviosismo, cefalea, alteraciones del sueño, insomnio, visión borrosa, alteraciones del equilibrio, parestesias, debilidad, parestesias, ansiedad, somnolencia, vértigo, dermatitis, rash, prurito, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson ORL: tinnitus, sinusitis, rinitis GI: náuseas, diarrea, disconfort abdominal, dispepsia, flatulencia, retortijones alteraciones en la micción Hematológicas: anemia, leucopenia, trombocitopenia, test de Coombs positivo con o sin anemia hemolítica Respiratorio: congestión nasal, respiración jadeante, disnea, infección respiratoria |
NOMBRE COMERCIAL - Adalat, - Adalat Retard - Adalat Oros | |||
PRESENTACION Y DOSIS - Cápsulas de liberación rápida de 10 mg. Forma Retard: comprimidos de 20 mg y comprimidos recubiertos de 20 mg Formulación Oros (liberación sostenida): comprimidos de 30 y 60 mg | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: - Angina de pecho crónica estable en tratamiento. Combinado, angina de pecho vaso espástica, síndrome de Raynaud, HTA. | FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA: Inicio de acción VO, 20 minutos; SL, 5 minutos. Efecto máximo VO, 30 minutos; Retard, 6 horas; SL 20-45 minutos. Metabolismo Oxidación hepática (P450) con importante efecto de primer paso. Eliminación Renal (80%) y por vía fecal (20 %) nifedipino es un ion calcio inhibidor e inhibe el flujo transmembranal de los iones de calcio dentro del músculo cardiaco, alterando las concentraciones de calcio sérico. |
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | |
Curosurf | - Hipersensibilidad al producto. Uso hospitalario por médicos entrenados y experimentados en el cuidado y resucitación de infantes a pre-término. | Debido a su elevada efectividad y su rápida acción, los pacientes tratados con CUROSURF® requieren vigilancia clínica y gasimétrica y ajustes ventilatorios incluso en los primeros 5 minutos después de la administración para evitar la hiperoxia u otros efectos de la mejoría casi instantánea observada. CUROSURF® sólo debe usarse en un ambiente hospitalario y por personal entrenado. Bebés de madres con ruptura muy prolongada de membranas pueden presentar una respuesta subóptima | |
PRESENTACION Y DOSIS | |||
Vial 120 mg/1,5 mlVial 240 mg/3 ml | |||
REACCIONES ADVERSAS | |||
INDICACIONES | La hemorragia pulmonar es una complicación rara y a veces mortal de los recién nacidos prematuros, cuya incidencia es mayor cuanto más inmaduro es el niño. No existe evidencia de que la administración de Curosurf incremente el riesgo de presentarla. No se han descrito otras reacciones adversas hasta la actualidad | ||
Profilaxis y tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (enfermedad de membrana hialina). Síndrome de aspiración de meconio. podría tener un papel en el manejo de otras entidades como bronquiolitis y síndrome de dificultad respiratoria del adulto. | |||
FARMACODINAMIA Y FARMACOSINETICA Curosurf permanece fundamentalmente en los pulmones tras su administración intratraqueal; la vida media de la dipalmitoilfosfatidilcolina marcada con C14 es de 67 horas en conejos recién nacidos. En el suero y en órganos distintos del pulmón, sólo pueden detectarse trazas de lípidos del surfactante, a las 48 horas de la administración La hemorragia pulmonar es una complicación rara y a veces mortal de los recién nacidos prematuros, cuya incidencia es mayor cuanto más inmaduro es el niño. No existe evidencia de que la administración de Curosurf incremente el riesgo de presentarla. No se han descrito otras reacciones adversas hasta la actualidad | |||
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Hidralazina | No se debe administrar hidralazina durante el embarazo antes del último trimestre pero puede emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura o cuando la propia enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia. Hipersensibilidad, Lupus eritematoso sistémico, Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado | insuficiencia renal, pacientes con afección cerebrovascular. Los enfermos tratados con hidralazina que sean sometidos a una operación pueden experimentar una caída de la presión arterial en cuyo caso no debe utilizarse la adrenalina para compensar la hipotensión, ya que refuerza los efectos taquicárdicos. Administrar sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos al feto y si es posible evitar el uso durante el primer y segundo trimestre del embarazo. | Taquicardia, palpitaciones, síntomas anginosos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales |
NOMBRE COMERCIAL Hydrapres | |||
PRESENTACION Y DOSIS TABLETA Hidralazina......... 10 mg Ampolleta Clorhidrato de hidralazina................................................. 20 mg Tabletas: La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en general, es más alta que la empleada para tratar la hipertensión. Después de haberla establecido, la dosis eficaz media de mantenimiento es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día. Sol. Inyectable: IM, La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en general, es más alta que la empleada para tratar la hipertensión. Después de haberla establecido, la dosis eficaz media de mantenimiento es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día. | INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
| FARMACODINAMIA: La hidralazina es un vasodilatador periférico que debe sus efectos a una acción relajante sobre el músculo liso arteriolar mediante un efecto directo. FARMACOCINETICA Se administra por vía oral y parenteral. Los alimentos aumentan la absorción gastrointestinal de la hidralazina, pero también aumentan el metabolismo intravascular del fármaco. |
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Nifedipino | El Nifedipino es un medicamento antihipertensivo y antianginoso. El Nifepidino también se utiliza para tratar el parto prematuro. | Este medicamento se clasifica en la categoría C de riesgo en el embarazo. Advertencias y precauciones: Embarazos múltiples, diabetes, incremento del riesgo de edema pulmonar. Rotura prematura de membranas, valorar los beneficios del retraso del parto frente al riesgo potencial de corioamnionitis. Monitorizar frecuencia cardíaca y tensión arterial materna, | Dolor de cabeza
|
NOMBRE COMERCIAL Cordilat, adalat, adalat oros, nifezzar, pidef | |||
PRESENTACION Y DOSIS PIDEF.LANDSTEINER. Comprimidos de liberación prolongada, cada comprimido contienen 30mg de nifedipino. Caja con envase de burbuja con 10 o 30 comprimidos Mujeres adultas en las semanas 20-35 de la gestación: se han administrado dosis de 10 mg de nifedipino estándar cada 4-8 horas o dosis de 20 mg cada 6-8 horas. La administración de nifedipino durante 48 horas o menos es capaz de retardar el parto varios días. | CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular, eclampsia, preeclampsia, cardiopatías; hipotensión marcada, HTA, insuf. Cardíaca manifiesta, estenosis aórtica severa; angina inestable; infarto de miocardio reciente; hipertiroidismo; edad gestacional < 24 o > 33 sem completas; rotura prematura de las membranas después de las 30 SDG; retraso del crecimiento intrauterino y frecuencia cardíaca fetal anormal; hemorragia uterina preparto que exija parto inmediato; muerte intrauterina del feto; sospecha de infección intrauterina; placenta previa; desprendimiento prematuro de la placenta. Concomitante con ritodrina, sulfato de magnesio, atosibán, rifampicina. | FARMACODINAMIA Es detectable en suero 10 minutos después de su administración oral y el pico sanguíneo ocurre en aproximadamente 30 minutos. La vida media no tiene cambio con la dosis. NIFEDIPINO es altamente hidrosoluble, sus metabolitos inactivos se excretan de 60-80% por la orina. FARMACOCINETICA Calcioantagonista tipo 2, del grupo de las dihidropiridinas, inhibe el flujo de iones calcio en los canales lentos del tejido muscular liso de las paredes uterinas. Dicha actividad farmacológica le otorga una acentuada acción relajante del miometrio, comportándose, por tanto, como tocolítico |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
Enalapril | >Hipersensibilidad a enalapril. >Antecedentes de angioedema asociado a tratamiento. >Angioedema hereditario o idiopático. >Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus. >Insuficiencia renal moderada a grave. No recomendado en 1 er trimestre. Contraindicado en el 2º y 3º Induce fetotoxicidad (función renal disminuida, oligohidramnios, retraso en osificación craneal) Toxicidad neonatal (I.R., hipotensión, hiperpotasemia). | Ancianos. Insuficiencia renal (ajustar dosis). Cardiopatía isquémica o enfermendad Cerebrovascular Estenosis de la válvula aórtica o mitral. Miocardiopatía hipertrófica. Diabéticos no recomendado en trasplante reciente de riñón. vigilando estrechamente de la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial. | Cefalea Depresión Mareos Hipotensión Síncope Dolor torácico Trastornos del ritmo cardíaco Taquicardia Tos Disnea Nauseas Diarrea dolor abdominal Erupción cutánea Angina de pecho Hipersensibilidad Astenia Fatiga Hiperpotasemia Aumentos en la creatinina sérica. |
NOMBRE COMERCIAL Acetensil®, Baripril®, Clipto®, Crinoren®, Dabonal®, Herten®, Hipoartel®, Iecatec flas®, Iecatec®, Insup®, Naprilene®, Neotensin®, Pressitan®, Renitec® | |||
PRESENTACION Y DOSIS 1 comprimido:10.0 mg | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tto de todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión renovascular. Tto inicial solo o concomitantemente con otros agentes antihipertensivos, especialmente diuréticos. Tto de la insuficiencia cardíaca congestiva.En presencia de insuficiencia renal, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, o en aquellos que estén recibiendo tto diurético puede ser necesario emplear una dosis inicial más baja de enalapril. | FARMACODINAMIA La administración de enalapril a pacientes con hipertensión ligera a moderada ocasiona la reducción de la presión arterial tanto en posición supina como de pie, sin que se observe un componente ortostático. FARMACOCINÉTICA:Después de la administración oral del enalapril se observan unas concentraciones séricas máximas al cabo de 1 hora. A partir de los datos de la excreción urinaria, se deduce que el enalapril se absorbe en un 60% aproximadamente. Una vez absorbido, Las concentraciones máximas de enalapril se alcanzan unas 4 horas después de una dosis oral.La excreción del enalapril es sobre todo renal. Aproximadamente el 94% de la dosis administrada es recupera dela orina o las heces. |
NOMBRE GENERICO | CONTRAINDICACIONES | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
CAPTOPRIL Antihipertensivo | Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidor de la angiotensina. | Categoría de riesgo C (primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres): Morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. Cuando se utiliza durante el segundo y tercer trimestre puede ocasionar daño e incluso la muerte del feto en desarrollo. El uso durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se ha asociado con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible e irreversible y muerte. También se ha reportado, oligohidramnios, deformidad craneofacial, hipoplasia pulmonar, premadurez, retardo del crecimiento intrauterino y persistencia del conducto arterioso. | Cardiovasculares: hipotensión arterial Hematológicos: neutropenia, supresión médula ósea Dermatológicos-alérgicos: angioedema, rash, alteraciones del gusto |
NOMBRE COMERCIAL Capoten, capoten | |||
PRESENTACION Y DOSIS Comprimidos de 12’5, 25, 50 y 100 mg Sublingual (crisis HTA)l: 25-50 mg Insuficiencia cardíaca congestiva: Vía oral: 25-100 mg / 8h (máx 450 mg/día). Nefropatía diabética: Vía oral: 25 mg / 8 h Niños: Prematuros: 0'01 mg/kg/dosis cada 8-12 h v.o. Neonatos: 0'1-0'4 mg/kg/día repartidos en 3-4 dosis Lactantes y niños: 0'5-1 mg/kg/día dividido en 3 dosis (máx. 6 mg/kg/día) | INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca congestiva. Infarto de miocardio Nefropatía diabética | FARMACODINAMIA: Disminuye la inactivación de bradiquininas vasodilatadoras y aumenta la producción de prostaglandinas. Actúa sobre el riñón aumentando el flujo plasmático renal, disminuyendo la presión intraglomerulra por vasodilatación de la arteriola eferente y manteniendo el filtrado glomerular. FARMACOCINETICA Metabolismo: Hepático Toxicidad: Síntomas incluyen miosis, depresión respiratoria, temblores y depresión SNC. Tratamiento mediante naloxona. Interacciones: Aumentan su efecto hipotensivo los diuréticos, vasodilatadores, betabloqueantes, antagonistas del calcio y anestésicos volátiles. Excreción: Urinaria, 50% |
ANTIEPILÉPTICOS[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
NOMBRE GENERICO | INDICACIONES TERAPEUTICAS | PRECAUCIONES DE USO Y APLICACIÓN | REACCIONES ADVERSAS |
fenitoína difenilhidantoína (DFH) | Epilepsia (ataques generalizados tónico-clónicos y ataques parciale Simples y complejos. Se emplea en las arritmias cardiacas asociadas a intoxicación digitálica. | Fenitoína debe utilizarse con precaución durante el embarazo y en pacientes con enfermedad hepática severa La retirada brusca del medicamento en pacientes con epilepsia Puede precipitar el status epiléptico. Fenitoína se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. La administración de la dfh durante el embarazo puede producir síndrome de hidantoína fetal e el cual se manifiesta por hipertelorismo, mandíbula ancha y deformidad en dedos. | quemazón o dolor en el lugar de inyección iv, ataxia, confusión, mareo, somnolencia, bradicardia,hipotensión, erupción morbiliforme, fiebre, pruebas anormales de la función hepática, hiperplasia linfoide, eosinofilia, eritema multiforme,dermatitis exfoliativa, síndrome de stevens-johnson, leucopenia, anemia, trombocitopenia, necrosis hepatocelular movimientos oculares incontrolables; movimientos corporales anormales, pérdida de coordinación. |
NOMBRE COMERCIAL dilantin® phenytek® epamin®} | |||
PRESENTACION Y DOSIS Cáps. 100 mg Amp. 250 mg / 5 mL Dosis de mantenimiento: 100 mg vía oral 3 veces al día inicialmente. Aumentar la dosis en incrementos de 50-100 mg/día cada 5-7 días hasta lograr una dosis eficaz. Dosis oral: 1g vía oral dividido en 3 dosis (400 mg, 300 mg y 300 mg), Administrado en un período de 4 horas. Dosis de choque iv: 15-18 mg mediante inyección iv directa, a un ritmo no mayor de 50 mg/minuto. | CONTRAINDICACIONES insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la fenitoína, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia | FARMACOCINÉTICA: La absorción de la fenitoína después de su ingestión oral es lenta se excreta intacta por la orina, el resto se metaboliza principalmente por hígado FARMACODINAMIA El sitio primario de acción es la corteza motora Inhibe la propagación de la actividad convulsiva te en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es anti arrítmico, al estabilizar las células del miocardio. Por ello, disminuye la automaticidad ventricular anormal y la respuesta de la membrana. |
...