Cuadro mixto psicológico y neurologico
dazhellcruzz1 de Marzo de 2015
766 Palabras (4 Páginas)4.208 Visitas
3.1.3. CUADRO MIXTO PSICOLÓGICO Y NEUROLOGICO.
Advertimos en primer lugar, tanto en el estudio histórico del origen de este concepto como en su definición, que siendo un síndrome definido en términos de organicidad cerebral, sus manifestaciones clínicas son principalmente psicológicas y conductuales (“ciertas dificultades de aprendizaje o conducta en combinación con trastornos perceptivos, conceptuales, de lenguaje y memoria).
En seguida, advertimos que no aparece una relación muy clara entre estas manifestaciones psicopatológicas y conductuales con las alteraciones con el funcionamiento del sistema nervioso central a las cuales estarían “asociadas”, según la definición.
La disfunción cerebral mínima seria entonces un cuadro clínico que presenta dos vertientes: una neurológica relacionada con presuntas alteraciones mínimas del sistema nervioso central, y una psicológica que se expresa principalmente en trastornos de la conducta y del aprendizaje escolar. En el nivel psicológico es donde se advierten las dificultades, que motivan las consultas, y donde reside la mayoría de los síntomas que caracterizan este cuadro. El nivel orgánico o neurológico aparece asociado” a este síndrome como un factor de origen, que no siempre es posible detectar con seguridad, ni es determinante con la psicopatología, ni de las desviaciones conductuales o del aprendizaje. Dichasalteraciones aparecen relacionadas con una presunta disfunción o lesión cerebral mínima, etiológicamente lejana y clínicamente poco definida, la cual tampoco es determinante para la rehabilitación psicológica y pedagógica de los trastornos escolares.
La existencia de alteraciones neurológicas mínimas, tampoco da razón de las características psicopatológicas, y de los trastornos conductuales y de aprendizaje que presenta este cuadro. Los problemas de conducta, las reacciones depresivas o angustiosas, las alteraciones escolares ´para aprender, no muestran una relación determinadas con los trastornos neurológicos.
Los estudios psicológicos han sido realizados en grupos bastante heterogéneos o seleccionados con criterios clínicos poco seguros. Al respecto Herbert expresa que “la mayoría de los test psicológicos derivan empíricamente de grupos de daño cerebral mínimo diagnosticado como tales por el neurólogo. Así, la validez de estos tests no puede ser mayor que la validez del examen neurológico independiente, el cual es de por si imperfecto”.
La validez de los tests aparece determinada por la presencia de un grupo de niños considerados neurológicamente como dañados cerebrales. Sin embargo, existiendo una heterogeneidad de signos neurológicos y una atipicalidad”, no podemos extrañarnos de que los resultados psicológicos aparezcan igualmente variables. Esta situación laexpresa bastante bien Birch, al decir que muchas veces el diagnostico clínico se apoya en el diagnostico psicológico y este ultimo en el clínico, todo lo cual impide obtener un criterio independiente, a partir del cual efectuar el estudio de la disfunción cerebral. Sobre todo cuando los antecedentes biográficos del niño no nos aportan datos seguros sobre la presunta etiología del cuadro.
3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS.
Por sus características atípicas, de cuadro mixto neurológico y psicológico, y de presentarse en una etapa de evolución, esta labor aparece bastante difícil y de resultados inciertos. Si pensamos establecer los limites dentro de un criterio exclusivamente neurológico, nos queda un amplio margen de manifestaciones clínicas fuera de nuestro enfoque.
Y, puede suceder que el examen neurológico sea negativo. Si establecemos solamente un criterio psicológico en base a las alteraciones de la conducta o del aprendizaje, corremos el riesgo de confundirlo con un cuadro reaccional de origen psicógeno.
...