Cultura Ambiental
TOBITO024 de Junio de 2015
790 Palabras (4 Páginas)222 Visitas
Se denomina calidad de vida al estado de satisfacción general, derivado a la realización de las potencialidades de la persona. Subjetivamente hablando se refiere al bienestar físico, psicológico y social del individuo, esto puede incluir las emociones, la seguridad en sí mismo, la productividad personal. Objetivamente se podría decir que se presentan los aspectos materiales, las relaciones con el medio ambiente ya sea físico o social.
El concepto de calidad de vida debe considerarse dentro de la perspectiva cultural porqué va cambiando con las culturas, épocas y grupos sociales. Esto se refiere a que según Ardila en su texto nos indica que en los últimos años del siglo XX se satisfacieron las necesidades básicas de la población pero para la mayor parte de la sociedad no fue así; entiendo que los seres humanos no nos sentimos nunca satisfechos con lo que tenemos y siempre vamos en busca de más pero en ocasiones afectamos sin darnos cuenta lo que es nuestra verdadera calidad de vida, el medio ambiente.
No existe en sí una definición exacta de lo que es calidad vida. Se considera que es una combinación de elementos objetivos y de la evolución individual de dichos elementos; como antes mencione podríamos decir que calidad de vida sería subjetiva u objetiva, propiedad de la persona más que de él ambiente donde se desarrolla. Ejemplo de calidad de vida subjetiva: la intimidad, expresiones emocionales, seguridad percibida, etc. Y como ejemplos de objetiva: bienestar material, relaciones armónicas con el ambiente y la sociedad.
NIVEL DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA
Hoy en día podría parecer que calidad de vida es solo el bienestar material, popularmente el nivel de vida suele identificarse por quien tiene más ingresos. Nos preocupa tener los artículos tecnológicos más avanzados, la casa más grande y bonita de la colonia, etc., Hoy en día estamos inmersos en un mundo consumista y hemos dejado a un lado los temas importantes como el medio ambiente, sus cuidados y cómo actuar para ocuparnos de los desgastes que hemos generado por nuestro deseo obsesivo de tener un nivel y calidad de vida literalmente bueno, son un mínimo de personas que hoy en día pueden decir que llevan un vida verde y que realmente se sienten comprometidos para el cuidado del medio ambiente.
Es necesario que nos demos cuenta que las necesidades básicas que todo ser humano necesita para subsistir no solo deben materiales sino también, culturales.
El ser humano se ha ido acostumbrado o se ha hecho a la idea que con la creación de muchas industrias y la evolución o avances de las tecnologías es como obtendrá una buena, haciendo a un lado o cegando a ver lo que los verdes pueden distinguir con claridad, una vida tal vez de más trabajo y no tantas comodidades pero sí más saludable para el ser humano y el medio ambiente. La sostenibilidad juega un papel muy importante en el buen desarrollo de la calidad y nivel de vida, ciertamente nos provee de muchos recursos y materiales que favorecen a las industrias y generan comodidades pero a su vez el uso excesivo de dichos recursos genera un desgaste impactante al ambiente, no somos capaces de entender que no debemos abusar, deberíamos crear un especie de lineamientos donde dejemos descansar o regenerarse poco a poco los recursos para así salvaguardarlos y poder seguir disfrutando de ellos a largo plazo, emplearlo en cosas realmente productivas para el ser humano y sin afectar al mismo ambiente.
¿Qué es la calidad de vida?
Para mí, la calidad de vida es asociarla con mmi bienestar, la felicidad y satisfacción que obtengo cuando desarrollo ciertas capacidades o aptitudes que generan un apoyo satisfactorio para la sociedad en la que me desenvuelvo, es como un concepto subjetivo de como percibo las cosas a mi alrededor y como influyo con mi cultura y escala de valores a la sociedad y el medio ambiente.
...