ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cunicultura Y Cuyicultura

papayititas17 de Septiembre de 2012

728 Palabras (3 Páginas)1.039 Visitas

Página 1 de 3

cunicultura y cuyicultura

grado 803

docente:leonardo rojas torrijos

alumno: oscar fabian pinilla ramires

funza/sep/2012

que es cuyicultura:

La producción de cuyes se ha convertido en los últimos años, en una de las crianzas con mayor perspectiva de crecimiento en nuestro país, por el incremento de su consumo local por su papel predominante dentro de la oferta gastronómica andina y por la demanda extranjera que ha permitido generar negocios de exportación en niveles que se van incrementando hacia países de la región y en otros interesados en carnes exóticas.

Esta condición hizo que el gobierno peruano incluyera al cuy en el grupo de “Productos Bandera”, lo cual ha coincidido con la expansión de la crianza en todo el territorio, pero aun con una asignatura pendiente en lo referente a la transferencia tecnológica en el campo.

que es cunicultura:

En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la familia de los lepóridos y en el género de los Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus cuniculus propia de Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo doméstico desciende directamente del conejo salvaje "Lepus cuniculus".

Hace varios miles de años, el conejo salvaje abundaba en España y en el sur de Francia. Los romanos han propagado criaderos dentro del imperio y particularmente en Francia. Más tarde, fueron los monjes del sur de Francia, quienes han realmente domesticado el conejo en la edad media, para poderconsumirlo durante los períodos de ayuno. Desde entonces, la Francia es considerada como el país tradicionalmente productor de conejos.

El conejo es un buen animal doméstico de selección. Es limpio, dócil e inteligente. El conejo despierta mucha admiración en todo el mundo, por numerosas razones: es tenaz y puede sobrevivir en medio de casi toda clase de situaciones. A causa de su elevada tasa de natalidad, el conejo ha sido capaz de mantener el número de ejemplares de su raza a un nivel constante, a pesar de la intervención del hombre.

El conejo se encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas, hasta en las zonas polares heladas.

Las primeras noticias sobre la domesticación del conejo datan de la época del Imperio Romano, quienes fueron los primeros en darse cuenta del valordel conejo como producto o mercancía comestible. El origen del conejo doméstico se explica por las diversas modificaciones, debidas a la domesticidad y selección, que el conejo silvestre ha ido sufriendo sucesivamente a lo largo del tiempo, produciéndose así marcadas diferencias entre ellos. Estas diferencias se evidencian sobre todo en lo que respecta a la estructura del cráneo, el tamaño corporal, el color y la textura del pelaje, y el aspecto de las orejas; asimismo difieren en ciertos aspectos fisiológicos como en la duración del celo, que en los domésticos se prolonga a lo largo de todo el año, afectando así positivamente en su prolificidad.

mini lop o enano de oreja gacha:

a los conejos de orejas caídas les cuelgan a los lados de sus caras. Debido a su raza, sus orejas carecen de músculos y cartílagos para mantenerlas erguidas. Existen cinco tipos de conejos de orejas caídas reconocidos por la Asociación Americana de Criadores de Conejos. Dos Mientras que estos están entre los conejos de orejas caídas más pequeños, los franceses están dentro de los más grandes. Su peso es superior a 10 libras (4,5 kg) y también tienen una cabeza que parece demasiado grande para su cuerpo. Las orejas de los conejos Franceses y Holandeses caen por debajo de la mandíbula. las orejas del conejo Francés son similares a las del conejo común, excepto que están caídas en lugar de estar rectas. En general,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com