ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cunicultura

pavelsin28 de Junio de 2011

9.467 Palabras (38 Páginas)1.321 Visitas

Página 1 de 38

PONENTES EN FORO NACIONAL, BASE DE LA ELABORACIÓN DE LA CADENA

David González Ojeda

Carlos Miguel Becerril Pérez

Arturo Pro Martínez

Cesar Gamboa Ramírez

Norma Juárez García

Evelia Moreno Vázquez

Gabriela Nava

Miguel Alejandro Uranga Martínez

COLABORADORES

Angel De Jesús Martínez Espinosa

Vicente Santacruz García

Josefina Cortés González

Marcial Elizalde Rodríguez

Felipe J. Álvarez Mena

Luis Adolfo Zepeda Casillas

Susana Santana Ramírez

Marcela Reyes Hernández

Victoria Domínguez Torres

Leticia Portilla Durán

COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN DE CADENA

Antonio Macías López

Hilario Hernández Salgado

Cita correcta: Alianza para el Campo, Fundación Produce Tlaxcala y Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Campus Puebla.

Programa Estratégico para el Desarrollo de la Cunicultura en México: Producción, Transformación y Comercialización del Conejo.

FPT, CP, Tlaxcala, Tlax., Abril 2003

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Importancia de la cunicultura 1

1.2 El conejo en la alimentación humana 3

II. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA CUNICULTURA EN MÉXICO 5

Metodología para la elaboración del estudio 7

III. PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE CARNES Y DE CARNE DE CONEJO 8

3.1 Producción mundial de carne 8

3.2 Producción y consumo de carne de conejo en el mundo por grandes regiones 9

3.3 producción y consumo mundial de carne de conejo por países 11

País 12

IV. TENDENCIAS HISTORICAS DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES Y CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN MÉXICO 15

4.1 Tendencias históricas de la producción de carnes en México 15

4.2 Producción total de carnes en México 15

4.3 La cunicultura en México 17

4.4 Características de la producción de carne de conejo en México 19

4.5 Cualidades de la carne de conejo 20

4.6 Factores que afectan la producción de carne de conejo 22

4.7 Usos y subproductos del conejo 24

4.8 Características tecnológicas de la producción de carne de conejo 25

Cirterios de selección de reproductores en servicio 26

V. CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS 28

VI. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE CARNE DE CONEJO 40

6.1 Exportación e importación mundial de carne de conejo 40

6.2 El mercado nacional de carne de conejo en México 41

VII. PROSPECTIVA Y TRAYECTORIA DE LA INNOVACION TECNOLOGICA EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO 43

VIII. CONCLUSIONES 47

ANEXOS DE PRESENTACIONES Y DOCUMENTOS 48

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Las 9 tríadas para el desarrollo de cadenas productivas 6

Cuadro 2. Estimación de la producción y del consumo de carne de conejo en las grandes regiones del mundo. 10

Cuadro 3. Países con una producción de carne de conejo mayor de 100, 000 ton / año 11

Cuadro 4. Países con una producción de carne de conejo mayor de 20,000 ton / año 12

Cuadro 5. Países con más de 3 millones de conejas 12

Cuadro 6. Países con más de 1 millón de conejas 13

Cuadro 7. Principales países consumidores de carne de conejo 14

Cuadro 8. Producción total de carnes en México 15

Cuadro 9. Producción de carnes en México 16

Cuadro 10. Principales entidades productoras de carne en México en 1999 16

Cuadro 11. Entidades federativas con mayor ritmo de expansión en la producción de carnes (tasa de crecimiento media anual 1990-1999) 17

Cuadro 12. Composición de la carne de diferentes especies de interés zootécnico. 21

Cuadro 13. Composición de nutrientes de la carne de conejo y otras especies. 22

Cuadro 14. Parametros productivos 25

Cuadro 15. Resultados del Foro Estatal 28

Cuadro 16. Principales países exportadores de carne de conejo 40

Cuadro 17. Principales países Importadores de carne de conejo 41

Cuadro 18. Países importadores de carne de conejo a menores niveles 41

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Flujo del proceso reproductivo del conejo de carne 26

Figura 2. La cadena agroalimentaria del conejo en méxico 30

Figura 3. Prospectiva de la innovación tecnológica de carne de conejo 43

Figura 4. Prospectiva de la innovación tecnológica: prodducción 44

Figura 5. Prospectiva de la innovación tecnológica: procesamiento 44

Figura 6. Prospectiva de la innovacion tecnologica: comercialización 45

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene la finalidad de presentar la cunicultura como una alternativa para contribuir al Desarrollo Agropecuario en México. La producción de carne de conejo y sus derivados es una de las cadenas productivas más dinámicas, con un crecimiento acelerado y con gran importancia social debido a que el 90% de los productores pertenecen a pequeños productores los cuales mejoran su ingreso y su alimentación al dedicarse a esta actividad.

1.1 Importancia de la cunicultura

La importancia de la cunicultura la explica Gamboa (2001) al indicar que esta es una actividad marginal dentro de las actividades ganaderas en nuestro país. A pesar de los diversos intentos para estimular esta actividad, la cría y explotación del conejo en México es todavía muy limitada. Sin embargo, esta especie ofrece varias ventajas que podrían ser aprovechadas en algunas regiones para afrontar los problemas de desnutrición que aquejan a los sectores de población de escasos recursos económicos, además de contribuir a ofrecer una mayor variedad de productos y a satisfacer la demanda de carne en los centros urbanos con poblaciones donde existe mayor capacidad de consumo.

La producción de carne de conejo podría ser una alternativa para el desarrollo de ciertas regiones rurales y suburbanas, principalmente en aquellas donde existen altas densidades de población y donde probablemente existe una considerable aceptación y /o consumo de esta carne.

El conejo posee características importantes que lo convierten en una opción viable para poder incrementar rápidamente la disponibilidad de proteína animal. La capacidad para consumir grandes cantidades de forraje, tasa de crecimiento rápida, elevada capacidad reproductiva, pocas necesidades de espacio y edad joven al sacrificio entre otras, son atributos que ofrece esta especie para su explotación. Además, el conejo produce una carne magra con alto contenido de proteína de excelente calidad que puede formar parte de una dieta sana y equilibrada, por ello, entre otras cosas se espera, se posicione en el gusto de los consumidores de todas las edades y se convierta en un excelente alimento para la población en general.

A pesar de todas las bondades biológicas de esta especie, el consumo de su carne en nuestro país es muy inferior comparado con varios países europeos mediterráneos como Francia, España, Italia y Malta (Lebas, et al., 1997). Al respecto, Pro y Sosa, (1994) mencionaron que la carne de conejo no se consume porque no hay tradición, no se ofrece de manera continua y amplia, tiene un alto precio para el consumidor y su consumo se ve limitado por una supuesta falta de tradición culinaria.

Por otra parte, algunas personas relacionadas con la investigación han señalado que el conejo no tendrá un espacio relevante como especie productora de carne debido a la falta de demanda, sin embargo no se tienen evidencias actuales al respecto.

Se pueden mencionar una serie de factores en relación a la reducida aceptación de la carne de conejo pero también es cierto que en la actualidad no hay suficiente información que sustente tales afirmaciones, por tal motivo es necesario conocer las necesidades y preferencias de los consumidores e identificar los factores que afectan el mercado de dicha carne; por ello se requiere realizar estudios de mercado para obtener información relevante para que, en un futuro próximo, se pueda orientar la producción y la investigación en esta especie. Así se podría lograr que la carne de conejo en un futuro cercano ocupe su lugar dentro de el consumo de carnes en México (Gamboa 2001).

El conejo es una de las especies de reciente domesticación. Desde que fuera descubierto por los fenicios en España, unos 1000 años de nuestra era, ha llamado la atención. Cazado por los romanos; desprestigiado, prohibido por Moisés y Mahoma , venerado por Confucio, perseguido por los agricultores y enjaulado por los monjes en los monasterios, en la edad media, el conejo ha promovido distintas expectativas a través de los tiempos. Pero es a mediados del siglo pasado cuando esta especie empieza a despertar interés económico, que fue reafirmado después de las dos últimas guerras mundiales. A raíz de esto, se consolida la cunicultura comercial, multiplicándose en toda Europa, abocada principalmente al autoconsumo y a la venta de los excedentes (Gamboa 2001).

Hoy, continúan los esfuerzos para mejorar le eficiencia de producción en la crianza de conejos a escala comercial. La inseminación artificial, dietas de conejos científicamente formuladas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (286 Kb) docx (51 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com