ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cunicultura

Franner10 de Agosto de 2013

832 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

El día 25 de mayo del 2013 se realizo una visita a la unidad de producción cunícola “Rancho Doña Carmen” ubicada en el sector Los Flores en el municipio Juan Germán Roscio, a esta asistimos en compañía de los Ing. Agr. Milagro Escala y Héctor Salcedo, en la cual el Ing. Salcedo nos explico los procesos que se llevan a cabo en la misma.

Esta unidad de producción consta de un sistema productivo abierto, no posee fosa ni camineria de cemento, las jaulas son de tipo colgante nacionales de betería de 4 puestos, tiene un total 91 animales de los cuales son 80 hembras y 11 machos a razón de 7 u 8 hembras por machos, siendo lo recomendado mínimo 10 hembras por macho. Las razas que se manejan en esta unidad son las siguientes: California, Nueva Zelanda, Chinchilla, Mariposa y mestizos de holandés, en este mismo orden se encuentran organizados en la unidad de producción tomando como referencia la zona donde sale el sol a donde se oculta, aquí también se separaron los machos de las hembras quedando los machos al fondo de la instalación. Los animales en esta unidad productiva tienen su código de identificación a nivel de la oreja (izquierda macho, derecha hembra) y su ficha de registro en la cual se lleva el control de monta, quedando registrada en la misma el día que se le hizo la monta, el código del conejo que la monto, el numero de la jaula, la raza, quien es la madre, para que así no se presente ningún problema de consanguinidad. El registro se lleva desde el primer día que se le realiza la monta a la coneja.

La coneja pare a los 30 o 32 días luego de la monta, 2 días antes o a los 26 días se le colocan los nidos para que esta se saque el pelo si la coneja no se saca el pelo se le colocan tiras de periódico el cual ayudara a la generación de calor para los gazapos, si luego de los 32 días la coneja no ha parido se le sacan los nidos porque eso significa que no quedo en estado, al momento que la coneja da a luz se toma el peso de los gazapos en grupo y se guarda en el registro, a los 30 o 35 días se destetan y nuevamente se toma el peso para colocarlo en el registro, y se procede a colocarlo en grupo en la jaula, se identifica la misma con el código de la mama, para al momento de hacer la selección del pesaje se clasifican quienes tienen menor peso y quienes tienen mayor peso, dependiendo la cantidad de camadas o de gazapitos que nacieron por coneja, mientras más gazapos tenga la hembra mejor es si esta desteta el 60% o más se considera buena reproductora sino es mejor sacrificarla, a la misma se le selecciona para ser dejadas como reproductoras de reemplazo o venderlas como futuras reproductoras y a los pesos menores o que no cuenten con el peso adecuado se les saca o se dejan para engorde, generalmente se obtienen pesos de 350gr (más bajos) a 600gr o mas y el constante es de 500gr. A los 60 o 70 días se realiza un pesaje y si están en 1,800gr o 2 kilos se pueden sacar aunque su ciclo dura 90 días y si no cuentan con ese peso se pueden dejar hasta culminar el ciclo.

En cuanto a la monta esta podría realizarse a los 8 o 12 días de la coneja haber dado a luz ya que para esta fecha la misma estará en celos, a los 8 días se palpa a nivel de los pezones para saber si esta en gestación. Aunque si la misma es primeriza lo mas garante seria pasarla antes de realizar la monta y 8dias después de esta ya que cuando esta gestando gana peso.

La alimentación suministrada dependerá del estado productivo del animal, en esta unidad por el momento se esta trabajando con Orograin para conejos de engorde el cual tiene un 16% de proteínas, por los problemas de escasez en la actualidad están colocando 100gr * u. a. para mantenerlos, cuando son animales de engorde se les coloca 250gr mientras que a los lactantes (paridad o por parir) se les coloca 200gr. También se les puede colocar alimentos alternativos como ramio, morera, naranjillo, leucaena, callena, hoja de yuca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com