ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curación de heridas. Desarrollo de la práctica

Earvin Cáceres CardozoTrabajo23 de Febrero de 2016

2.874 Palabras (12 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

CURACIÓN DE HERIDAS

FACULTAD DE MEDICINA

[pic 2][pic 3]


[pic 4]

Introducción

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel.

Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien.

Este taller trata sobre la técnica de curación de heridas, para que el estudiante  de 3er semestre de la licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche,  pueda  desenvolverse de manera profesional; ya sea en centros de salud o en un área hospitalaria, permitiéndole valorar de manera inicial al paciente y tener un criterio para realizar la curación de heridas causadas por un accidente o en un procedimiento quirúrgico.

Justificación

Este taller está dirigido a los alumnos a partir del tercer semestre de la Facultad de Medicina para que los alumnos estén preparados antes de iniciar sus prácticas clínicas dentro de alguna institución.

El conocimiento de los tipos de herida y la correcta técnica de curación es esencial para las habilidades y destrezas de un estudiante de medicina y evitar iatrogenias al paciente, como parte de su formación y responsabilidad para realizar procedimientos en las diferentes instituciones.

Objetivos

Objetivo general

Aprender la técnica correcta de curación de heridas con el fin de evitar iatrogenias e infecciones secundarias al paciente por el mal manejo de heridas, así como identificar los diferentes tipos de herida y manejo correcto.

Objetivos específicos:

  1. Enseñar la técnica correcta de curación de heridas.
  2. Identificar los tipos de heridas.  
  3. Reconocer las posibles complicaciones del mal manejo de las heridas.
  4. Demostrar por medio didáctico, la técnica adecuada para la curación de heridas.
  5. Evaluar las técnicas adquiridas por los alumnos al finalizar el curso.

Metas

  1. Evaluar la relación médico-paciente.
  2. Evaluar el abordaje sistemático y las técnicas descritas en el manual  para integrar el conocimiento adquirido en la sesión.
  3. Se organizaran 2 grupos de 15 estudiantes  y se realizará una sesión teórico-práctica de 2 horas y posteriormente una sesión de 1 hora para realizar una evaluación practica mediante listas de cotejo.

Espacio

Laboratorio de habilidades y destrezas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche

Material y método

  1. El alumno deberá traer:
  • Guantes
  • Jabón quirúrgico
  • Agua inyectable
  • Gasas  
  • Cubre bocas  
  1. Simulador para curación de heridas
  2. Lebrillo

Desarrollo de la práctica

En el área destinada para realizar la practica en el Laboratorio de Habilidades y Destrezas, ubicado en la planta baja del edificio administrativo de la Facultad de Medicina.

El alumno se presentará puntual con credencial de la Facultad, uniforme completo, limpio, debidamente portado, con calzado clínico adecuado y material e instrumental previamente indicados por el responsable de la supervisión para realizar dicha práctica.

Posterior al registro de rutina en la libreta de control de alumnos que utilizan el Laboratorio, se procederá a colocar sus pertenencias personales en el área destinada para ello, en la entrada del área, cargando consigo únicamente el material indicado para la práctica, además de su Manual del Procedimiento correspondiente, previamente estudiado.

Generalidades

Heridas

Para hablar de heridas es fundamental comenzar por definir qué es un traumatismo:

“Se define un traumatismo como la lesión producida por un agente causal sobre el organismo o viceversa, pudiendo ser el agente causal térmico, físico-químico, picadura o mordedura.

La herida es un tipo de traumatismo donde se va a producir una rotura de la piel; es el caso contrario de la contusión donde se produce una colisión entre el organismo y una superficie externa sin que exista rotura de la piel.

En la herida se produce una pérdida de la continuidad de la piel afectando de forma directa sobre la función de protección de la piel lo que va a desencadenar la aparición de una serie de mecanismos de compensación que tendrán como objetivo final la reparación de la herida.

Tipos de heridas

[pic 5]

Clasificación de las heridas

Se establecen clasificaciones en relación con la profundidad, con el agente que la produce o según el riesgo de la herida para infectarse:

  1. Heridas incisas, donde el agente es un objeto de punta afilada, son heridas que se caracterizan por presentar labios. El sangrado y la inflamación local son los síntomas más usuales, suelen ser heridas superficiales, con lo que el riesgo de producir lesiones con profundidad es escaso.
  2. Heridas punzantes, el agente traumático es de punta fina, con poca tendencia al sangrado exterior, menos dolorosas que las heridas incisas, pero pueden ser más graves ya que debido a su profundidad el riesgo de producir hemorragias internas, o dañar estructuras subyacentes es mayor.
  3. Las heridas inciso punzantes es un tipo de herida que reúne las características de ambas.
  4. Heridas contusas, de bordes irregulares donde se produce afectación de tejidos a nivel superficial y profundo, causadas por la acción de un agente traumático dotado de gran fuerza.
  5. Heridas por armas de fuego, son heridas muy traumáticas. Se consideran siempre como heridas contusas, existe un orificio de entrada y puede existir o no uno de salida. Son heridas muy contaminadas donde se asocia gran destrucción de tejido.
  6. Heridas por mordedura, mordedura animal o humana, donde se producen desgarros titulares, con alto riesgo de infección y muy dolorosas.
  7. Las heridas por picadura de insectos son de tipo punzante a la que se le asocia habitualmente la inoculación de algunas sustancias por parte del insecto.

Otras clasificaciones:

Según la profundidad:

  1. Heridas superficiales, donde la afectación no pasa de la piel. Se afecta la epidermis, dermis, tejido subcutáneo o ambos.
  2. Heridas profundas, la lesión de la misma sobrepasa el ámbito de la piel,pudiendo afectar estructuras musculares, tendinosas, óseas o viscerales y llegando a comprometer la capacidad vital del individuo.

Si están o no infectadas:

  1. Heridas limpias
  2. Heridas infectadas

Según el agente causante de la herida:

  1. Agentes térmicos,son las quemaduras. Son heridas producidas por el frío o el calor.
  2. Cuando el agente causal es la presión, la herida se denomina úlcera por presión.

Las fases de curación de la herida Independientemente del tipo de herida de que se trate y de la extensión que abarque la pérdida de tejido, cualquier curación de herida discurre en fases que se solapan en el tiempo y no se pueden disociar unas de otras. La subdivisión en fases está orientada a las modificaciones morfológicas básicas que se producen durante el proceso de reparación, sin que refleje la intrínseca complejidad de los procedimientos. Por regla general la curación se divide en tres fases:

 ▪ Fase inflamatoria y/o exudativa: hemostasia y limpieza de la herida.

▪ Fase de proliferación: reconstrucción de los tejidos de granulación.

▪ Fase de diferenciación: maduración, cicatrización y epitelización.

 En la práctica las tres fases del tratamiento de heridas se denominan de forma abreviada como fase de limpieza, fase de granulación y fase de epitelización.

Técnica

Previo al procedimiento

  • Realice la valoración de la persona.
  • Complemente la información de la persona con los datos de la ficha.
  • Realice valoración de la herida.
  • Explique el procedimiento a realizar a la persona.
  • Prepare a la persona para el procedimiento.

[pic 6]

  1. Lavado de manos
  • Retire anillos y reloj dejando los brazos descubiertos.
  • Realice la técnica de lavado de manos con agua y jabón

[pic 7]

  1. Recolección y preparación de los elementos de la curación

El material que será utilizado en la curación debe estar almacenado en superficies limpias, secas, cerradas con acceso restringido y de uso exclusivo. Se debe realizar un control periódico de las fechas de vencimiento de esterilización.

Recomendaciones:

  • Elija el área para dejar los elementos
  • Reúna el material necesario
  • Verifique las condiciones de esterilidad de los materiales
  • Coloque los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura

MATERIALES

  • Bandeja para colocar el material
  • Equipo de curación
  • Riñón estéril
  • Lebrillo
  • Guantes estériles
  • Suero fisiológico
  • Jeringa de 20cc
  • Agujas optativo para irrigación
  • Tela adhesiva
  • Apósitos
  • Gasas
  • Apósito hidrocoloide ó hidrogel (de acuerdo al requerimiento de la curación)
  1. Postura de guantes

  1. Retiro de apósitos
  • Desprenda los extremos de la cinta quirúrgica respetando la dirección del vello.
  • Retire el apósito y observe si contiene material de drenaje valorando calidad y cantidad de exudado.
  • Elimine el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho de material contaminado.
  1. Retiro de guantes contaminados
  • Retírelos cogiéndolos por la cara palmar a la altura de la muñeca, con cuidado de no tocar nada más que el guante.
  • Tire por completo del primer guante, de manera que quede al revés o enrollado de dentro a fuera.
  • Sujete el guante que se ha quitado al revés con los dedos de la mano que permanece enguantada.
  • Ponga los dos primeros dedos de la mano sin guante por dentro del guante que queda a la altura de la muñeca.
  • No debe tocar la parte externa del segundo guante sucio con la mano desnuda.
  • Tire el segundo guante hasta los dedos, sacándolo al revés, de esta forma, el primer guante queda por dentro del segundo.
  • Tire los guante en una bolsa o recipiente de desechos
  • Si no utilizo la técnica anterior para el retiro de los guantes debe lavarse nuevamente las manos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (447 Kb) docx (289 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com