Cáncer de pulmon. Histología pulmonar normal
massiel2693Resumen12 de Mayo de 2016
5.313 Palabras (22 Páginas)583 Visitas
Cáncer de pulmón
Los pulmones
El pulmón es el órgano esencial del aparato respiratorio, ya que es el sitio donde se verifica el intercambio gaseoso, función muy importante para la vida.
En número de dos, está situado en la caja torácica, y separados entre sí por el conjunto de estructuras y órganos del mediastino.
Anatomía
Las dimensiones medias del pulmón son: altura 25 cm, diámetro antero-posterior 16 cm, diámetro transverso de la base 10 cm el derecho y 7 cm el izquierdo. El volumen del pulmón derecho siempre aventaja al izquierdo, y variará según el peso y sexo. El peso suele ser en un adulto de 1100 a 1200 gramos.
Los pulmones son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada pleura. El pulmón tiene consistencia blanda; cede a la menor presión con un ruido especial, llamado crepitación. Es muy elástico y distendido, recobra fácilmente sus dimensiones primitivas
La configuración es parecida a un semicono y se divide en diferentes segmentos. Consta de una cara externa, en contacto con las costillas; una cara interna o mediastínica, en donde se encuentra el hilio del pulmón en el que se encuentran los vasos sanguíneos y bronquios principales; el borde posterior, en contacto con costillas posteriores y vértebras; el vértice hacia la incisura superior de la caja torácica, en contacto con la primera costilla; y la base, en contacto con los diafragmas.
Lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Las venas bronquiales se encargan de su drenaje.
Histología pulmonar normal
Se puede dividir el pulmón con fines didácticos en dos elementos: el árbol traqueobronquial (o componente para la conducción del aire) y los espacios alveolares (o componente para el intercambio gaseoso). Cerca de 23divisiones de las vías respiratorias, hasta llegar al nivel de los alvéolos, conforman el árbol traqueobronquial. Tales divisiones incluyen bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios (que corresponden a segmentos broncopulmonares) y bronquíolos terminales (es decir los conductos respiratorios de menor calibre que carecen de alvéolos y que se hallan recubiertos por epitelio bronquial). En situaciones normales, el árbol traqueobronquial posee un recubrimiento de células columnares ciliadas seudoestratificadas y productoras de moco (o globosas), ambas derivadas de las células basales.
Las células ciliadas son predominantes. Las células globosas, que producen moco, pueden aumentar de manera notoria su número como efecto de procesos agudos de lesión bronquial, como sucede ante la exposición al humo del cigarrillo. El epitelio bronquial normal también contiene glándulas bronquiales submucosas que son glándulas mixtas de tipo salival que contienen células mucosas, serosas y de Kulchitsky. Estas últimas son del tipo neuroendrocrino y también se encuentran en la superficie del epitelio.
Los espacios alveolares o alvéolos se integran con dos tipos de células principales conocidas como neumocitos tipos I y II. Los neumocitos tipo I cubren 95% de la superficie de la pared alveolar, pero constituyen sólo 40% del número total de las células epiteliales alveolares. Estas células no son capaces de regenerarse porque no tienen potencial mitótico. Los neumocitos tipo II recubren sólo 3% de la superficie alveolar, aunque constituyen 60% de todas las células epiteliales del alvéolo. Además, en los espacios alveolares se observan grupos de células neuroendrocrinas.
Drenaje linfático
Hay una gran cantidad de vasos linfáticos bajo la pleura visceral de cada pulmón, ubicados en el tabique interlobular, la submucosa de los bronquios y el tejido conjuntivo perivascular y peribronquial. Los ganglios linfáticos que drenan los pulmones se dividen en dos grupos de acuerdo con el sistema de clasificación tumor-ganglios-metástasis (TNM) para el cáncer pulmonar: ganglios linfáticos pulmonares (N1) y ganglios mediastínicos (N2). Las siguientes estructuras integran los ganglios linfáticos N1: a) ganglios intrapulmonares o segmentarios situados en los puntos de división de los segmentos bronquiales o la bifurcación de la arteria pulmonar; b) ganglios lobares distribuidos a lo largo de los bronquios de los lóbulos superior, medio e inferior; c) ganglios interlobares ubicados en los ángulos formados por la bifurcación de los bronquios principales del lóbulo correspondiente, y d) ganglios hiliares situados a lo largo del bronquio principal. Los ganglios linfáticos interlobares se hallan en la región más profunda de la cisura interlobar de cada lado y forman un colector linfático para cada pulmón conocido como colector linfático de Borrie; el drenaje final de todos los lóbulos pulmonares se dirige hacia este grupo de ganglios.
Por su parte, cuatro grupos principales integran los ganglios linfáticos N2: a) mediastínicos anteriores; b) mediastínicos posteriores; c) traqueobronquiales, y d) paratraqueales.
Función
La función pulmonar es la respiratoria. En el momento de la inspiración, a través de las vías respiratorias entra el contenido gaseoso de la atmósfera hasta llegar a los alveolos pulmonares, donde se produce el intercambio gaseoso, introduciéndose el oxígeno en los capilares sanguíneos, y, a su vez, el dióxido de carbono (CO2) se expulsa desde el capilar sanguíneo hacia el interior del alveolo, y posteriormente, expulsión al exterior en el momento de la espiración.
Cáncer de pulmón
El cáncer consiste en un crecimiento descontrolado y una diseminación de células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos. El proceso de transformación de una célula sana en una célula tumoral es muy complejo.
Cuando algunos agentes, denominados carcinógenos (como por ejemplo algunas de las sustancias que contiene el tabaco) actúan sobre el organismo, producen un daño en los genes de la célula sana. Este daño puede alterar el mecanismo de crecimiento y funcionamiento celular originando una célula descontrolada o cancerosa.
Los tumores malignos son capaces de destruir tejidos y órganos de alrededor, de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo. El cáncer del pulmón se origina en estructuras del árbol respiratorio como por ejemplo la tráquea, los bronquios, los bronquiolos o los alvéolos.
El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. Cada año se atribuye a él 30% de todas las muertes por cáncer, por arriba de los cánceres de glándula mamaria, próstata y ovario en conjunto. En cuanto a la frecuencia, es la tercera causa de cáncer diagnosticada en dicho país, sólo superada por el cáncer de próstata en el varón y el de glándula mamaria en la mujer.
Epidemiologia
Factores de riesgo y prevención
El factor de riesgo es cualquier elemento que aumenta la posibilidad de desarrollar una enfermedad, incluso el cáncer. Existen factores de riesgo que pueden controlarse, como el tabaquismo, y factores de riesgo que no pueden controlarse, como los antecedentes familiares.
Si bien los factores de riesgo pueden influir en la enfermedad, no son los causantes exclusivos del cáncer. Algunas personas con varios factores de riesgo nunca desarrollarán la enfermedad, mientras que otras, sin factores de riesgo conocidos, sí lo hacen.
Los factores de riesgo fundamentales para desarrollar cáncer de pulmón son los siguientes:
Tabaco
La mayoría de los cánceres de pulmón se producen en personas que fuman. El humo del tabaco daña las células de los pulmones, provocando un crecimiento anormal.
Cerca de 3 000 sustancias químicas se han identificado en el humo del tabaco, pero los principales carcinógenos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Una vez inhalados y absorbidos, estos compuestos se convierten en mutágenos mediante su activación a través de enzimas específicas que se unen a macromoléculas, como el ácido desoxirribonucleico (DNA) e inducen mutaciones.
La exposición indirecta al humo de tabaco o tabaquismo pasivo confiere un mayor riesgo de generar cáncer pulmonar hasta de 24% en personas que conviven con un individuo que fuma.
Los fumadores pueden reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer si dejan de fumar, pero su riesgo seguirá siendo mayor que el de las personas que jamás fumaron. Los intentos de prevenir el cáncer de pulmón con vitaminas u otros tratamientos no han dado resultado.
Asbesto
Son cristales semejantes al cabello que se originan en muchos tipos de roca y que a menudo se utilizan como aislante o material de construcción a prueba de incendio. Las fibras del asbesto pueden irritar el pulmón si se inhalan.
Las personas fumadoras expuestas al asbesto en el trabajo (construcción naval, minería del asbesto, aislamiento o reparación de frenos) corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón. El uso de equipos de protección para respirar reduce este riesgo.
Radón
Gas invisible e inodoro presente de forma natural en ciertos suelos y rocas. La exposición al radón se ha asociado con un aumento del riesgo de ciertos cánceres, incluido el cáncer de pulmón. La mayoría de las ferreterías tienen equipos que pueden medirlos niveles de radón, y es posible tratar los sótanos para reducir la exposición a este gas.
...