DENIYS ES AMORS
DIMEP3 de Septiembre de 2014
2.568 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
Sistema nervioso central
El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.
Las funciones en general del sistema nervioso central son:
• Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
• Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
• Producción de los impulsos efectores.
• Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
La neurona es la célula nerviosa y es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
• Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
• Dendritas: terminaciones nerviosas.
• Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
• La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
• El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
• En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora.
• La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
• Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga sináptica".
• La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.
El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas y 5 a 10 veces más células gliales. Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones:
• Proporcionar soporte al encéfalo y a la médula.
• Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impenetrable a las toxinas.
• Suministrar a las neuronas sustancias químicas vitales.
• Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto.
• Aislar los axones a través de la mielina.
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico (SNP), es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos. Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.
Se subdivide en:
• Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
• Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.
• Sistema Nervioso Somático
Está conformado por:
• Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces una sensitiva y otra motora.
• La sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal.
• La motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios raquídeos
• Nervios craneales o pares craneales que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales:
• Nervio olfatorio (par craneal I)
• Nervio óptico (par craneal II)
• Nervio oculomotor o nervio motor ocular común (par craneal III).
• Nervio troclear o nervio patético (par craneal IV).
• Nervio trigémino (par craneal V)
• Nervio abducens o nervio motor ocular externo (par craneal VI).
• Nervio facial (par craneal VII)
• Nervio vestibulococlear o nervio auditivo (par craneal VIII).
• Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)
• Nervio vago (par craneal X)
• Nervio espinal (par craneal XI)
• Nervio hipogloso mayor (par craneal XII)
• Sistema nervioso Autónomo
Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central. Regula dichas funciones bajo tres ramas:
• Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.
• Rama parasimpática: encargado de almacenar, conservar la energía, además de movilidad gástrica.
• Rama entérica: regula la actividad gastrointestinal y coordina los reflejos peristálticos.
Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.
• Raíces:
• Raíces cervicales
• Raíces torácicas o Raíces dorsales
• Raíces lumbares
• Raíces sacras
• Plexos:
• Plexo cervical
• Plexo braquial
• Plexo lumbosacro
Neuronas
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.
La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede :
• recibir señales desde receptores sensoriales
• conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
• transmitir las señales a otras neuronas o a células efectora
Dendrita
Las dendritas son las prolongaciones ramificadas que salen del cuerpo de una neurona y por las que recibe los impulsos nerviosos de otras neuronas a través de las sinapsis. Cuando la activación es suficiente, la neurona descarga a su vez un impulso nervioso que viaja desde su cuerpo por el axón hasta llegar a su extremidad ramificada o telodendrona.
Axón
Prolongación larga de una neurona que transmite el impulso nervioso unidireccionalmente hacia su extremo distal.
Los axones conectan mediante sinapsis con las dendritas de las neuronas receptoras. También pueden emitir colaterales hacia atrás que establecen circuitos retroalimentados de control.
Sinapsis
Conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-sináptico se envián señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico.
Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.
Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos . las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico..
Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos re vestidos de membrana que contienen neurotransmisores.
Pares craneales
Los nervios óptico, olfatorio y vestibulococlear son totalmente sensitivos.
Los nervios oculomotor,
...