ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESDOBLEMOS LA TEORÍA ECONOMICA MARXISTA


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Monografías  •  2.249 Palabras (9 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 9

DESDOBLEMOS LA TEORÍA ECONOMICA MARXISTA

Introducción

Cassidy menciona que un banquero de Wall Street asevera: "The longer I spend time on Wall Street, and the more convinced I am that Marx was right” - “Mientras más tiempo pasaba en Wall Street, más convencido estaba de que Karl Marx tenía razón sobre el capitalismo de hoy”. Marx manifestó dos aportes fundamentales: sus teorías del valor y de la plusvalía. Curiosa paradoja se plantea de este pensador, quien pudo expresar aportes importantes y acertados acerca de la realidad de su época y del futuro. La enorme cantidad e inteligencia de los críticos a quienes les resultan interesante discernir “El Capital” ameritan una explicación: cuando mucha gente capaz se equivoca es porque hay un cambio de racionalidad o intervienen los intereses de clase o se da una mezcla de ambas cosas. A partir de ello trataremos la posibilidad de la explicación de la teoría marxista. Sosteniendo que la teoría del valor resulta básica para entender por qué el banquero de Wall Street ha llegado a esa convicción y por qué, a pesar de eso, no hay marxistas trabajando en Wall Street. Tratando a la teoría del valor inapropiada para entender la realidad, sino un cimiento para todo el marxismo, en especial las teorías de la plusvalía y de la ganancia. El que pensemos que esas dos piezas centrales del marxismo sean básicamente correctas no quiere decir que nos conformemos con el estado actual de desarrollo del marxismo. Por el contrario, se plantea desarrollar la teoría marxista.

Ilustraremos la teoría marxista del valor, luego veremos algunas de las críticas y analizaremos las consecuencias de abandonar dicha teoría. Finalmente señalaremos un comentario de vía de desarrollo de la teoría marxista del valor.


MARCO TEORICO

KARL HEINRICH MARX

Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris, ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (Actualmente Alemania).

Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, “El capital” compuesto por tres  volúmenes, los dos últimos (2 y 3) editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente, un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta de la plusvalía, como producto.

CONTEXTO

El siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial. Esta se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y desde allí se extendió al resto del mundo. Esta Revolución se consumó en el desarrollo militar y la expansión colonial que dio origen al Imperio Británico.

En el terreno económico, la Revolución Industrial consolidó el modo de producción capitalista y dio lugar a una nueva división de clases sociales: la burguesía y el proletariado. El objetivo de la clase dominante es la acumulación de capital y, para ello, se sirve de una continua innovación tecnológica (la máquina de vapor o la “Spinning Jenny” textil) y la explotación del proletariado. A medida que avanzó el siglo se produjo una emigración masiva del campo a la ciudad (centralización), ya que las fábricas necesitaban obreros, sin embargo, se fue reemplazando la mano de obra humana por las máquinas. Señalando al pensamiento de Marx como el resultado un análisis crítico del socialismo utópico francés, la filosofía alemana y el liberalismo económico.


CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

La crítica del contribuyente al de desarrollo de la Escuela Austriaca de Economia, Eugen von Böhm-Bawerk al “Capital”, con sus amplios conocimientos como economista político; y, la casi exclusión de esta obra del debate de la ciencia económica ha llevado en buena medida a que la crítica económica de Marx se haya visto forzada a buscar su refugio en las facultades de filosofía del mundo entero. Sin embargo, constan todavía excelentes excepciones, como las de Rudolf Hilferding o Isaak Rubin, en buena medida autores predecesores de la recepción de la teoría económica de Karl Marx o Marx-Lektüre, también presentes en Alemania por parte de economistas y científicos sociales como Hans-Georg Backhaus, Eckhard Hein o Michael Heinrich.

Relativamente al estatus filosófico de “El Capital”, Marx hace una crítica de la economía política, por tanto, su obra entra en discusión irremediablemente con la escuela económica clásica y que sus argumentos y su significado no pueden resolverse exclusivamente a partir de la tradición filosófica. Una pregunta que nos puede guiar en la lectura del “Capital” es, ¿En qué consiste la crítica marxista a la economía? La crítica principal que Marx realiza en “El Capital” a la economía clásica es la revelación de que todo beneficio, sea en la forma que sea (ganancia, renta de tierra, interés, etc.) proviene de la explotación del trabajo.

LA TEORÍA MARXISTA DEL VALOR

La teoría marxista del valor representa desde sus comienzos una de las mayores dificultades en torno a la interpretación del ensayo “El Capital” de Karl Marx dedicada a Wilhelm Wolff. En la concepción de la teoría del valor-trabajo han surgido históricamente una multitud de interpretaciones a favor y en contra de Marx.

Arbitrariamente, la teoría marxista del valor parte de una consideración social concreta, la economía de mercado, e investiga dentro de este tipo de economía la forma que adopta el trabajo social. Sólo partiendo del trabajo pueden explicarse los fenómenos económicos principales: valor, ganancia, salario, precio, capital etc. La teoría del valor es una teoría general del trabajo dentro de la economía mercantil y no una investigación metafísica sobre el valor puro de un producto. El objetivo de Marx no es por tanto definir el valor de una cosa en general, sino que el valor de una cosa en abstracto sea el trabajo invertido en ella. Concurridamente se ocupa el aspecto cuantitativo del valor. En tanto que el valor tenga una medida determinada, es el regulador de la distribución del trabajo en la sociedad. Pero no todo trabajo crea valor, de la misma manera que no toda distribución del trabajo se realiza mediante el intercambio de los productos del mismo.

El intercambio es por tanto el proceso en las cuáles dos personas se deshacen de productos que tienen poco valor para ellas y adquieren otros de mayor valor. Se ve claramente como, y esto ya lo indica Marx, en esta teoría se supone inocentemente que, en una economía mercantil con una división del trabajo fuertemente evolucionada, los productores de mercancías, sin embargo, se bastan a sí mismos para producir sus medios de subsistencia y sólo intercambian aquello que les sobra, esto es, aquello que tiene poco valor para ellos. Esta suposición es por supuesto completamente ajena a la realidad de la producción mercantil y contradictoria con la división social del trabajo que ésta implica. A los productores de mercancías no les sobran sus productos de ninguna manera: sin ellos, en efecto, no podrían obtener de los demás las mercancías que necesitan para subsistir. Si bien, como explica Marx, el valor de uso no es útil para el productor de mercancías, sí lo es su valor de cambio o su forma en dinero. Ya sea para satisfacer directamente sus necesidades o para intercambiarla por otras, la mercancía es siempre útil para su vendedor. Y, en cualquier caso, si ambas partes se llevaran más valor por menos valor, ambas acabarían llevándose lo mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (80.7 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com