DETERIOROD EL MEDIO AMBIENTE
lumaisbel7 de Octubre de 2012
2.568 Palabras (11 Páginas)454 Visitas
ACCIONES PARA DETENER EL DETERIORO DEL PLANETA
y en efecto hay que buscar; también hacer enfasis en convecer a la comunidad en general. lo necesito para el 10 de octubre.
Y la propuesta el 3 de noviembre. Saludos.
INTRODUCCION
Esta investigación trata sobre las causas y consecuencias del deterioro de nuestro medio ambiente en la comunidad el Bote y algunas comunidades vecinas.
Cabe mencionar que este tipo de problemas ambientales no es reciente, es decir, desde hace muchos años existen. Se han realizado diferentes leyes y estrategias, pero ningunas han podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestra comunidad.
El objetivo de nuestra investigación no es resolver el problema, si no intentar darle una explicación lógica y proponer medidas para disminuirlo y además brindar a los docentes, estudiantes y población en general, un amplio conocimiento sobre el tema.
Vivimos una situación de autentica emergencia planetaria marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,agotamiento de recursos,crecimiento incontrolado de la población mundial,desequilibrios insostenibles,conflictos destrutivos,perdida de diversidad biológica y cultural.
Uno de los retos principales de la sociedad actual es el combate contra el acelerado deterioro del planeta. Al Gore, los movimientos verdes, los ambientalistas, los conservacionistas y un sinfín de grupos están dedicados a provocar una toma de conciencia de la situación en que nos encontramos: por un lado, el calentamiento global; por el otro, los desastres ecológicos, además de los altos índices de contaminación urbana, resultado del abuso extremo de energéticos causado por lógica irracional del consumo masivo característico de un capitalismo predatorio.
“Lo que hemos visto en estos treinta años, desde Tbilisi, ha sido una educación ambiental incorporada al currículo escolar, principalmente en la educación básica, de alcance limitado y con numerosos sesgos y distorsiones, que no ha contribuido a que la población –meta de los programas– comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente y, mucho menos, la utilización reflexiva y prudente de los recursos naturales del universo para la satisfacción de las necesidades de la humanidad”
DESARROLLO
Las contribuciones de los equipos, sin embargo, se refieren indistintamente a las formas de contaminación y a sus secuelas, por lo que conviene ayudar a diferenciarlas, agrupando unas y otras. Como formas de contaminación son frecuentes las referencias a:
* La contaminación del aire por calefacción, transporte, producciones industriales...
* La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por los vertidos sin depurar de líquidos contaminantes, de origen industrial, agrícola y urbano...
* La contaminación de los suelos por almacenamiento de basuras, en particular de sustancias sólidas peligrosas: radiactivas, metales pesados, plásticos no biodegradables...
* En esta contaminación de suelos, aguas y aire están incidiendo de forma notable los accidentes asociados a la producción, transporte y almacenaje de materias peligrosas (radiactivas, metales pesados, petróleo...).
Cabe, por otra parte, detenerse en otras formas de contaminación, en general menos señaladas, pero igualmente perniciosas:
* la contaminación acústica -asociada a la actividad industrial, al transporte y a una inadecuada planificación urbanística- y causa de graves trastornos físicos y psíquicos;
* la contaminación “lumínica” que en las ciudades afecta al reposo nocturno de los seres vivos;
* La contaminación electromagnética, todavía no bien estudiada;
Entre las secuelas de la contaminación se suele mencionar la lluvia ácida; el incremento del efecto invernadero; la destrucción de la capa de ozono… y, como consecuencia de todo ello, el cambio climático global.
Algunas de las secuelas de la contaminación que se mencionan conectan con la destrucción de los recursos naturales. Así, al hablar de la lluvia ácida se hace referencia a, p.e., el deterioro de los bosques (causa, a su vez, de aumento del efecto invernadero). Se aprecia así la estrecha vinculación de los problemas y se
da paso al tratamiento de la cuestión del agotamiento de los recursos naturales:
Asociado al problema de la contaminación se suele hacer referencia a la destrucción y agotamiento de los recursos naturales.
* la contaminación visual que provocan, p.e., el abandono de residuos en las ciudades y en la naturaleza, las construcciones industriales y urbanas carentes de estética, etc.;
* la contaminación del espacio próximo a la Tierra con la denominada “chatarra espacial” (cuyas consecuencias pueden ser funestas para la red de comunicaciones que ha convertido nuestro planeta en una aldea global)…
Expongan algunas de las razones por las que pueda resultar preocupante este crecimiento de las ciudades.
Comentarios A.4. Éste es un aspecto mucho menos tenido en cuenta, inicialmente, por los profesores.
Conviene, pues, detenerse en comentar las razones por las que preocupa hoy el crecimiento urbano, a
menudo desordenado y asociado a una pérdida de calidad de vida (Comisión mundial del medio ambiente
y del desarrollo 1988; O’Meara 1999):
* El problema de los residuos generados y sus efectos contaminantes en suelos y aguas.
* Las bolsas de alta contaminación atmosférica y acústica (creadas por la densidad del tráfico, calefacción,
etc.) con sus secuelas de enfermedades respiratorias, estrés...
* La destrucción de terrenos agrícolas.
* La especulación e imprevisión que llevan a un crecimiento desordenado (con asentamientos “ilegales”
sin la infraestructura necesaria), al uso de materiales inadecuados, a la ocupación de zonas susceptibles
de sufrir las consecuencias de catástrofes naturales…
* El aumento de los tiempos de desplazamiento y de la energía necesaria para ello.
* La desconexión con la naturaleza.
* Los problemas de marginación e inseguridad ciudadana, que crecen con el tamaño de las ciudades…
Como concluye Folch (1998), “Las poblaciones demasiado pequeñas no tienen la masa crítica necesaria
para ofrecer los servicios deseables, pero las demasiado grandes no los ofrecen mejores, aunque sí mucho
más costosos…”.
Conviene profundizar en qué consiste esa degradación, indicando sus aspectos
más preocupantes.
Comentarios A.5. Como ejemplos de la degradación del planeta (Comisión mundial del medio ambiente
y del desarrollo 1988; Folch 1998; McGinn 1998; Tuxill y Bright 1998...) es preciso mencionar, en
primer lugar, la destrucción de la flora y de la fauna, con creciente desaparición de especies y de ecosistemas
(“cuarteamiento” y destrucción de bosques y selvas...) que amenaza la biodiversidad ( Tuxill 1999)
y, en definitiva, la continuidad de la vida en el planeta. “La naturaleza –resume Folch (1998)- es diversa
por definición y por necesidad. Por eso la biodiversidad es la mejor expresión de su lógica y, a la par, la
garantía de su éxito (…). Si la humanidad mantiene su actual estrategia de poner cerco a la diversidad
pagará cara su imprudencia”. Más concretamente podemos referirnos, entre otros, a:
* La destrucción de los recursos de agua dulce y de la vida en ríos y mares.
* La alteración de los océanos en su capacidad de regulación atmosférica.
* La desertización: cada año, nos recuerda la Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo
(1988), seis millones de hectáreas de tierra productiva se convierten en desierto estéril.
Esta degradación afecta de forma muy particular a la especie humana, generando:
* Enfermedades diversas que afectan al sistema inmunitario, al nervioso, a la piel, etc.
* Incremento de las catástrofes naturales (sequías, lluvias torrenciales...) con sus secuelas de destrucción
de viviendas y zonas agrícolas, hambrunas...
Cabe señalar que muy pocas veces se hace referencia a otro grave aspecto de la degradación de la vida
que nos afecta muy particularmente: la pérdida de la diversidad cultural. Este olvido, muy frecuente,
constituye un primer ejemplo de los planteamientos reduccionistas que han caracterizado a la educación
ambiental (González y de Alba 1994; Fien 1995; Tilbury 1995; García 1999). Conviene, pues, discutir
esta cuestión con cierto detenimiento:
A.6. Consideren la importancia y las razones de la pérdida de diversidad cultural
Comentarios A.6. Desde el campo de la educación (Delors et al 1996) y desde la reflexión sobre los
problemas de los conflictos interétnicos e interculturales (Maaluf 1999), se ha insistido en la gravedad de
la destrucción de la diversidad cultural, que se traduce en “una estéril uniformidad de culturas, paisajes y
modos de vida” (Naredo 1997). “Eso también es una dimensión de la biodiversidad -afirma Folch (1998)-
aunque en su vertiente sociológica que es el flanco más característico
...