DIAGNÓSTICO SOCIOECOSISTEMICO PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL BOYACÁ, MUNICIPIO DE TIMBÍO-CAUCA
isagomez129Tesis5 de Diciembre de 2021
7.761 Palabras (32 Páginas)99 Visitas
DIAGNÓSTICO SOCIOECOSISTEMICO PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL BOYACÁ, MUNICIPIO DE TIMBÍO-CAUCA.
[pic 1]
MARÍA ISABEL GÓMEZ DAZA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES
POPAYÁN, CAUCA
2021[pic 2]
DIAGNÓSTICO SOCIOECOSISTEMICO PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL BOYACÁ, MUNICIPIO DE TIMBÍO-CAUCA.
Anteproyecto de grado
MARÍA ISABEL GÓMEZ DAZA
Bióloga
Director
DIEGO JESÚS MACÍAS PINTO
Profesor Departamento de Biología.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES
POPAYÁN, CAUCA
2021[pic 3][pic 4]
TABLA DE CONTENIDO
1. Planteamiento del problema 5
2. Justificación 6
3. Objetivos 7
3.1 Objetivo general 7
3.2 Objetivos específicos 7
4. Marco teórico 8
4.1 Diagnóstico de socioecosistemas 8
4.1.1 Evaluación ecológica rápida 8
4.1.2 Cartografia social ……………………………………………….......................................8
4.1.3 Cartografía social como herramienta en el reconocimiento del territorio 9
4.1.4 Caracterización biofísica……………………………………………………………………9
4.2 Humedales………………………………………………………………………………...……9
4.2.1 Humedales como sistemas socioecológicos……………………………………………10
4.2.2 Restauración Ecológica en Humedales………………………………………………….11
5. Antecedentes 11
6. Marco metodológico 13
6.1 Area de estudio 13
6.2 Metodos 14
6.2.1 Aspectos sociodemograficos : 14
6.2.1.1 Poblacion 14
6.2.1.1.1 Poblacion según rangos de genero y edad 14
6.2.2 Mapas participativos artesanales……………………………………………………….15
6.2.3 Caracterización biofísica y disturbios ambientales en el humedal……….…...……...15
6.2.3.1 Reconocimiento de los sitios de muestreo y observación…………………………..15
6.2.3.2. Caracterización florística…………………………………………………………….....15
6.2.3.2.1 Prensado de muestras………………………………………………………………..16
6.2.3.3 Avifauna………………………………………………………………………………….16
6.2.3.4 Macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas…………………………………16
6.2.3.4 Análisis de los datos……………………………………………………………………16
6.2.4 Lineamientos para la restauracion ecologica participativa del humedal 16
7. Resultados esperados……………………………………………………………………….17
8. Cronograma de actividades……………………………………………………………..…..17
9. Presupuesto……………………………………………………………………………………18
10. Bibliografía…………………………………………………………………………………….20
[pic 5]
RESUMEN
Los humedales son fuente de diversidad de flora y refugio de fauna, sin embargo, a través del tiempo han sido degradados por múltiples factores antrópicos, por lo que surge la necesidad de implementar estrategias de gestión y conservación; una de estas es la restauración ecológica como proceso que ayuda a restablecer un ecosistema que ha sido perturbado o destruido. Dentro de este proceso es importante realizar un diagnóstico en función social y ecológica del humedal. Este trabajo pretende efectuar la caracterización social, biofísica y los disturbios ambientales en el humedal Boyacá-Timbío, Cauca con el objetivo de proponer lineamientos para la restauración ecológica. Inicialmente se realizarán encuestas a la población cercana y mapeo participativo para identificar las percepciones que tienen del humedal, posteriormente se realizarán caracterizaciones físicas a través de información del PBOT del municipio y cartografía con ortofotos para luego realizar muestreos de vegetación, observación de aves, anfibios y mamíferos para conocer la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades de flora y fauna presentes en el humedal y finalmente se realizarán talleres participativos para establecer estrategias en función del mejoramiento de la calidad del humedal.
Palabras clave: Restauración ecológica, diagnóstico socioecosistémico, caracterización social, vegetación acuática.
[pic 6][pic 7]
Planteamiento del problema
En Colombia existen cerca de 20.000.000 hectáreas de humedales representados en ciénagas, pantanos y turberas, madre viejas, lagunas, sabanas y bosques inundados, los cuales proveen múltiples bienes y servicios para el desarrollo de las actividades económicas de las comunidades locales (MADS, 2016). Estos ecosistemas acuáticos son fuente de diversidad biológica, agua y productividad primaria, se caracterizan por proporcionar múltiples servicios a muchas especies y poblaciones humanas, pues en ellos ocurren intensos procesos biogeoquímicos (Comín, 2014). Los humedales urbanos poseen una importancia cultural que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas debido a que promueven la conservación y los beneficios ambientales que se obtienen de ellos (Gamboa, 2018). Sin embargo, a través del tiempo los humedales han sido explotados y degradados, lo que pone en peligro el bienestar humano y el medio ambiente (Ramsar, 2016); gran parte de estas problemáticas se deben a la poca información, planificación y normatividad ambiental en materia de protección y conservación de los humedales, a la inasistencia de entes públicos y a la carencia de planes de manejo ambiental.
De este modo, la degradación del recurso hídrico ha generado una fructífera línea de trabajo cuyo objetivo es diseñar y ensayar técnicas de restauración (Campbell et al, 1998; Gonzáles & Antón, 1998), con el fin de recuperar las múltiples funciones ambientales de la vegetación riparia que realzan su utilidad como un buen indicador en la gestión y planificación territorial, permitiendo su inclusión como elemento clave para la evaluación del estado ecológico de los sistemas acuáticos (Suárez et al, 2002). Debido a lo anterior, el humedal Boyacá es un ecosistema donde existen diferentes actividades inadecuadas entorno al cambio de uso del suelo, específicamente de ganadería y urbanización, esto, a través del tiempo ha generado compactación del suelo, pérdida de especies de flora y fauna, presencia de especies invasoras y probablemente contaminación del agua y cambio en la regulación hídrica del humedal.
Partiendo de lo anterior, surge la necesidad de desarrollar un diagnóstico con el fin de proporcionar lineamientos para la restauración ecológica del humedal y comprender ¿cuál es el estado actual del humedal Boyacá, Municipio de Timbío, Cauca, con respecto a las características biofísicas y las interacciones socioculturales que ocurren en él?
Justificación
Según la política de gestión ambiental urbana, la problemática actual está determinada por múltiples factores, como los relacionados con los recursos naturales renovables y los riesgos de origen natural y antrópico que afectan la conectividad de los ecosistemas que se encuentran dentro de las áreas urbanas. Partiendo de esta problemática, el decreto 1504 de 1998 define en los elementos constitutivos naturales las áreas destinadas a la conservación y preservación de elementos relacionados con corrientes de agua, como las cuencas y subcuencas (Pinzón Vanegas et al., 2015). Además, son de gran valor biológico, social y cultural debido a que ayudan a la amortiguación de inundaciones, retención de sedimentos y recarga de acuíferos (Rivas & Sanabria, 2017). En Colombia, existe la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos donde se plantea la responsabilidad de las entidades locales de aplicar esta política en Planes de Manejo Ambiental incluyendo los ecosistemas urbanos (MADS, 2012). En el departamento del Cauca, existen tres planes de manejo ambiental de humedales adoptados y uno de ellos es la caracterización de humedales de la meseta de Popayán (CRC, 2008). Sin embargo, en este plan que rige en el departamento no se encuentra incluido específicamente el humedal Boyacá, por lo que es necesario realizar un diagnóstico socioecológico que incluya a la comunidad aledaña con el fin de proponer lineamientos para su restauración ecológica.
...