ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Restauración Ecológica

0704615114 de Enero de 2014

3.770 Palabras (16 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 16

La Restauración Ecológica

Antes de estudiar la restauración ecológica comencemos por definir el término de restauración como, “El proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local". El objetivo de este proceso es imitar la estructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original, asimismo Ecología se muestra como " la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos y los factores bióticos, como los organismos que comparten el hábitat, por su parte analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación".

Restauración ecológica es una disciplina relativamente reciente cuyo objetivo principal es proveer las bases científicas para la reparación de Ecosistemas. La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER-Society for Ecological Restoration) la define como "El proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido". En este sentido la reforestación puede entenderse como una actividad restauradora que busca reponer el componente vegetal perdido, ya que persigue el retorno a las condiciones originarias de un paisaje, sean estos humedales, bosques, sabanas, estuarios, arrecifes, manglares, páramos, urbanismos residenciales o zonas de esparcimiento.

Es muy importante que se identifique estos aspectos especialmente los aspectos sociales que implican relaciones con las comunidades locales, la escala, el tipo de ecosistema, el tipo de intervención y las entidades o personas involucradas en los diferentes trabajos, con el fin de que estos tengan mayor utilidad en el desarrollo de nuevas experiencias, de igual forma como toda actividad humana que implica relaciones con la naturaleza y la sociedad la restauración ecológica tiene dimensiones científicas, sociales, económicas, políticas y éticas.

La importancia que tiene la restauración ecológica se deriva de la existencia generalizada de distintas formas de degradación de los recursos naturales y las condiciones ambientales, muchos ecosistemas en todo el mundo han sido destruidos y por consiguiente han perdido su composición original de especies, su estructura y función y en consecuencia ya no prestan ningún tipo de servicio eco sistémico, en estos ecosistemas se pueden emprender acciones de recuperación de servicios como; la pérdida de vegetación y suelos, aguas contaminadas; contaminación atmosférica, pérdida de recursos genéticos, pérdida o destrucción de partes vitales de hábitat, erosión genética, mortalidad y la baja reproducción de las especies, cambios climáticos, geológicos y evolutivos, extinción de la especies, y en general el deterioro progresivo de distintos tipos de sistemas naturales, modificados, cultivados y construidos.

En otras palabras en estos ecosistemas se pueden emprender acciones de recuperación de servicios como; la cobertura vegetal para el control de la erosión y manejo de inundaciones, la fijación de dióxido de carbono( CO2), el mejoramiento y recuperación de los sistemas agrícolas y ganaderos entre otros, para hacerlos sostenibles e integrados al paisaje, cuando esto ocurra diremos que un ecosistema se ha recuperado y restaurado cuando contiene suficientes recursos bióticos y abióticos como para continuar su desarrollo sin ayuda o auxilio adicional, el cual se podrá mantener tanto estructural como funcional mente

Entre los pioneros de la Restauración Ecológica se menciona a Aldo Leopold, quien fuera el responsable del Servicio Forestal de los Estados Unidos, quien sugiere nuevas formas de intervenir en el medio cuando separa en el año 1949 entre; plantar árboles y cultivarlos como si fueran repollos, con un aspecto de tratar la tierra como un conjunto de partes interdependientes que interaccionan entre sí. Como ciencia la Ecología de la Restauración emerge con la Biología de la Conservación (1) y la Ecología, señal que marca el encuentro entre Ecólogos interesados en el estudio de la recuperación de espacios degradados y técnicos de la restauración ecológica es la creación de la Sociedad para la Restauración Ecológica en 1978.

Desde entonces y especialmente no sólo se ha enriquecido, sino que incluso se ha redefinido al incorporar conocimientos; históricos, culturales, sociológicos, y económicos, adquiriendo una visión holística del tratamiento de los espacios degradados. En la actualidad, la restauración ecológica es una actividad profesional consolidada que se presenta a la sociedad como una de las principales herramientas para articular de manera sostenible y satisfactoria el hábitat y la actividad de los seres humanos.

(1) La Biología de la Conservación es la disciplina científica que tiene por objetivo estudiar y resolver los problemas relacionados con la pérdida de la diversidad biológica en todas sus escalas y niveles. Una de las actividades que la biología de la conservación propone actualmente, y adoptó, para solucionar los problemas ambientales es la restauración ecológica. Esta práctica se basa en auxiliar a los ecosistemas para que retornen a una tasa más rápida de lo normal a su condición natural o a lo más cercano a ésta (SER Internacional 2004).

¿Cómo Empezar un Proceso de Restauración Ecológica?

Aunque no existen recetas para restaurar un ecosistema, por la particularidad intrínseca de cada sitio, si existen recomendaciones generales basadas en las teorías y conceptos de la Ecología de la Restauración y en las experiencias acumuladas en los intentos de restaurar diferentes ecosistemas en el mundo, al escoger un área para restaurar se presenta una gran variedad de factores, tanto naturales como sociales, de los que dependerán las acciones a realizar, las cuales serán diferentes para cada sitio dentro de un mismo ecosistema; por ejemplo, sectores muy cercanos unos de otros tienen una historia de transformación y de uso actual muy diferente, como es el caso de áreas sometidas a agricultura o al pastoreo, con plantaciones forestales de especies exóticas, áreas con especies invasoras, áreas quemadas o erosionadas y utilizadas para minería, de manera que se presenta una gran disparidad ambiental y difícil de reconstruir.

Restauración Ecológica en Venezuela

En Venezuela las iniciativas que en materia de restauración se han realizado varias empezando con el rescate de las fuentes de agua de Caracas a principios del siglo XX, pasando por la fundación de la Compañía Nacional de Reforestación en los años sesenta, hasta llegar al plan masivo de reforestación implementado por el Gobierno a través de la Misión Árbol, entre otros.

Se presenta una serie de estudios teóricos acerca de la proceso ecológico como base para la restauración de los siguientes ecosistemas: laderas andinas del Valle Alto del río Chama (Mérida); bosques tropicales de los llanos occidentales Caparo, Ticoporo y El Caimital (Barinas); micorrizas arbusculares de la Reserva Forestal Sipapo (Amazonas); bosque semideciduo de la península de Paria (Sucre); la Gran Sabana, Parque Nacional Canaima (Bolívar); y el páramo de Gavidia (cordillera de Mérida).

Cave destacar la restauración en el país de las comunidades en la gestión de bosques inundables de la localidad de Mapire (Anzoátegui); el análisis de la calidad del suelo en zonas rehabilitadas del yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos (Bolívar) y el proceso de rehabilitación de la vegetación afectada por la explotación de ese mineral en dicha serranía; el plan piloto de restauración de áreas degradadas por la actividad arenera en la península de Macanao (Margarita); y el programa de restauración ecológica de los bosques ribereños del bajo Caroní (Bolívar).

Tipos de Medidas de Restauración Ecológica: (No Acción, Creación, Rehabilitación y Restauración).

La No Acción

Es debido a que la restauración es demasiado costosa, porque los intentos previos a restauración han fallado o porque la experiencia ha demostrado que el sistema se recupera solo. Un aspecto importante tiene que ver con la definición de los objetivos de la restauración que se quiere llevar a cabo, esto es importante a la hora de definir que la restauración puede ser costosa, compleja y requiere de un correspondiente monitoreo para ver si los objetivos se están logrando.

Agréguese a ello que el proceso puede tomar largo tiempo y en que la aplicación del Principio Precautorio (que sirve de precaución), es necesaria para evitar errores definiendo el principio precautorio como, "la obligación de suspender o cancelar actividades que amenacen el ambiente pese a que no existan pruebas científicas suficientes que vinculen tales actividades con el deterioro de aquél".

Por su parte en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo el principio N° 15 lo define así: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades "cuando" haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

En efecto sobre las bases es necesario que se aplique el principio cuando existe una apreciable inseguridad científica acerca de la causa, la magnitud, la probabilidad y la naturaleza del daño, de igual manera cuando las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com