DIMENSIÓN 2 (TRATAMIENTO DE AGUA) ENSAYO
dxvxd.exeTarea6 de Septiembre de 2021
784 Palabras (4 Páginas)83 Visitas
DIMENSIÓN 2 (TRATAMIENTO DE AGUA) ENSAYO:
En la actualidad podemos gozar de una salud plena y gracias a los múltiples avances científicos y tecnológicos en el área médica nos es posible protegernos ante muchos de los agentes externos que causan enfermedades. Si bien esta inmunidad no es innata, se puede adquirir de forma directa e indirecta con la vacunación o la lactancia. En el presente ensayo me basaré principalmente en la primera.
Obviamente las vacunas no existían hace por ejemplo 10 siglos, y mucho menos se desarrollaron espontáneamente de una década a la otra, sino que se trata de una larga trayectoria gracias a la cual la vacunación pudo globalizarse y llegar a la mayoría de los países.
El video que se analizó nos habla desde los principios y enfocándose en una única enfermedad, la viruela. La viruela surge desde hace muchos años, incluso la primera muerte registrada por dicha enfermedad data de 1200 años a.C.
Esta enfermedad siempre representó un enorme riesgo para toda la humanidad, matando a más de 400,000 personas en Europa durante el siglo XVIII y llegando a América por primera vez en 1520. Se trata de una enfermedad que si no causaba la muerte en el individuo, dejaba muchos daños en todo su cuerpo y haciendo incluso que los individuos infectados perdieran la vista.
La primera “vacuna” fue desarrollada en Asia, donde los chinos ya habían establecido una manera de desarrollar inmunidad contra la viruela en una persona. Se trata de la variolización, que consistía en tomar el polvo de las costras de la viruela de una persona infectada e inocularla en la piel de otra persona totalmente sana. Esto se podría decir que fue el método más primitivo que existió de la inmunidad adquirida por vacunización.
Posterior a la colonización hubieron varias epidemias en América, sobre todo en el área de la Nueva Granada (hoy Colombia) y el Caribe, más que nada originada por la llegada de los esclavos africanos que traían consigo las navegaciones provenientes de Europa. Resulta que los Europeos junto con la ayuda de los asiáticos logran traer el método de la variolización a Europa y a todo el mundo consiguiendo controlar un poco las epidemias existentes.
Es en Inglaterra donde surge el verdadero avance. Fue gracias a un médico rural que se pudo establecer un método más preciso. Se trata del inglés Edward Jenner, quien en 1796 inoculó a un niño con pus obtenida de las pústulas de viruela presentes en las manos de una ordeñadora que trabajaba con vacas infectadas.
Jenner trató de publicar su artículo mediante la Royal Society, a la cual pertenecía. Sin embargo esta sociedad rechazo la publicación del artículo y Jenner lo publicó bajo su propio nombre. Claro que la noticia se dio a conocer muy deprisa, haciendo incluso que el ejército francés (quienes en ese entonces era oponentes de los ingleses) adoptaran este método.
El término de vacuna fue dado por Pasteur quien en un consejo lo sugirió al provenir la inoculación de un origen vacuno, dando este nombre no solo para la vacuna de la viruela sino para todas las enfermedades de origen microbiológico como las que él ya había estudiado.
No solo los franceses y los ingleses habían empleado estos conocimientos, pues luego de que el artículo de Jenner fuera traducido al español también se empezó a utilizar en España y de ahí es donde pasamos al resto del mundo.
El rey Carlos IV organizó una expedición a cargo de Balmis. A bordo de esta tripulación iban 22 niños portadores de la vacuna y de los cuales se pasaba de brazo en brazo la enfermedad para poder conservarla desde Europa hasta América.
Llegó la vacuna primeramente al Caribe, luego a Venezuela y aquí fue donde se dividió la expedición en 2. El primer grupo pasó por todo Sudamérica, pero ahora con el transporte de niños venezolanos vacunados y un segundo grupo que pasó por México y se dirigió camino a Asia. Estos viajes fueron los que hicieron posible la traída de la vacuna a América.
Claro que aquí en América se fundaron instituciones dedicadas a la vacunación exclusivamente como el parque de la vacuna en Colombia, haciendo posible la vacunación de millones de personas.
...