ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIMIHIDRINATO ACCIÓN FARMACOLÓGICA

yamila55521 de Mayo de 2014

2.725 Palabras (11 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 11

DIMIHIDRINATO

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

GRAVOL® contiene en su formulación dimenhidrinato, el cual es un antihistamínico derivado de la etanolamina, con efecto antiemético, antivertiginoso y de gran actividad colinérgica por sus efectos sobre los receptores H1 de la histamina en forma antagónica.

El mecanismo por el cual algunos antihistamínicos ejercen efectos antieméticos y antivertiginosos no es conocido en su totalidad, pero puede estar relacionado a sus acciones anticolinérgicas centrales, las cuales disminuyen la estimulación vestibular y deprimen la función laberíntica. El efecto antiemético también puede estar involucrado en una acción en la zona quimiorreceptora del gatillo medular.

INDICACIONES: GRAVOL® está indicado en:

• Tratamiento y profilaxis de enfermedad del movimiento y tratamiento del vértigo: Para la prevención y tratamiento de las náuseas, vómitos, mareos y vértigo, producido por la enfermedad del movimiento (cinetosis).

CONTRAINDICACIONES

El riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos:

• Obstrucción del cuello de la vejiga, hipertrofia prostática sintomática, predisposición a la retención urinaria: Los efectos anticolinérgicos pueden precipitar o agravar la retención urinaria.

• Glaucoma de ángulo cerrado o predisposición al mismo: Los efectos midriáticos anticolinérgicos que resultan en un incremento de la presión intraocular pueden precipitar un ataque de glaucoma de ángulo cerrado.

• Glaucoma de ángulo abierto: Los efectos midriáticos anticolinérgicos pueden causar un ligero incremento en la presión intraocular; puede ser necesario un ajuste de la dosis en la terapia del glaucoma.

• Hipersensibilidad a dimenhidrinato.

• Se recomienda precaución cuando se use dimenhidrinato, ya que su acción antiemética puede causar interferencia con el diagnóstico de apendicitis y enmascarar los signos de toxicidad por sobredosis de otras drogas.

REACCIONES ADVERSAS

Aquellas que necesitan atención médica:

• Incidencia menos frecuente o rara: Anafilaxias (tos; dificultad para deglutir; vértigo; latidos cardíacos rápidos; urticaria; picazón; hinchazón de los párpados o alrededor de los ojos, cara, labios o lengua; respiración entrecortada; erupción cutánea; presión en el pecho; inusual cansancio o debilidad; sibilancia); arritmias cardíacas/palpitaciones/taquicardia (pulso o latidos cardíacos rápidos fuertes o irregulares); colestasis, hepatitis u otras anormalidades de la función hepática (dolor abdominal o estomacal; escalofríos; heces color arcilla u orina oscura; diarrea; vértigo; fiebre; cefalea; picazón); convulsiones o ataques, edema (hinchazón).

Aquellas que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias:

• Incidencia menos frecuente o rara: Mareo; reacción paradójica (pesadillas; inusual excitación, nerviosismo, agitación o irritabilidad); coordinación anormal (torpeza o inestabilidad).

Dosis usual pediátrica:

• Antiemético o antivertiginoso:

– Intramuscular (I.M.): 1,25 mg por kg de peso corporal o 37,5 mg por metro cuadrado de superficie corporal cada 6 horas según necesidad, no exceder los 300 mg por día.

– Intravenosa (I.V.): 1,25 mg por kg de peso corporal ó 37,5 mg por metro cuadrado de superficie corporal, diluidos en 10 mL de cloruro de sodio al 0,9% y aplicar lentamente en un periodo de tiempo no menor de 2 minutos, cada 6 horas según necesidad, no exceder los 300 mg por día.

Nota: En neonatos prematuros y a termino completo, el uso no es recomendado.

Dosis usual geriátrica: Ver Dosis usual para adultos.

Nota: Pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos de la dosis usual para adultos.

GRAVOL® PEDIÁTRICO 30 mg/3 mL Solución inyectable

GRAVOL® 50 mg/5 mL Solución inyectable

GRAVOL® 1 50 mg/mL Inyectable

RANITIDINA Antagonista H2. Antiulceroso. anitidina antagoniza en forma competitiva y reversible la acción de la histamina sobre los receptores H2 de las células parietales del tracto gastrointestinal; también inhibe la secreción ácida gástrica estimulada por alimento, betazol, pentagastrina, cafeína, insulina y el reflejo vagal fisiológico.

Ranitidina, inhibidor débil del sistema oxidasa de función mixta citocromo P-450 hepático, produce pequeños aumentos transitorios y clínicamente insignificantes en las concentraciones séricas de prolactina.

1. INDICACIONES:

Tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica y esofagitis péptica.

Prevención de la úlcera de estrés en pacientes graves con riesgo de hemorragia; tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison; tratamiento de hemorragias esofágicas y gástricas con hipersecreción.

Reducción de la acidez gástrica y del volumen secretor y, por tanto, del riesgo del daño pulmonar causado por el contenido de la aspiración ácida gástrica, en pacientes que reciban anestesia general (síndrome de Mendelson), incluyendo pacientes obstétricas durante el parto.

Reducción de la malabsorción y pérdida de fluidos en pacientes con síndrome de intestino corto.

Tratamiento adjunto en insuficiencia pancreática y en urticaria aguda.

ACCION FARMACOLOGICA

2. CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones Observaciones

0Hipersensibilidad conocida a la droga, o a cualquiera de los excipientes. Contraindicación absoluta

0 disfunción renal o hepática moderada o severa Considerar riesgo/beneficio

0 niños

Considerar riesgo/beneficio

0 Ancianos con enfermedad pulmonar crónica, diabetes o los inmunocomprometidos, puede que exista un aumento del riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad. Considerar riesgo/beneficio

3. EFECTOS ADVERSOS:

0

Depresión 0

estados confusionales

0

cefalea 0

vértigo y cansancio

0

alucinaciones 0

bradicardia sinusal, taquicardia y bloqueo cardíaco

0

Diarrea. 0

erupción cutánea

0

Alopecia. 0

Mialgia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.

En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 se¬manas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.

En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena tolerancia.

Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 mi¬nutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solución anestésica. En cirugía de urgencia se debe¬rá administrar 50 mg lo antes posible.

El uso de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilización correcta de la técnica anestésica durante la inducción.

Dosis pedi�trica habitual: Ulcera duodenal o �lcera g�strica: infusi�n I.V., de 2 a 4 mg/kg de peso corporal/d�a, diluidos hasta un volumen adecuado con una soluci�n I.V. compatible y administrados a lo largo de un per�odo de 15 a 20 minutos. Reflujo gastroesof�gico: infusi�n I.V., 2 a 8 mg/kg de peso corporal, diluidos en un volumen establecido con una soluci�n I.V. compatible y administrada en un per�odo de 15 a 20 minutos, 3 veces al d�a. En ciertas circunstancias la dosis podr�a ser titulada en base al pH g�strico.

DEXAMETASONA

Dexametasona disminuye o previene la respuesta del tejido a los procesos inflamatorios, reduciendo así la manifestación de los síntomas de la inflamación sin tratar la causa subyacente. Inhibe la acumulación de las células inflamatorias, incluyendo los macrófagos y los leucocitos de la zona de inflamación. Inhibe la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosomales y la síntesis y/o liberación de diversos mediadores de la inflamación. Aunque no se conoce el mecanismo exacto, las acciones que pueden contribuir significativamente a estos efectos incluyen el bloqueo de la acción del factor inhibidor de los macrófagos (MIF), provocando la inhibición de la localización macrófaga.

INDICACIONES

DECORTEN® 4 mg/2 mL Inyectable está indicado además para el tratamiento de: Desórdenes alérgicos como las reacciones anafilácticas o anafilactoideas y edema laríngeo agudo no infeccioso, como coadyuvante; también para el tratamiento de la urticaria causada por transfusiones sanguíneas; y para el tratamiento de desórdenes dermatológicos como la alopecia areata, granuloma anular, queloides, liquen plano, liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoide, necrobiosis lipoídica del diabético, placas psoriáticas; y además para el tratamiento de tumores quísticos, de tendones o aponeurosis y shock.

CONTRAINDICACIONES: Deberá evaluarse riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas: SIDA, infección con HIV, anastomosis intestinal, enfermedades cardiacas, fallas congestivas del corazón, hipertensión, enfermedades severas de la función renal, varicela, sarampión, esofagitis, gastritis, úlcera péptica, diabetes mellitus,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com