DIPLOMADO SALUD OCUPACIONAL
migrandiosTrabajo25 de Marzo de 2020
23.583 Palabras (95 Páginas)109 Visitas
#. | Pregunta | Opción marcada | Respuesta | Opción correcta | Argumentación |
1 | Indique en cuál de las siguientes patologías hipertensivas se utiliza fentolamina: | Encefalopatía hipertensiva. | Feocromocitoma. | En el feocromocitoma se producen crisis adrenérgicas por exceso de catecolaminas, que se producen por abstención de clonidina, lesiones agudas de la médula espinal, interacción de compuestos con tiramina e inhibidores de la monoaminooxidasa se usa fentolamina. HARRISON(2015)PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES 19 (1612-1630 | |
2 | El uso de los bloqueadores b cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión arterial están contraindicados en caso de: | Taquicardia sinusal. | Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. | Los bloqueadores b cardioselectivos disminuyen la presión arterial al aminorar el gato cardíaco, por lentificación de la frecuencia cardíaca y disminución de la contractilidad, son eficaces en pacientes hipertensos con taquicardia y su potencia hipotensora se intensifica si se administra junto con un diurético, está contraindicado su uso en bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. HARRISON. (2015). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. NEW YORK: MAC GRAW HILL 19 (1624) | |
3 | Uno de los principales objetivos del manejo nutricional y el soporte de ejercicio moderado en pacientes con DM gestacional es: | Optimizar el control glicémico. | Optimizar el control glicémico. | La Guía de práctica Clínica de la diabetes gestacional del MSP Ecuador plantea para el Tratamiento NO farmacológico de la DG: (Ministerio de salud pública, 2014, p. 24) | |
4 | Paciente de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40º C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: | Fiebre amarilla. | Malaria. | Las zonas endémicas en Ecuador son: Guayaquil, Machala, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta (MSP, 2013. p.123). Los paroxismos febriles de la malaria coinciden con la ruptura de los esquizontes que ocurre cada 48 a 72 horas, dependiendo del tipo de plasmodium y alternan con períodos de buen estado general. (Nelson, 2016. Cap. 288. p. 1795) | |
5 | Un paciente de 72 años, con nefropatía crónica, en tratamiento clínico. Acude a emergencias por palpitaciones. Al examen físico la presión arterial es 140/90 mm Hg, frecuencia cardiaca: 78 lpm (latidos por minuto), ritmo irregular, frecuencia respiratoria: 20 rpm (respiraciones por minuto). Está consciente y orientado. En los exámenes de laboratorio lo relevante es un sodio de 136 mEq/L, potasio de 6 mEq/L, urea 40 mg/dL y creatinina 2,4 mg/dL, glicemia de 120 mg/dL y bicarbonato normal. Para su desequilibrio electrolítico, ¿Cuál de las siguientes sustancias NO ayudaría? | Salbutamol. | Salicilato. | . | |
6 | Usted atiende a un paciente de 19 años de edad que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años de edad. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento, malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática? | Leucocitosis mayor a 12.000/mm3. | Presencia de eritema marginado. | Para responder esta pregunta tenemos que recordar los criterios mayores de Jones para fiebre reumática el cual correspondería a una posible reactivación de la enfermedad, los mismo que son: 1. Carditis 2. Poliartritis 3. Corea 4. Nódulos subcutáneos 5. Eritema marginado. | |
7 | Se trata de una paciente de 38 años de edad con enfermedad ácido péptica sintomática, recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De entre las siguientes alternativas, ¿Cuál es la más adecuada? | Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y clindamicina. | Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y tetraciclina. | La terapia cuádruple para la infección por helicobacter pylori incluye IBP + Bismuto + Metronidazol + Tetraciclina. | |
8 | Una adolescente de 16 años presenta algunas manifestaciones con relación a su alimentación. Se diagnostica bulimia nerviosa. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con relación a este dignóstico? | Episodios de atracón en los que se ingiere un cantidad de alimentos superior a lo que la mayoría de personas ingiere en un periodo similar. | Episodios de atracón en los que se ingiere un cantidad de alimentos superior a lo que la mayoría de personas ingiere en un periodo similar. | Uno de los componentes propios de la bulimia, es precisamente este. Los pacientes con bulimia ingieren grandes cantidades de alimento en muy corto tiempo, mucho más de los que ordinariamente ellos los hacían o sus pares lo hacen. | |
9 | Un bebé de 21 días de vida, es llevado a un control de niño sano. En el Examen Físico se encuentra una maniobra de Barlow positiva. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo podría encontrarse en la anamnesis? | Presentación podálica. | Presentación podálica. | . | |
10 | El enunciado correcto en referencia al parto pretérmino es: | Las modificaciones cervicales valoradas por ecografía, son un marcador predictor. | Las modificaciones cervicales valoradas por ecografía, son un marcador predictor. | Los cambios cervicales progresivos que preceden en unas semanas al comienzo espontáneo del parto a término de la gestación, ocurre también antes del parto pretérmino, esto sugiere que valorar el cérvix (longitud) es útil para identificar a las gestantes destinadas a tener un parto prematuro. El acortamiento del cérvix es un valor predictivo de parto prematuro. Cabero Roura en su libro parto prematuro, año 2006, página 104. |
#. | Pregunta | Opción marcada | Respuesta | Opción correcta | Argumentación |
11 | Paciente de 21 años con embarazo de 28 semanas por FUM, refiere fiebre, dolor costovertebral, náuseas y vómito de 48 horas de evolución. El EMO presenta piuria y hematuria. ¿Qué diagnóstico tiene la paciente y qué estudio debe solicitar? | Litiasis renal, solicitar urografía con contraste. | Pielonefritis, solicitar cultivo y antibiograma de orina. | La respuesta es correcta ya que según las prácticas clínicas relacionadas con las infecciones urinarias en el embarazo, primera edición 2013, página 15, la paciente presenta una clínica florida de infección de vías urinarias altas: pielonefritis dada por: fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costovertebral, náuseas, vómito y deshidratación. Así mismo según el (DeCherney Alan, 2013)página 485, las manifestaciones clínicas de la pielonefritis aguda incluyen: fiebre, escalofrío con espasmos febriles, puño percusión renal positiva, dolor lumbar, náuseas, vómito cefalea, polaquiuria y disuria; con uroanalisis que reporta piuria. El cultivo y antibiograma de orina es el estudio correcto que debe ser solicitado en este caso clínico, ya que aunque se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico es de vital importancia la toma de cultivo de orina para aislar el germen y conocer con exactitud el antibiótico con alta sensibilidad para el manejo de la infección, por esto en las prácticas clínicas relacionadas con las infecciones urinarias en el embarazo, primera edición 2013, página 16 sugieren la realización de cultivo previo al inicio de la antibioticoterapia y 15 días después del último de tratamiento para asegurarnos de que no haya infección. En el libro (DeCherney Alan, 2013) señalan que una mujer embarazada que sea diagnósticada con pielonefritis aguda debe ser hospitalizada, tomar muestra para urocultivo y posteriormente iniciar antibióticoterapia parenteral, lo cual sustenta que esta es la respuesta correcta, al diagnosticar pielonefritis debemos tomar muestra para cultivo y antibiograma de orina. | |
12 | Una mujer de 60 años de edad. Tiene antecedentes de hematoquecia por diverticulosis colónica. El día de hoy se repite un episodio de sangrado indoloro, los signos vitales son estables. En este contexto, ¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada? | Estudios de imagen con isótopos. | Antibióticos por vía intravenosa. | . | |
13 | Indique. ¿Cuál es el componente de la solución salina? | Solución salina al 0.9% contiene: 154 mEq/L de sodio. | Solución salina al 0.9% contiene: 154 mEq/L de sodio. | La solución salina tiene de composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml. Na (154 mEq/L), Cl (154 mEq/L). pH: 5.0 Osmolaridad: 308 mOsm/L. | |
14 | Mujer de 54 años, acude a emergencias por presentar desde hace dos días fiebre de 39° C y dolor en hipocondrio derecho, al inicio tipo cólico, irradiado a hombro derecho. También refiere náusea y vómito. La paciente tiene un índice de masa corporal de 29, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Ruidos hidroaéreos presentes pero disminuidos. Hemiabdomen superior doloroso, especialmente bajo borde costal derecho a la inspiración profunda. La biometría hemática reporta leucocitos de 12.150/ mm3, con neutrófilos de 82%, ¿Cuál de los siguientes exámenes le ayudaría a confirmar el diagnóstico? | Solicitar ecografía abdominal. | Solicitar ecografía abdominal. | . | |
15 | Identifique cuál de los siguientes signos clínicos nos permite realizar una diferenciación entre una conjuntivitis gonocócica y no gonocócica: | Secreción purulenta o mucopurulenta. | Presencia de úlcera corneal. | Para diferenciar una conjuntivitis gonocócica de una no gonocócica debe descartarse la presencia de infiltrado o úlcera corneal que ha menudo comienza en la parte superior del ojo. | |
16 | Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del desarrollo de cadera. 1. Acetabular. 2. Barlow. 3. Perkins. 4. Hilgenreiner. 5. Shenton. 6. Ortolani. | 1, 3, 4, 5. | 1, 3, 4, 5. | Entre los parámetros evaluados en la radiografía de pelvis se incluyen el arco de Shenton, el índice acetabular y la línea de Perkins-Ombredanne, siendo el índice acetabular el más utilizado para la toma de decisiones terapéuticas. El índice acetabular (o ángulo acetabular) corresponde al ángulo formado por la línea de Hilgenreiner y una línea tangente al acetábulo. Esta medición es frecuentemente utilizada para determinar la presencia de displasia de cadera tanto en la presentación inicial como en el seguimiento subsecuente. Un fracaso en la disminución del índice acetabular es a menudo utilizado como indicación de una osteotomía periacetabular en el niño con DDC. A pesar de esto, existe preocupación acerca de la exactitud de su medición. Perkins. Línea de Perkins, AB-CD Línea vertical, perpendicular a la línea de las Ys, que se traza en el punto más lateral del acetábulo osificado, donde termina la porción lateral y anterior del acetábulo. Hilgenreiner. Es una línea horizontal que va de un cartílago trirradiado al otro, pero el cartílago trirradiado o cartílago en Y, es un espacio en la radiografía. La línea H, línea de las Y-Y ́ (Ys) o línea de Hilgenreiner se traza del punto más distal del hueso iliaco osificado de un lado al punto más distal osificado del iliaco contralateral. Shenton. Es un arco continuo que se dibuja a lo largo del borde interno del cuello femoral y del borde superior del agujero obturador. Si el fémur está ascendido o rotado externamente, se romperá la continuidad de la línea. | |
17 | Mujer de 76 años de edad. A raíz de caída de su propia altura refiere dolor a nivel de la región inguinocrural que se irradia a la cara interna del muslo derecho. En el examen físico se encuentra limitación para la marcha y la bipedestación, rotación externa y acortamiento de la extremidad. En la radiografía se aprecia una fractura por debajo del borde del cartílago articular y con orientación oblicua. Según la clasificación anatómica de las fracturas intra articulares del extremo proximal del fémur, ¿Qué tipo de fractura tiene la paciente? | Basicervical. | Subcapital. | La paciente tiene una fractura subcapital, por la presencia en la radiografía de fractura por debajo del borde del cartílago articular y con orientación oblicua, estas fracturas son muy frecuentes, de modo que compromete un pequeño segmento del cuello del fémur. | |
18 | ¿Qué grupo farmacológico se recomienda en pacientes adultos con depresión mayor que presentan ideación suicida? | Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. | Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. | La presencia de ideas suicidas, es un síntoma de la depresión mayor, por tanto no se debe forzar el tratamiento con otros fármacos si se está seguro que el diagnóstico es un trastorno depresivo. Para el tratamiento de la depresión, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son tan efectivos como otros antidepresivos pero tienen una relación riesgo-beneficio favorable y menos riesgo de toxicidad. | |
19 | ¿Cuál de las siguientes situaciones representa una complicación grave en la agitación psicomotriz? | Ataque de pánico. | Somnolencia. | La somnolencia es un signo de deterioro de la conciencia que puede evolucionar a estupor y luego coma. Es fundamental descartar causa orgánica que puedan poner en riesgo la vida del paciente (Vallejo, 2015. P 1407) (Harrison, 2016. Vol.1 Cap. 34. P 167, cuadro 34-1). | |
20 | En relación con el secreto profesional, todos los enunciados son verdaderos. EXCEPTO: | No hay obligación de los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, de denunciar un presunto delito cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. | Bajo cualquier circunstancia es obligación de los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados presentar una denuncia, al conocer la comisión de un presunto delito. | El enunciado es incorrecto: El artículo 424.- EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR del Código Integral Penal vigente estipula: ... Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. La legislación ecuatoriana garantiza el secreto profesional y la confidencialidad en el artículo 66, numeral 11, 19 y 20 de la Constitución de la República del Ecuador, que aseguran la protección de la información en salud como información confidencial y el derecho a la privacidad. Por su parte el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su Art. 179, penaliza la ruptura del Secreto Profesional. Por tanto NO existe la obligación de los/las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, de denunciar cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. (Justicia, 2014). Sobre este particular existe además un pronunciamiento de la Ministra de Salud a través del Memorando Nro . MSP-2017-0790-M del 4 de agosto del 2017. |
...