DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CASTELLANO: "DIVERSOS CASTELLANOS"
edita_yup198331 de Mayo de 2012
686 Palabras (3 Páginas)539 Visitas
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CASTELLANO: "DIVERSOS CASTELLANOS"
El castellano no es hablado de igual forma por todos los peruanos, debido a la presencia de factores geográficos, fonológicos - gramaticales y culturales que han determinado la existencia de "diversos modos de castellano" (dialectos).
Según el estudioso Alberto Escobar (1976) existen cuatro zonas dialectales de pronunciación:
1- El castellano nor-peruano ribereño:
1.1. Castellano ribereño del litoral norteño.
1.2. Castellano ribereño del litoral central.
1.3. Castellano amazónico
2- Castellano Andino:
2.1. Castellano andino propiamente dicho.
2.2. Castellano del altiplano.
2.3. Castellano de los andes occidentales sureños
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DEL PERÚ
(Fuente: http://separatasudep.blogspot.com/2007/11/situacion-linguistica-del-per-l2.html )
¿Por qué el Perú es un país multilingüe y multicultural?
El Perú es un país en el que coexisten diversas culturas y muchas lenguas. Cerrón palomino, lingüista peruano, se refiere a nuestro país como “plurilingüe y multicultural en el que coexisten trece grupos idiomáticos de origen nativo” manifestación de las diferentes etnias y cultural. (Cfr. Cerrón Palomino: 1992, Congr. De Sevilla)
El fenómeno del multilingüismo en el Perú – según Alberto Escobar- presenta las siguientes características:
1.- Existencia de una evidente barrera idiomática, que imposibilita la comunicación entre los pobladores porque el sector mayoritario habla el castellano; otro solo la lengua nativa; y un tercero, con diferente grado de dominio de la segunda, ambas lenguas (por ejemplo los pobladores de Puno y zonas de la región andina – que hablan aymara o quechua- que emigran, por razones de trabajo a la capital o a ciudades de la costa).
2.- Profunda y acusada pluralidad cultural, porque el Perú no solo es un país donde se hablan muchas lenguas, sino que está poblada por diversas culturas y comunidades cuyas creaciones y realizaciones difieren sustancialmente unas de otras, carácter que profundiza por el sentimiento geográfico regional, étnico o racial, por la oposición entre costeños y serranos, ciudad y campo; norte, centro y sur, blancos o indios, indiferencia o ignorancia de la presencia de la selva, etc.
3.- Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. El multilingüismo en el país no solo se caracteriza por el hecho de que las lenguas son diferentes entre sí – lo cual es obvio- , sino porque las mismas están dotadas de diferentes grados de prestigio derivado de su amplitud comunicativa y de las funciones que se les reconoce. (Cfr. Lozano Alvarado, Los senderos del lenguaje, 1994 p.100)
Cerrón Palomino explica el por qué de esa característica: “Si se toma en cuenta la distinción tradicional del territorio peruano en costa, sierra y selva, la distribución geográfica de tal conglomerado lingüístico es desigual, pues la gran mayoría de los grupos idiomáticos se localiza en la Amazonía. En efecto, once de ellos son exclusivamente selváticos; y los dos restantes, el quechua y el aru, son eminentemente serranos, si bien el primero ha logrado expandirse también a la selva”.
Por otro lado, El castellano se habla no sólo en toda la costa, donde ya no se registran lenguas indígenas (la última de ellas se extinguió hacia la primera mitad de este siglo), sino que dada su condición de lengua dominante, se le encuentra bastante generalizado, especialmente en las ciudades del interior tanto andino como selvático. Esta “relativa homogeneidad lingüística que presentan actualmente la costa y la sierra peruanas, en contraposición al mosaico idiomático de la selva- según Cerrón Palomino- es el resultado
...