ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOBLE CARGA DE DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN VENEZUELA


Enviado por   •  26 de Junio de 2015  •  7.713 Palabras (31 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

En muchos países en desarrollo, sobre todo en las poblaciones urbanas, está aumentando el consumo de alimentos de contenido energético alto y valor nutritivo escaso (con contenido alto de grasas y azúcares pero pocos nutrientes) y está disminuyendo la actividad física. El progreso social y económico ha dado lugar a un mayor consumo de carnes, aceites y azúcares en forma de alimentos elaborados de bajo costo. Simultáneamente, ha disminuido el consumo de frutas, verduras y semillas. Actualmente, los problemas de salud asociados a un consumo inadecuado de calorías e insuficientes micronutrientes coexisten con la cada vez mayor presencia, en adultos, de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes.

La doble carga de la malnutrición se manifiesta con frecuencia como un problema que se desarrolla en diversas fases de la vida. Por lo que en muchos países en desarrollo (y Venezuela no escapa de ello), los lactantes con crecimiento insuficiente sufren desnutrición de niños; si en un momento posterior de su vida aumentan el consumo de alimentos calóricos, como hidratos de carbono, grasas, entre otros, podrían sufrir sobrepeso u obesidad. No es raro que convivan en un mismo hogar un niño desnutrido y un adulto con sobrepeso.

Por consiguiente, el presente trabajo tiene la finalidad de desplegar una serie de información las cuales se hacen presentes en nuestro país, esto con el propósito de poseer conocimiento de los orígenes de determinados problemas nutricionales que afecta a la mayoría de la población venezolana y con ello plantear posibles soluciones desde la palestra que nos toca asumir como profesionales de la salud.

Así mismo, se da inicio en el actual documento con desarrollo de la doble carga de desnutrición y obesidad en Venezuela, seguidamente se realiza señalamientos de los problemas nutricionales y su relación con la ciencia y la tecnología, inmediatamente se esboza la alimentación en Venezuela, se hace una reseña histórica de la alimentación venezolana y se finaliza con la transculturización alimentaria.

DOBLE CARGA DE DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN VENEZUELA

La Transición Alimentaria y Nutricional (TAN) es un proceso que se presenta con grados distintos según el nivel de desarrollo de los países. En países desarrollados o industrializados los cambios ocurren de forma gradual, mientras que, en los países en vías de desarrollo o menos industrializados los cambios son muy rápidos, lo que lleva a la coexistencia del déficit y del exceso nutricional, denominado la doble carga nutricional. De hecho, en Venezuela no escapa de esa realidad ya que está ocurriendo una superposición alimentaria en la comunidad en general, es decir: se observan al mismo tiempo el sobrepeso y el bajo peso.

En Venezuela, más que una transición, existe una superposición de problemas alimentarios y nutricionales por exceso y déficit, compatible con el fenómeno de la doble carga nutricional. Esta situación se acompañó de un cambio acelerado en la morbilidad y mortalidad, las cuales migraron de las enfermedades infectocontagiosas a las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Es de resaltar que Popkin (2002) había señalado las características particulares de esta transición en los países menos industrializados, encontrando que la transición tan rápida, no da tiempo para que estos países resuelvan sus problemas de déficit nutricional, antes que llegara la avalancha de la sobre nutrición, acompañada de las comorbilidades del sobrepeso y la obesidad: enfermedades cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico y diabetes tipo 2.

El origen temprano de las enfermedades crónicas no transmisibles o enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (ECRN) ha sido reconocido y en la actualidad se le conoce por sus siglas en Inglés DOHaD (Developmental Origins of Health and Disease). La hipótesis de Barker o programación in útero se refiere a las adaptaciones del feto ante un ambiente inadecuado, por déficit (de nutrientes o de oxígeno) o por exceso. Por otro lado, se ha planteado la hipótesis que el crecimiento acelerado (crecimiento compensatorio) en forma independiente del peso al nacer, favorece la obesidad y el desarrollo de las ECRN.

En este sentido, han despertado gran interés, las alteraciones epigenéticas debidas a una dieta materna inadecuada antes o durante el embarazo y la alimentación del niño durante la etapa postnatal, en especial en períodos críticos del desarrollo. El término epigenética se refiere a un proceso que altera la actividad génica sin cambiar la secuencia del DNA pero que puede ser transmitido en forma inter generacional y requiere de la modulación estable de la expresión de los genes mediada en parte por mecanismos epigenómicos que incluyen la metilación del ADN y la modificación de histonas, los cuales crearán la sensibilidad ante los diversos factores ambientales para el desarrollo de enfermedades. Koletzco afirma que la mitad de los predictores de la obesidad y sus comorbilidades se encuentran en la infancia, en particular durante los períodos sensitivos de la vida pre y postnatal.

Por su parte, la hipótesis del aporte excesivo de proteínas en la alimentación al inicio de la vida se basa en la afirmación que la programación de la salud o la enfermedad en la adultez está mediada por la acción de hormonas, metabolitos y neurotransmisores que modulan el desarrollo y el metabolismo. El alto suministro de proteínas lleva a un aumento de niveles plasmáticos de aminoácidos insulinogénicos que aumentan la secreción de insulina y de IGF-1, lo cual acelera la ganancia de peso hasta el final de la infancia y particularmente la actividad adipógena con un riesgo de obesidad a largo plazo (13). De tal manera que ambos extremos estarían implicados en la génesis de enfermedades crónica no trasmisibles asociadas a la nutrición tales como enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes tipo 2 en etapas posteriores en el curso de la vida.

En Venezuela la tasa de embarazo adolescente ha aumentado en las últimas décadas, el efecto intergeneracional tanto del déficit como del exceso nutricional es un aspecto preocupante, de lo cual no existen datos precisos en el país. Sin embargo, es fácil suponer que las embarazadas adolescentes, en su mayoría, de estratos socioeconómicos bajos, deben enfrentar un ciclo vicioso de malnutrición-embarazo parto- recién nacido de bajo o alto peso, quien a su vez en su vida temprana crece y se desarrolla en condiciones biológicas y socio ambientales adversas, siendo probable que a futuro pudiera también desarrollar un embarazo precoz en inadecuadas condiciones, perpetuando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com