DOCTORA ZENAIDA SUSANA FLORES OROZCO
Grupo 1162Ensayo1 de Septiembre de 2015
3.546 Palabras (15 Páginas)150 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2][pic 3]
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
MATERIA:
INSTRUMENTACION (LABORATORIO I)
PROFESORES:
DOCTORA ZENAIDA SUSANA FLORES OROZCO
DOCTOR JOSE GLUSTEIN POZO MOLINA
GRUPO: 1162
EQUIPO: 2
INTEGRANTES:
FLORES GUADARRAMA ANGELICA.
JUAREZ MONTIEL BRENDA KARINA
LEAL SÁNCHEZ LORENA
PÉREZ TOLEDO LUCIA.
PÉREZ LOYO MIGUEL ÁNGEL.
OLIVARES SÁNCHEZ ÁGUEDA.
SOTO JIMÉNEZ KARLA LILIANA
FECHA:
13/08/2015
1.1.7 Etapas del método científico.
El método científico es considerado como un procedimiento que se aplica al ciclo completo de una investigación es un procedimiento el cual está formado por un orden y reglas.
Las etapas para la creación del método científico son los siguientes:
1.- Elección del tema: En esta primera etapa identificamos el tema específico del cual queremos llevar a cabo la investigación.
2.-Plantamiento del problema: Ya que se identificó el tema que se quiera conocer se determina, se descube y se delimita el problema a estudiar, esta etapa se complementa con la formulación del problema, una regla importante para un planteamiento del problema consiste en que este se pueda resolver.
Es recomendable que para realizar el planteamiento del problema te bases en las preguntas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿Donde?
3.-Delimitación del tema: Casi al mismo tiempo de haber realizado el planteamiento del problema a se lleva a cabo la delimitación del tema que consiste en establecer los límites de la investigación en términos de espacio tiempo y circunstancias, el espacio está referido al área geográfica o espacial en que se va desarrollar la investigación. Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
La delimitación del tema tiene que ser muy clara acerca de lo que se va tomado en cuenta o no para realizar la investigación.
4.-Objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación es la definición del rumbo que puede tomar la investigación o bien son los propósitos de estudio que expresan el fin que se desea alcanzar. Los objetivos deben ser claros y precisos para evitar confusiones.
Se plantean en dos niveles el objetivo general y el específico:
El objetivo general debe de reflejar la esencia del planteamiento del problema y debe ser amplio y preciso para lograr las metas que se propone el investigador.
Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general.
Es importante señalar que en la construcción de los objetivos se deben utilizar verbos en infinitivo por ejemplo determinar, evaluar, describir, formular, verificar etc.
5.- El marco teórico: Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar para ser más prácticos el marco teórico es toda la información que vamos a utilizar pero también tiene sus funciones:
- Delimitar el tema.
-Da consistencia unidad y coherencia a nuestra investigación.
6.- Hipótesis: Es una suposición que permite dar una explicación de un suceso y establecer relaciones entre hechos. Sirven como guías precisas y orientan al investigador a comprobar la problemática que se está investigando. Tiene algunas características específicas:
- Debe ser definitiva, siempre debe expresarse en términos afirmativos y nunca en términos negativos.
- Evitar tautologías, no debe contener el objetivo.
Ejemplo: La geografía es la ciencia que estudia los fenómenos geográficos.
-No debe hallarse en contradicción con ningún dato de ciencia.
-Por lo tanto, la hipótesis no debe ser una suposición fantástica.
El propósito de la ciencia es llegar a la comprobación de la hipótesis, cuando esto se logra, la hipótesis se convierte en ley o principio.
7.- Experimentación: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. La experimentación consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias convenientes.
Esta parte debe ser escrita detalladamente de manera cronológica para que cualquier lector que cuente con los recursos pueda seguir la metodología y repetir el experimento, llegando así con éxito a un mismo resultado si se siguen los mismos pasos.
8.- Conclusiones: Consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. Aquí es donde se explica si la hipótesis fue correcta o incorrecta. En caso de que nuestra hipótesis no sea correcta, se debe plantear una nueva y concluir cual pudo haber sido la causa para que nuestra hipótesis no se cumpliera.
9.- Difusión de los resultados: Un estudio no se puede considerar finalizado hasta que no haya sido difundido en el ámbito científico de interés. El científico no solo tiene que hacer ciencia, sino también escribirla de tal modo que el conocimiento quede registrado y todos puedan acceder a él.
10.- Bibliografía: Es la última etapa del método científico, aquí es donde se deben mencionar las fuentes que sirvieron de apoyo para la realización del trabajo.
Sirve para que el lector pueda acceder estas fuentes y consultar dicha información.
1.1.8. Importancia del método científico en la medicina
El método científico al tratarse de ciencias médicas, adquiere tres formas de aplicación: la clínica, la epidemiológica y el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
En el presente trabajo se profundizara en la clínica, la medicina individual, esta utiliza el método científico a escala observacional y experimental, aceptando que toda observación correctamente realizada es una investigación y toda terapéutica o tratamiento bien diseñado es un experimento.
Cada paciente es una situación nueva por lo tanto debe ser investigado y el método de la ciencia es el que debe utilizarse. El método clínico se equipara con el método científico solo que el primero es aplicado con los pacientes.
Método científico | Método clínico |
Elección del tema | X |
Planteamiento del problema | Trastorno o perdida de la salud, por lo cual consulta el paciente, lo que motiva al enfermo a solicitar la ayuda del clínico. |
Delimitación del tema | X |
Objetivos | X |
Marco teórico | Búsqueda de información básica atreves del interrogatorio y el examen físico del paciente, es decir la historia clínica. |
Hipótesis | El diagnostico o los diagnósticos presuntivos. Es imprescindible que este o estos sean bien definidos, se basen en la información recogida y tengan fundamento. |
Experimentación | Someter a constatación el diagnostico presuntivo mediante el estudio de la evaluación del paciente y la programación de diversas pruebas de laboratorio, imagenológicas, anatomopatológicas, y otras, tomado en cuenta la tecnología moderna. |
Conclusión | Se llegará a un diagnóstico de certeza que permitirá indicar la terapéutica (tratamiento), o bien se descubrirán nuevos problemas en el paciente, o se negarán las hipótesis diagnosticas planteadas, lo que obligara a reanalizar toda la situación, plantear nuevas hipótesis diagnósticas y nuevos programas de investigación de acuerdo a las mismas. El diagnóstico integral lo debe hacer el médico con todos los elementos en juicio en su poder o con ausencia de algunos de ellos, para identificar la enfermedad con la lesión. |
Difusión de los resultados | Exposición y evaluación de los resultados finales. |
Bibliografía | x |
1.2. Investigación Científica
La investigación científica parte de la percepción de que el conjunto de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas.
El conocimiento como proceso empírico-espontáneo se da de forma natural, en la vida diaria. Surge cuando el hombre expone sus órganos sensoriales (ojos, oídos, manos, etc.) al mundo externo. Se da de forma inmediata, en cuanto el individuo entra en una relación práctico-utilitaria con la realidad. Es empírico porque es parte de la experiencia diaria, y espontáneo porque es una serie de respuestas a las diversas situaciones que plantea la vida cotidiana.
...