ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOLARIZACION: Según algunos especialistas, la dolarización es un problema únicamente monetario y dicen que la misma se refiere a cualquier moneda extranjera que se usa junto a la moneda local

Asli123Documentos de Investigación20 de Octubre de 2016

6.479 Palabras (26 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 26

DOLARIZACION: Según algunos especialistas, la dolarización es un problema únicamente monetario y dicen que la misma se refiere a cualquier moneda extranjera que se usa junto a la moneda local, ya sea de forma oficial o extraoficial; Para otros especialistas, no se trata solo de un problema monetario, sino de uno básicamente estruc -tural de los países que deciden implantarla . MODALIDADES: Dolarización extraoficial Dolarización semi oficial Dolarización oficial

Dolarización extraoficial: La dolarización extraoficial ocurre cuando la gente mantiene una parte de su riqueza financiera en activos extranjeros, aún cuando la moneda extranjera no sea de curso legal. También se considera que las personas mantienen cualquiera de los activos siguientes: Bonos extranjeros y otros activos no monetarios, Depósitos en ME en el exterior, Depósitos en ME en el sistema financiero doméstico, Papel moneda en manos de la población; La dolarización se manifiesta por etapas, por lo general asociadas a las funciones de la moneda, es decir como medida de valor, medio de pago y unidad de cuenta; En la 1era etapa, los economistas la identifican como la de sustitución de activos, el publico mantiene bonos extranjeros y depósitos en el exterior como reserva de valor y lo hace para protegerse de la pérdida de riqueza debido a la inflación y devaluación de la moneda local, En la 2da etapa, llamada de sustitución monetaria, la gente mantiene cantidades de ME en el sistema financiero local ( si es autorizado) y los usa como medio de pago y para mantener su valor. En la tercera y última etapa, los individuos piensan en términos de moneda extranjera y los precios en moneda nacional son relacionados con el tipo de cambio. Es difícil medir la extensión de la dolarización extraoficial. Según la FED , se estima que entre 60 a 70% del papel moneda de los Estados Unidos se encuentra en el exterior. En el año 2000 el stock de US$ en circulación era de 480,000 MM, Dentro de los países extraoficialmente dolarizados podemos identificar a Argentina 2001, Bolivia 2002 y el Perú .

Dolarizacion semioficial: Bajo la dolarización semi oficial o sistemas oficiales bimonetarios, la moneda extranjera es de curso legal y puede tener peso importante en los depósitos bancarios, pero desempeña un rol secundario con respecto a la moneda local para el pago de impuestos, servicios, utilities y algunos gastos diarios pequeños, Los países semi dolarizados mantienen un Banco Central Nacional y poseen autoridad para conducir su política monetaria, Ejs: Bahamas, Camboya, Haití, Liberia y Tailandia.

Dolarizacion oficial: La dolarización oficial llamada también total se manifiesta cuando la moneda extranjera adquiere una posición predominante de curso legal completa. Si existiese una moneda local esta se limitaría a un papel secundario y por lo general sería emitida en forma de moneda fraccionaria de poco valor. Algunos efectos: La dolarización extraoficial y la semioficial registran efectos opuestos. Por un lado pueden hacer inestable la demanda por moneda local, si el público adquiere rápidamente ME, lo cual origina una devaluación y espiral inflacionaria; Si el público dispone de cantidades importantes de ME, un cambio en las tasas de interés puede originar grandes movimientos entre monedas ( especulación) a la par que el Banco Central trata de sostener a la MN; La dolarización extraoficial y semi oficial sirven de protección contra la inflación y ayudan a estabilizar el sistema bancario, evitando la fuga de divisas.

Argumentos a favor de la dolarización: La dolarización permite gozar de la estabilidad de la ME reduciendo la especulación, además la tasa de inflación local tiende a igualarse a la de USA y por lo tanto el TCR se estabiliza; La dolarización permitiría acabar con el financiamiento del déficit vía emisión; Las tasas de interés se reducen al eliminarse el riesgo cambiario. A su vez el riesgo país caería aumentando la confianzas de los inversionistas ; Reducción en los costos de transacción de una moneda a otra (eliminación de comisiones de cambio); En el largo plazo puede llevar a una mayor integración económica y financiera y otorga a las empresas locales sólidas la oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento más económicas.

Argumentos en contra de la dolarización: Pérdida de autonomía monetaria. Recordar que en un país dolarizado el gobierno no puede emitir con lo cual los déficits se financian vía mayores impuestos o mayor deuda externa; Se pierde la posibilidad de suavizar shocks externos; El riesgo país no se reduce ya que depende de la capacidad y voluntad de pago y no de la moneda en la cual la deuda está emitida; Existe el riesgo de una gran crisis en los Estados Unidos por sus grandes déficits internos y externos , que hagan migrar las transacciones a monedas más estables; Si bien la dolarización promete un rápido ajuste de precios a niveles internacionales ( USA) , es posible que precios y salarios sean inflexibles a la baja, lo cual no haría que los precios en dólares caigan motivando un aumento en los niveles de desempleo y capacidad de utilización de planta; Existen los costos de conversión monetaria tales como programas de software, cajas registradoras….; Pérdida del ingreso por el señoreaje (seignorage) el cual se trasladaría hacia USA; El Banco Central ya no es el prestamista del último recurso, no puede hacer frente a crisis bancarias

El señoraje: Todos los países obtienen ciertos beneficios conocidos como “ señoreaje” , que vienen a ser los ingresos provenientes de la emisión de dinero; Para apreciarlo más claramente, podemos decir que un billete de 1us$ cuesta cerca de US$ 0.03 en ser impreso. Si el billete circulara indefinidamente el señoreaje sería de 0.97 ctvos. En la practica es menor ya que luego de 18 meses se deteriora y debe ser reemplazado. Los billetes de 10,20,50 y 100 dólares cuestan casi el doble por sus características de seguridad . En la práctica el costo de reemplazo es asumido por los países emisores; Otra forma de plantear el señoreaje es referirlo como un flujo de ingresos a través del tiempo. Los billetes y monedas no pagan intereses, los poseedores de estos pueden comprar bonos generadores de interés en vez de quedarse con el billete , con lo cual mantener el billete es como si le estuviese dando al gobierno un préstamo sin intereses; La FED calcula el señoreaje neto para el gobierno ( medido al flujo de pago del Dpto del Tesoro) en 25000 MM ( 1.5% ingresos del Gobierno Federal o 0.3% del PBI) . Cuando los extranjeros mantienen dólares en su poder crean señoreaje para USA, se cree que aproximadamente US$ 15000MM corresponden a extranjeros.

Outsourcing: Una de las trabas más grandes para el éxito de una empresa es la constituida por el cúmulo de funciones ajenas a su negocio principal, En función a ello, se requiere de una herramienta de gestión vía la cual la empresa pueda dedicarse únicamente a su negocio principal y no participar en procesos importantes pero no relacionados a su core business . Para tales procesos existe la alternativa de contratar a proveedores especializados y eficientes que sean sus partners de negocios. En ello consiste el fenómeno del outsourcing, Para Peter Bendor Samuel del Outsourcing Center de los EE.UU, el outsourcing se da cuando la empresa transfiere la propiedad de uno de sus procesos a un tercero. El aspecto crucial de tal transferencia es el grado de control sobre el proceso que se transfiere. En el Perú se han presentados vía 2 tipos de empresas: Las de servicios temporales ( personal que hacen ciertas tareas por cierto tiempo) y las de servicios complementarios ( mantenimiento, limpieza y vigilancia principalmente) ;Sin embargo, el outsourcing es más que ello, ya que involucra la reestructuración profunda de una actividad de la empresa involucrando la transferencia de procesos críticos no vinculados con su core business.; El outsourcing debe ser visto como una relación a LP entre proveedores externos y empresa ( una especie de alianza estratégica ) para responder al nuevo entorno competitivo; Algunas cifras revelan la importancia de dicha herramienta de gestión . Según HBR la inversión en outsourcing en los EE.UU pasó de US$ 100,000MM en 1996 a US$ 318,000 en el año 2001.; Según Coopers & Lybrand de las 400 principales empresas americanas, el 66% de ellas recurren al outsourcing ; El outsourcing también ofrece la oportunidad de concretar negocios de alto riesgo, como lo ilustra el caso de la implementación del sistema de reservas de pasajes aéreos Amadeus por la empresa Accenture

Motivos para realizar outsourcing: El Outsourcing se basa en la adaptación necesaria para responder al nuevo escenario competitivo ( cambio tecnológico, desregulación de mercados, globalización creciente…etc) . No es una solución mágica, pero genera una diferenciación entre quienes la usan y quienes no; En los 90s la gestión de operaciones es una estra - tegia competitiva clave para la empresa , ya que debe elaborar productos y colocarlos al alcance de sus clientes en la forma más eficiente, precisa y fiable. A fin de maximizar resultados deben usar outsourcing, benchmarking, calidad total , reingeniería entre otras técnicas, pero le es clave identificar y concentrarse en una serie de competencias nucleares.

El objetivo principal al realizar outsourcing es el de lograr mayor Productividad; “Las razones para aplicar outsourcing pueden ser tácticas o estratégicas dentro de los Dptos y la estructura de la empresa”. El Outsourcing se puede justificar para un Dpto con costos altos que no puede reducir o si no existen competencias en ciertas áreas. Se terceriza por razones de calidad, costo o flexibilidad.; Una razón es que se considera como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (207 Kb) docx (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com