De Los Efectos A Las Causas: El Surgimiento De La Ciencia Entre Los Griegos
tity199919 de Abril de 2015
713 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
Introducción
El origen de la ciencia se da en la antigua Grecia, con el fin de responder preguntas generadas a partir de vivencias donde se adquieren nuevos conocimientos a través de la implementación de estrategias como lo son: la observación, introspección, razonamiento y experimentación. En el presente trabajo se argumentara y explicara como la ciencia fue desarrollándose y progresando a través de los filósofos griegos que aportaron sus conocimientos para formar lo que actualmente conocemos como ciencia.
Desarrollo
La ciencia se origina en el seno de la civilización antigua griega, que por ese momento tenía una compleja organización social que consistía en ciudades-estado autónomas pero económica y militarmente interdependientes. Por esa época se dio la invención de la escritura alfabética, la cual empezó a difundirse rápidamente, lo cual permitió su rápida incorporación en la cultura a través de la enseñanza temprana en muchas comunidades, fue, indiscutiblemente, un factor importante en el surgimiento de las instituciones científicas.
Las tradiciones teórico- especulativas o filosóficas
Es una de las dos principales tradiciones científicas en Grecia, cuya idea central es el rechazo a factores explicativos sobrenaturales y la búsqueda de principios explicativos naturales de carácter general que permitieran dar cuenta de la experiencia de manera inteligible. Sus principales exponentes son Tales, Anaximandro y Anaxímenes (conocidos como filósofos milesios)
Por este mismo tiempo Pitágoras trata de enfrascarse en una realidad numérica que subyace en lo que consideraban era la realidad aparente que experimentamos, de esta manera intentando establecer una fundamentación matemática del conocimiento.
Anaxagoras parece haber desarrollado la primera teoría del mundo físico en términos de una distinción entre dos tipos de cosas, las cosas homeomericas, en las que las partes participan de las propiedades que hacen que la cosas sea lo que es. Anaxagoras también sería importante ya que desarrollo la primera teoría de la explicación en la ciencia, la cual consistían en poner las cosas en su lugar de esta manera arreglando todo de la mejor forma posible, a este método platón lo llamaría “el primer método”.
Sócrates, en el dialogo Fedon de Platón, considera que por medio de la ciencia uno debería llegar a explicaciones no solo de cómo están compuestas las cosas, sino a explicaciones de porque están compuestas como están necesariamente, de esta forma, Sócrates propone otro método basado en la proposición de hipótesis, donde la hipótesis que parezca la más adecuada se considere como verdadera hasta que no se deriven de ella resultados que contradigan los de las experiencias realizadas.
El problema del cambio
Los filósofos milesios daban por sentado que había un mundo de la experiencia sensible y que este podía explicarse a partir del cambio de una o varias sustancias fundamentales. Parmenides al cuestionar de manera sistemática esta creencia arguyo que nada puede llegar a ser a partir de lo que no es, y que, en particular, nada puede llegar a ser. Lo que es tiene que haber sido, con esto concluye que cualquier cambio es imposible, así, de esta forma Platón en base a esto argumento que solo a través de la razón, no a través de los sentimientos, podemos tener conocimiento verdadero.
Empedocles y Anaxagoras, a quienes podemos identificar como los iniciadores de la filosofía natural, así como los atomistas Leucipo y Demócrito, aceptaron la idea de Parmenides de que el ser no puede provenir del no ser, pero trataron de encontrar la manera de justificar nuestra experiencia del cambio.
Empedocles introdujo la idea de un elemento físico, una sustancia original y simple. Empedocles explico el cambio como un proceso de mezcla o separación de los elementos simples.
Anaxagoras
...