¿De qué manera aporta esta terapia en la enfermedad del Alzheimer?
Daniel Angel Galaz San MartínApuntes30 de Octubre de 2017
3.716 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
Musicoterapia: ¿De qué manera aporta esta terapia en la enfermedad del Alzheimer?
ALVAREZ LOYOLA, SIBONEI MICHELLE.
COLEGIO SAN PEDRO VALLE GRANDE
RESUMEN
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de diferentes fuentes, respecto a la intervención de la musicoterapia en la enfermedad del Alzheimer, con el fin de demostrar la efectividad de esta terapia en la disminución significativa de los síntomas que presenta este tipo de demencia y dar a conocer todos los aportes que puede tener en personas que padezcan esta enfermedad.
En esta investigación se pudo comprobar que la intervención de esta terapia trae consigo una gran variedad de beneficios, principalmente en las áreas emocionales, físicas y cognitivas del paciente. La mayor parte de todo lo investigado ha sido encontrado en la base de datos Scielo.cl y en revistas científicas, las cuales utilizaron como método intervenciones de musicoterapia en personas que padecían Alzheimer. A medida que esto fue implementado, se realizó un seguimiento en los pacientes para observar las mejorías presentes a través del tiempo.
La limitación de esta investigación es que el enfoque se delimita solo a la musicoterapia como tratamiento para las personas con Alzheimer. Esto significa que no es coherente ni considerable hablar de otros tipos de demencias, ni tampoco de la musicoterapia como alternativa para otras enfermedades.
Palabras clave: Musicoterapia, Alzheimer, mejoras significativas.
ABSTRACT
A bibliographic revision has been carried out from different sources, with respect to the intervention of music therapy in the Alzheimer’s disease. The goal is to demonstrate the effectiveness of this therapy in the meaningful reduction of the symptoms that this type of dementia presents, and to show all the contributions that this can have on people who suffer this.
In this investigation, it could be proved that the intervention of this therapy brings a great variety of benefits, mainly in the emotional, physical and cognitive areas of the patient. The major part of the research has been found in the database of Scielo.cl and in scientific magazines, which used music therapy interventions on people who suffered Alzheimer as their methodology. As this was implemented, there was a monitoring of the patients to observe the improvements throughout time.
The limitation of this investigation is that the focus is delimitated only to the music therapy as treatment for people with Alzheimer. This means that it is neither coherent nor meaningful to discuss other types of dementia, or music therapy as alternative to other diseases.
Keywords: Music therapy, Alzheimer, meaningful improvements.
Introducción
“El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que presenta terminaciones nerviosas degeneradas y alteraciones neurofibriales, la cual se caracteriza clínicamente por pérdida de memoria, presencia de ansiedad y depresión, que llevan a una fase final hacia la muerte” (Ballester F, 2002)
Los tratamientos farmacológicos de esta enfermedad tienen como objetivo corregir la disrupción de la neurotransmisión, obteniendo una mejoría cognitiva significativa, además de impedir la toxicidad neuronal y lograr beneficios significativos en actividades de la vida diaria y en la conducta del individuo que presenta esta enfermedad (Fuentes y Slachevsky, 2005). Por otra parte, existen también terapias alternativas, son tratamientos no farmacológicos que consisten principalmente en promover la actividad física y la actividad social/cognitiva, a través de las actividades asociadas a la mejoría de la memoria y capacidad verbal con el objetivo de mejorar la cognición y de expresar emociones, disminuyendo la agitación y la ansiedad del individuo. Sin embargo, la combinación entre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos es necesaria para el adecuado manejo de los síntomas y trastornos de la demencia.
Un gran número de intervenciones no farmacológicas en el Alzheimer se basan en actividades musicales, como lo es la musicoterapia es definida como el uso de la música a través de sonidos, ritmos y melodías dirigidas por un musicoterapeuta, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes, reduciendo la ansiedad depresiva del individuo, por medio de actividades recreativas y de relajación a través de la música.
En el siguiente artículo se pretende relacionar la musicoterapia con mejoras en personas que presentan la enfermedad del Alzheimer, con tal de conocer ¿Cómo contribuye esta terapia en el proceso de esta enfermedad?
Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes fuentes que evidenciaban los aportes de la musicoterapia en la enfermedad del Alzheimer, las cuales permitieron plantear que la musicoterapia contribuye a estabilizar emocionalmente a las personas que sufren este tipo de demencia, a través de canciones que hayan marcado algún momento de sus vidas, además de contribuir en la disminución de los síntomas de manera significativa.
Marco teórico
En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés por la utilización de la musicoterapia en el tratamiento de la enfermedad del Alzheimer, antes del final de la década de los ochenta ya se sabía que la musicoterapia podría tener efectos beneficiosos en todo tipo de demencia (Cooper, 1991; Lloyd, 1992; Smith, 1992). Hoy en día hay muchos estudios sobre la musicoterapia en relación con el Alzheimer, donde queda totalmente demostrado, de una manera científica, que la musicoterapia es una terapia de intervención muy valiosa para enfermedades de este tipo.
Los objetivos musicoterapéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer se orientan a disminuir los niveles de ansiedad y depresión, potenciar las funciones físicas y mentales deficientes como concentración y memoria, entre otras. Una gran ventaja de la musicoterapia es que además resulta compatible con otros tratamientos (Palmer, 1977)
En lo referente a la efectividad de la musicoterapia en los síntomas, Sato Ashida (2000), encontró que es posible ayudar a reducir los síntomas de manera significativa, durante y después de la terapia e inclusive que esta disminución se perpetuase en el tiempo después de un periodo considerable del tratamiento.
Brotons y Marti (2003) propusieron medir sistemáticamente el efecto de la musicoterapia en personas con un diagnóstico de Alzheimer, desde las fases tempranas a moderadas de la enfermedad, incluyendo en las sesiones al grupo de cuidadores y familiares. Las pruebas estadísticas mostraron que tanto familiares como cuidadores, manifestaron haber percibido mejoras en áreas sociales y emocionales de los pacientes.
Por otro lado Brotonsy, quien realizo una revisión de 30 estudios empíricos clínicos realizados entre 1986 a 1996 sobre “música y demencia”, (Brotonsy, 1997) , afirma que la música puede reforzar las habilidades cognitivas como memoria y retención de información, permitiendo a las personas que padecen la enfermedad conectarse con toda seguridad con el mundo exterior, creando una espontaneidad que no puede crear ningún otro estimulo, ya que tiene más capacidad para activar más partes del cerebro.
Método
Los sujetos de estudio en esta investigación son básicamente las personas que sufren la enfermedad de Alzheimer y que han sido tratadas con terapias musicales. La muestra se ha definido a partir de un conjunto de referencias bibliográficas encontradas en revistas de divulgación científica, documentales y de artículos científicos obtenidos principalmente en Scielo.cl
Las técnicas utilizadas para llevar a cabo este artículo principalmente se basan en el análisis de documentos seleccionados y en la observación de documentales respaldados por organizaciones de la salud pública. Los instrumentos empleados para registrar el análisis realizado son básicamente la web, el notebook y el cuaderno de notas.
El procedimiento llevado a cabo comenzó a partir de la elección del tema a investigar, luego se definió la información incluida en las referencias seleccionadas que mostraban los avances que se podían obtener a través de la musicoterapia en personas con la enfermedad de Alzheimer y las mejorías significativas que estas presentaban. No fueron considerados aquellos estudios anteriormente realizados que mostraban las terapias musicales como un factor alternativo con poca sustentabilidad científica. Según estos criterios se identificaron 10 artículos de los cuales, dos estaban en inglés y el resto traducido a la lengua española e incluso se utilizaron como recurso dos documentales, uno proveniente de Chile y el otro de EEUU.
Los objetivos planteados en esta investigación fueron definidos a partir del interés que causa la problemática actual que presenta la enfermedad del Alzheimer, ya que su aumento en los últimos años ha crecido exponencialmente, es decir a medida que pasan los años aumenta la cantidad de personas que sufren de Alzheimer, y por otro lafffdo la curiosidad que genera la musicoterapia como nuevas alternativas para tratar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Musicoterapia en relación con Alzheimer
...