Definición de Primeros Auxilios
sandraelobospTrabajo28 de Marzo de 2016
12.534 Palabras (51 Páginas)310 Visitas
Definición de Primeros Auxilios:
Se entiende por Primeros Auxilios, la ayuda inmediata y temporal que se le presta a un accidentado o victima de ataque súbito, antes y hasta la llegada del medico.
Esta definición de desglosa en cuatro puntos que son:
Inmediata: porque la atención de Primeros Auxilios no puede esperar ya que cada minuto que pasa desde producido el accidente se pone en peligro la vida del paciente.
Temporal: porque la atención de Primeros Auxilios se debe prestar durante el tiempo necesario para el traslado del accidentado a un centro asistencial.
Antes: porque dura mientras no haya llegado la ayuda especializada de los centros de salud.
Hasta: porque cesa cuando el paciente es entregado al personal especializado o es trasladado a un centro asistencial.
Puntos básicos de los Primeros Auxilios
Prevenir accidentes: Es el conjunto de enseñanza que debe impartir todo operador de Primeros Auxilios en cuanto a los peligros, por ejemplo, dejar remedios sin rotular, infringir las leyes del transito, nadar sin conocimiento de las técnicas adecuadas o en aguas no conocidas.
Capacitar personal para actuar eficazmente: Consiste en impartir las instrucciones y enseñanzas necesarias para asegurar la correcta actuación frente a un accidente.
Evitar agravar una lesión: debe darse importancia a lo que debe y no debe hacer en caso de accidente, por ejemplo, forma de actuar, forma de trasportar a un lesionado.
Procurar el transporte adecuado: El accidentado debe ser trasladado en forma adecuada, siguiendo las normas establecidas y con los mayores resguardos y precauciones para evitar el agravar sus lesiones, en algunos casos es mejor dejar al accidentado en el mismo lugar en espera de la llegada de personal de salud especializado.
Directivas generales de Primeros Auxilios.
Al llegar al sitio de un accidente tenemos que tener en cuenta los siguientes pasos:
1.- Poner al accidentado en posición horizontal, teniendo presente las siguientes excepciones:
Si el paciente presenta vómitos, debe ponerse la cabeza de lado para facilitar la expulsión del vomito y así evitar que se ahogue o aspire sus propios vómitos.
Si el paciente presenta la cara roja, congestionada o cianótica, debe elevar ligeramente la cabeza y los hombros.
Si el paciente presenta obstrucción de las vías respiratorias por la lengua, colocar la cabeza del paciente flectada hacia atrás, para permitir al libre paso del aire.
Si el paciente presenta shock, fatiga o palidez, colocar al paciente con las piernas mas alta que el resto del cuerpo, para ayudar que la sangre llegue a su cerebro mas rápidamente, para ello se utilizaran frazadas, almohadas etc., desde la altura de las nalgas hasta los tobillos para evitar pliegues a la altura de la ingle, que impida el normal funcionamiento de las venas y arterias. Esta posición no debe utilizarse si el paciente tiene hemorragias a nivel del tórax o cabeza.
2.- Verificar el estado de conciencia o semi-inconsciencia del paciente, esto se hace efectuándole algunas preguntas al accidentado y verificar las respuestas dadas por este, de estar inconsciente se debe tener en cuenta los siguientes síntomas:
Si presenta perdida del conocimiento, se puede deber a un traumatismo craneano.
Si presenta decoloración de los labios, se puede deber a una intoxicación.
Si presenta saliva sanguinolenta, se puede deber a un ataque de epilepsia.
Si presenta salida de sangre por los oídos, se puede deber a una fractura de cráneo.
Si presenta respiración estertorosa, se puede deber a obstrucción de las vías respiratorias por la lengua o por un objeto extraño en su cavidad bucal.
3.- Guardar la calma y no actuar precipitadamente, el operador de Primeros Auxilios, en todo momento, debe proceder con seguridad, sin precipitaciones, controlando su actuación y demostrando conocimiento y dominio de sí mismo, ya que mientras no llegue el personal medico el es el responsable inmediato y directo de la correcta atención del accidentado.
4.- No dar brebaje a persona inconsciente o semi-inconsciente, no debe darse a beber liquido alguno a personas accidentadas, aunque estos se encuentren consientes, hasta que no haya sido revisado por un medico, esta medida debe tomarse por el inminente peligro de asfixia o de pre-neumonía por aspiración, en ningún caso dar a beber alcohol.
5.- Mantener al publico alejado del accidentado, debe alejarse al publico del accidentado, encargando para ello a algunas de las personas que se encuentren en el lugar, la aglomeración de publico cerca del accidentado puede producir lo siguiente:
Falta de oxigeno para el accidentado.
Comentarios que puedan agravar el estado de ánimo del accidentado.
Entorpecimiento del personal de Primeros Auxilios en las maniobras que deben efectuar.
6.- Mantener la temperatura normal del paciente, debe mantenerse la temperatura normal del cuerpo humano, aislándolo del suelo por medio de frazadas, diarios, cartones etc., no debe tratar de producir un calentamiento externo excesivo.
7.- Mantener confortable al paciente, debe darse al accidentado todo el confort posible, tanto físico como psicológico, inspirando en todo momento la mayor confianza en la actuación del personal de Primeros Auxilios.
8.- Impedir que el accidentado vea sus propias lesiones, el personal de Primeros Auxilios debe procurar que toda la atención que se le presta al accidentado no sea visto por este, especialmente si se trata de lesiones traumáticas.
No debe olvidarse jamás que un accidentado, además del dolor y de los síntomas correspondientes a las lesiones sufridas, está por regla general, en un estado de ánimo en que la observación de sus propias lesiones puede agravar el estado de shock en que se encuentra.
El personal de Primeros Auxilios no puede jamás hacer diagnósticos ni pronósticos, ya que no están capacitados para ello ya que un juicio aventurado puede producir serias consecuencias.
9.- Mandar llamar al medico, debe solicitarse la ayuda de un medico o de una ambulancia, para ello el personal de Primeros Auxilios debe solicitarle esta tarea a mas de una persona, con el fin de no abandonar al accidentado y preocuparse de dar las informaciones inherentes al accidente con el mayor números de datos sobre la naturaleza de este y así poder tener la ayuda necesaria por parte del establecimiento de salud.
Generalidades.
Los accidentes en Chile.
Los traumatismos en Chile constituyen un importante problema, generando un 10% de los ingresos hospitalarios.
Representan la cuarta causa de muerte con un 8,9% de los decesos.
En la actualidad se registran las mayores tasas de hospitalización y muerte por violencia entre la Octava y decimo segunda regiones chilenas.
El TEC es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años de edad y es causa importante también de secuelas neurológicas en pacientes de edad productiva. Si bien la mayor parte de las lesiones se producen en forma inmediata después del impacto, muchas aparecen mas tardíamente después del trauma.
En la población infantil el TEC constituye el 3% de las consultas anuales de urgencia, con 280 casos por cada 100.000 pacientes.
Mas de mitad son accidentes domésticos, el 26% acurre en espacios públicos y el 15% corresponden a accidentes de transito.
El TEC es la causa de muerte de alrededor de un tercio de los pacientes menores de 18 años que fallecen por traumatismos.
El TEC es la causa de muerte en alrededor de un 40% de los accidentes de transito fatales (otro 40% son los poli traumatizados) en nuestro país.
De los accidentes reportados por la población (encueta nacional de calidad de vida 2001), el TEC es uno de los efectos mas frecuentes después de las contusiones y fracturas.
Este perfil se mantiene en todos los grupos de edad, excepto en los menores de 1 año, grupo en que el TEC ocupa el primer lugar (35%).
Las violencias afectan de preferencia a los varones.
Aumentan en Septiembre y en Febrero y se incrementan con la edad.
La causa mas frecuente de violencia son los accidentes de transito, los cuales son también la causa mas frecuente de mortalidad pos violencia.
...