Demografia
lirrytopia5 de Julio de 2015
830 Palabras (4 Páginas)230 Visitas
Definición de demografía: Ciencia que estudia las poblaciones humanas en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
Definición de geografía de la población: Rama de la geografía que estudia, explica, analiza las características, variables, fenómenos y problemas de la población co-relacionados con el complejo geográfico.
¿Qué tienen en común? Y ¿en que difieren? : La geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico; mientras que la geografía de la población la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes, como sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad y también mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.
Definición de densidad de población: Relación que existe entre el número de habitantes por unidad de superficie (km2), ha ido aumentando lentamente y esta circunstancia permite inferir que nuestro territorio se haya ido poblando en forma progresiva.
¿Cómo está repartida la población en el territorio nacional? Estadísticas último censo:
La densidad no es homogénea sino muy desigual. Según el censo del 2001:
-Costa montaña: 74.4%
-Llanos: 19.6%
-Guayana: 6.0%
Explicar causas de distribución poblacional desde todo punto de vista; económico, social geográfico, etc. ¿Está mal distribuida? ¿Por qué?
CAUSAS HISTÓRICAS: En costa montaña se inicio el proceso de conquista y colonización, Caracas se asentó como la capital y así se ha mantenido, esta región ha sido escenario de los 5 acontecimientos históricos más importantes del país y además 14 de las 24 entidades federales (estado), sus capitales pertenecen a esta región.
CAUSAS SOCIO-ECONÓMICAS:
• La explotación petrolera que afecto a la actividad agropecuaria y determino el surgimiento de nuevos centros poblados.
• La canalización de la renta nacional derivada del petróleo hacia la costa montaña.
• La exigencia de mano de obra por las nuevas actividades económicas, hizo que la población se desplazara del interior a la costa montaña.
• Las inversiones y construcciones en costa montaña y Guayana (1961), las convierten en polos de atracción poblacional.
• Las mejores condiciones de vida está en costa montaña por la explotación petrolera.
• Los mejores salarios en costa montaña y Guayana por las nuevas actividades económicas.
CAUSAS FISICONATURALES:
• Mejores condiciones de temperatura y ambiente, por la altura en costa montaña.
• Los valles fértiles para la producción agropecuaria, que garantiza satisfacer las necesidades de la población.
• Los puntos naturales o construidos por el hombre que facilitan la comunicación con el circuito económico internacional, como Maracaibo, Pto.Cabello, La Guaira, Cumana y Carupano.
• Fuentes de abastecimiento de agua.
• En costa montaña no se producen grandes altibajos en el clima, como inundaciones o sequias.
¿Para qué sirven las estructuras demográficas?
Permite analizar y observar los efectos relacionados con la natalidad, la mortalidad, el crecimiento del producto interno bruto, las necesidades de vivienda, las necesidades asistenciales y el comportamiento del mercado de trabajo.
¿Cómo se distribuye la población según la edad? Indica el papel de c/u en la sociedad.
Es posible dividir la población en 3 grandes grupos:
• Joven,
...