Dengue Clasico
mataduartedf24 de Enero de 2014
4.523 Palabras (19 Páginas)328 Visitas
Dengue clásico
INTRODUCCIÓN
La salud debe ser considerada un guión común como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participación activa de hombres y mujeres calificados en la planificación, con metas precisas y concreta, así como norte específicos, con humildad necesaria para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis).
Se puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su vez desequilibrio en el sistema de salud.
Es por esto que la trasmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.
Dentro de la difícil tarea de la investigación, trataremos de realizar una evaluación de los factores determinantes para contraer Dengue, haciendo énfasis en las actividades realizadas por los usuarios con dengue positivos en sus últimos dos semanas antes de contraer la enfermedad y así poder determinar que hay factores como la emigración a otros municipios que pudieran estar influyendo en el aumento de casos.
Ahora bien, con la finalidad de hacer un poco más didáctico y práctico nuestro trabajo, hemos decidido estructurado en 3 capítulos, que iremos descubriendo durante el desarrollo del presente trabajo.
Capitulo I
El problema
Planteamiento del Problema:
El dengue es considerado un problema de salud pública, de importancia capital, es una enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aegypti. En las regiones de las Americas, el dengue clásico, junto con su forma más compleja el dengue hemorrágico y el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, sufrimiento humano y pérdida de vida.
El dengue causa más enfermedad y muerte que cualquier otra infección, por arbovirus, hay al menos 20.000.000 millones infectados anualmente, alrededor del mundo. Venezuela es uno de los países más afectados, el cual durante los últimos años, se han reportado brotes epidémicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y eliminación de criaderos peri y domiciliarios.
Estudios epidemiológicos es reciente en Caracas, reportan que un servicio de agua ineficiente, determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada, propiciando así la formación de criadero del vector, también se hace referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece acumulamiento de desechos sólidos en el peridomicilio, los cuales forman potenciales criaderos. En estos estudios también se detectó el casi inexistente uso de mayas, mosquitero en puertas, ventanas y que el uso de mosquitero en las camas es infrecuente. En este orden con carácter local y focal tenemos al Estado Zulia haciendo énfasis en el municipio Maracaibo; el cual no escapa de esta problemática habiendo la necesidad de declararlo en emergencia epidemiológica, en las semanas correspondientes, a pesar de haberse tomado las medidas preventivas desde el punto de vista epidemiológico (saneamiento ambiental), como fue eliminación de criadero, fumigación intraperidomiciliaria y espaciales, abatización. Es por esto la inquietud de determinar si existen otros factores que pudieran estar influyendo en el aumento excesivos de usuarios con serología positiva al dengue, en este municipio, lo cual impone la necesidad de profundizar el estudio sobre las condiciones epidemiológicas y entomológicas en el ámbito local, esta propuesta plantea un sistema de evaluación local para conocer dónde hacen vida los usuarios con serología positiva al dengue que viven en Municipio Maracaibo y dos semanas antes de contraer la enfermedad, para ver si la emigración a otros municipios es un factor determinante para contraer la enfermedad y así también poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razón que surge la siguiente interrogante ¿Influye en la identificación de sectores de riesgo, el lugar donde han hecho vida los usuarios que viven en el Municipio Maracaibo con serología positiva del Dengue?
Objetivo General:
Conocer donde han hecho vida los usuarios que viven en el municipio Maracaibo del Estado Zulia con serología positiva al Dengue en los años 2006,2007 y comienzo del 2008 con el fin del estudiar esta enfermedad.
Objetivos Específicos:
Conocer los espacios físicos donde hacen vida los pacientes con serología positiva al dengue confirmado por el laboratorio regional.
Determinar la morbilidad por Dengue dentro del Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Conocer si las actividades realizadas por los pacientes con serología positiva al Dengue durante las dos semanas previa a la enfermedad, fue dentro o fuera del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Justificación:
Es de gran preocupación para la dirección de salud de este municipio el significativo y alarmante aumento de nuevos casos de dengue positivos en sus cuatro sectores (I, II, III, IV) epidemiológico correspondiente a los años 2006,2007 y comienzo del 2008. Originando la necesidad de declararlo en epidemia por haberse ubicado dentro de los primeros tres municipios del estado Zulia con mayor índice de pacientes con dengue con serología positivas confirmado y esto a pesar de haberse tomado medidas estrictas desde el punto de vista epidemiológica (saneamiento ambiental) como son eliminación de criaderos, fumigaciones intraperidomiciliaria y espaciales, abatizaciones y bloqueo de casos por lo que las autoridades de este municipio consideran la necesidad de realizar este estudio, de manera que podamos facilitar información si existen otros factores asociados al individuo que pudieran estar influyendo en el aumento de nuevos casos con dengue como es donde han hecho vida los pacientes con dengue positivo en las últimas dos semanas antes de contraer la enfermedad como las condiciones epidemiológicas y entomológicas en el ámbito local, esta propuesta plantea un sistema de evaluación local para determinar dónde hacen vida los pacientes con serología positiva al dengue que viven en Municipio Maracaibo dos semanas antes de contraer la enfermedad para ver si la emigración a otros municipios es un factor determinante para contraer la enfermedad y así también poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razón que surge la siguiente interrogante ¿cómo influye donde han hecho vida los pacientes que viven en Maracaibo que han reportado dengue positivo confirmados como factor determinante en la identificación de zonas de riesgos y de esta manera convertir este trabajo en un material de apoyo útil y necesario, no solo para las autoridades sanitarias del Estado Zulia, si no del país, al proporcional datos confiables que fortalezcan la planificación y el diseño de un programa preventivo que contribuya a disminuir la morbi-mortalidad por Dengue y de esta manera cumplir con el objetivo exigido por el curso medio de gerencia en salud pública.
Delimitación:
El estudio fue realizado en el municipio Maracaibo del estado Zulia Donde se ubicaron varios sectores los cuales presentaron un mayor número de casos.
Está basado en los últimos tres años en los cuales se presento un incremento significativo en el número de cosos de pacientes contagiados con dengue.
Capitulo II
Antecedentes:
Existe una controversia sobre el
...