ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Dengue

desaaptada23 de Noviembre de 2012

2.687 Palabras (11 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 11

Índice

DEDICATORIA

INTRODUCCION

I. DEFINICION DEL DENGUE

II. CARACTERISTICAS DEL ZANCUDO

III. MODO DE TRANSMISION

IV. TIPOS DEL DENGUE

A) Dengue clásico

B) Dengue hemorrágico

V. TRATAMIENTO

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS

A) Medidas individuales

B) Medidas del grupo familiar

C) Medidas de forma comunitaria

VII. PRUEBA DE TORNIQUETE

VIII. Recopilación

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS

INTRODUCCION

Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de muerte en el mundo, tanto en adultos como en niños. Más de 13 millones de personas mueren anualmente por enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el dengue

En este contexto, el dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo. En la región de las Américas el patrón es similar a la situación que se observó en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral transmitida por mosquitos, más importante que afecta a los seres humanos. El Aedes aegypti, el vector del virus dengue, se encuentra en casi cien países tropicales y se calcula que 2,5 billones de personas habitan en áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia

El Aedes aegyti fue eliminado del Perú en 1956, pero reingresó en 1984 trayendo consigo al dengue, cuya manifestación máxima ocurrió en forma explosiva en 1990 al presentarse el dengue clásico, debido al serotipo 1 del virus dengue, en las principales ciudades de nuestra Amazonía

A partir de entonces, somos testigos de su inexorable expansión por las ciudades de la costa norte y de la Amazonía, en las cuales han circulado en los últimos años, los cuatro serotipos del virus, y han aparecido en ambas regiones, casos de dengue hemorrágico.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del dengue; transmitido por el zancudo Aedes, que se cría en cualquier recipiente que contenga agua acumulada, en objetos en desuso tanto en el interior o al exterior de la casa.

¿Cómo se identifica el zancudo AEDES?

 El Aedes aegypti (nombre científico), o mejor conocido por nosotros como el dengue, es de color negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas.

 Este zancudo mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.

 El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua.

 Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua; allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en zancudos. Por lo general el huevo hasta convertirse en un zancudo se demora entre 8 a 10 días

¿Cómo se transmite el dengue?

 El zancudo adquiere el virus al picar a una persona infectada (que tiene el virus del dengue).

 Los virus del dengue se transmiten a la persona por la picadura del zancudo Aedes hembra infectado.

 El virus circula en la sangre de la persona infectada durante 2 a 7 días, el zancudo adquiere el virus cuando pica a una persona durante este período.

TIPOS DE DENGUE

Se distingue entre cuatro serotipos del virus del dengue. La primera vez que una persona contrae el dengue debido a cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico La persona queda inmunizada ante este virus, pero seguirá expuesta a los demás serotipos. Ante un nuevo contagio podrá sufrir dengue hemorrágico.

Hay varios 2 tipos de dengue:

a) Dengue clásico

b) Dengue hemorrágico

A) DENGUE CLASICO Período de incubación: 5-8 días

 SÍNTOMAS

HORAS MÁS TARDE:

• Fiebre súbita y alta acompañada a veces de escalofríos en 39 a 41% de los casos.

• Cefalea intensa

• Dolor periorbitario que se agrava con los movimientos en el 75% de los casos.

• Dolor en piernas y articulaciones

• Fotofobia discreta

• Insomnio

• Muy ocasionalmente sangrado nasal

DÍAS MÁS TARDE:

• Pérdida del apetito

• Debilidad y postración

• Constipación

• Dolor abdominal a veces con nauseas y vómitos

• Decaimiento general

 SIGNOS

• Pulso rápido Iosprimeros2díasydespuésbradicardia relativa

• Enrojecimiento de ojos en el 90% de los casos

• Dolor a la presión de los globos oculares

• Enrojecimiento de la mucosa de la boca

• Exantema cutáneo similar al del sarampión que se inicia en tronco y se distribuye a las extremidades

• Ocasionalmente después de 2 a 3 días la fiebre y los síntomas desaparecen, para reaparecer posteriormente (fiebre bifásica) cuya duración generalmente es de 5 a 7 días.

• linfodenopatias cervicales no dolorosas son relativamente frecuentes.

B) DENGUE HEMORRÁGICO

• DH sin choque: el dengue hemorrágico es la forma del dengue que se caracteriza por:

a) Fiebre de comienzo agudo, alta continúa de 2 a 7 días de duración

b) Manifestaciones hemorrágicas que comprenden por lo menos una prueba del Torniquete Positiva.

Pueden haber cualquiera de los siguientes síntomas o signos: Petequias púrpura, equimosis, epistaxis, hemorragia gingival, hematemesis y/o melena y hepatomegalia.

• DH con choque

Tiene todos los criterios anteriores del dengue hemorrágico sin choque más:

Hipotensión con pulso rápido y débil, piel fría pálida e irritabilidad del paciente.

ESTADIOS DE GRAVEDAD DEL DENGUE HEMORRÁGICO

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

- Fiebre.

Síntomas generales inespecíficos.

Prueba del Torniquete positiva

Todas las manifestaciones del grado I más

- Hemorragia espontánea

Hipotensión

- Pulso rápido y débil

- Piel fría y húmeda

- Agitación

Todos los anteriores más

- Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)

Debemos tener presente que los síntomas del dengue pueden asociarse con otras enfermedades virales, es importante que el paciente sea valorado por un médico lo antes posible, porque un diagnóstico y tratamiento adecuado podrá evitar en gran medida una complicación de la enfermedad, por lo que AUTOMEDICARSE CONSTITUYE UN RIESGO MAYOR DE COMPLICACIÓN

¿QUIÉNES PUEDEN ENFERMAR DE DENGUE?

Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que es más benigna en los niños. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.

TRATAMIENTO

A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos:

 Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.

 Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.

 Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.

La búsqueda de tratamientos específicos para la enfermedad ha llevado a académicos a realizar estudios para reducir la replicación del virus, que está relacionada con la gravedad de las manifestaciones clínicas. Existen varios ensayos clínicos en donde se tiene en cuenta la fisiopatología de la enfermedad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com