MANEJO Y PREVENCIÓN DEL DENGUE CLÁSICO Y HEMORRÁGICO, CHICUNGUNYA, ZIKA, FIEBRA AMARILLA Y COLERA
Tati GaleanoTrabajo19 de Mayo de 2016
6.182 Palabras (25 Páginas)317 Visitas
MANEJO Y PREVENCIÓN DEL DENGUE CLÁSICO Y HEMORRÁGICO, CHICUNGUNYA, ZIKA, FIEBRA AMARILLA Y COLERA
ZAMIRAVANESSA FRAGOZO SAKER
TATIANA GALEANO LÓPEZ
JAVIER GARDEA HOLGUIN
MARICA CAMILA GOMEZ TRILLOS
ADOLFO GOMEZ CARRETERO
Presentado al docente
MED. FABIAN AKEL
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
GRUPO DE MEDICINA IIB
FUNDAMENTOS EN MEDICINA
2016
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
CHICUNGUNYA
ZIKA
FRIEBRE AMARILLA 1
DENGUE CLASICO Y HEMORRAGICO
CÒLERA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La humanidad desde sus inicios ha sufrido enfermedades epidémicas causadas por microorganismos patógenos nocivos para la salud como lo son los virus y las bacterias, sin embargo, actualmente, tenemos el conocimiento de que muchos de ellos también brindan beneficios. Grandes filósofos y científicos como Hipocrates, Aristóteles, Robert Hooke, Anton van leewonhoeck, L. Pasteur , Robert kock, etc, se han interesado por el estudio de estas especies para impactar en la calidad de vida no solo de su época sino para la evolución de las siguientes generaciones. Tales descubrimientos, han sido legado para la sociedad, permitiendo que el desarrollo de métodos de Manejo, control y prevención de enfermedades.
Se conoce el término virus, del latín “veneno”, como estructuras macromoleculares formados por ácidos nucleicos, envueltos de proteínas, y con capacidad de replicarse en el interior de las células para sobrevivir, es decir, son parásitos intracelulares obligados. Sus vías de transmisión, van desde la vía respiratoria, digestiva, sexual, transcutánea, parenteral, hasta la congénita, y al ser entidades microscópicas no celular, tienen la capacidad de generar enfermedades como el Dengue, Chicungunya, Zika y fiebre amarilla.
La responsabilidad de tener un grado de virulencia, diverso y dinámico que ataca a los seres vivos, no solo es de los virus sino también de las bacterias, microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La mayoría de vida libre, con mecanismos productores de energía y el material genético necesario para su desarrollo y crecimiento. Son una de las principales causas de las enfermedades y de la mortalidad humana, generando infecciones tales como el cólera.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo fue realizado con el fin de mejorar las medidas de prevención por medio de los mecanismos de promoción a los estudiantes de medicina de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA mediante la evaluación de la influencia de las enfermedades tropicales mencionadas en este trabajo, conociendo sus causas, consecuencias, y sintomatologías. La prevención de todos los factores que puedan incrementar el crecimiento de estos vectores y de igual manera disminuir la cantidad de casos de personas infectadas y en el peor de los casos que se llegue al aumento de mortalidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Estudiar el manejo, control y prevención clínica del Dengue clásico y Hemorrágico, Chicungunya, Zika, Fiebre amarilla y Cólera
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar el fundamento clínico de las enfermedades del Dengue clásico y Hemorrágico, Chicungunya, Zika, Fiebra amarilla y Cólera.
- Exponer los métodos de diagnóstico, tratamiento, promoción y prevención de las enfermedades mencionadas en el presente trabajo.
- Generar conciencia social de la influencia de los virus y bacterias patógenas en la humanidad.
MARCO TEÓRICO
CHICUNGUNYA
ETIOLOGÌA
Este virus fue aislado por primera vez, en 1952, de un paciente en Tanzania, África. Se han documentado múltiples epidemias tanto en África como en el sudeste asiático. El número de casos reportados con transmisión autóctona en países latino Americanos hasta el 11 de julio del 2015, era de 345 296 casos sospechosos y 4 518 confirmados.
AGENTE CAUSAL
Es un Arbovirus miembro del genero Alphavirus, perteneciente a la familia Togaviridae, constituido por una cadena simple de RNA de polaridad positiva, esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. Albopictus.
SINTOMAS Y SIGNOS
La mayoría de las infecciones por chicungunya se manifiestan con fiebre, dolor de articulaciones, dolor muscular, fatiga y erupciones cutáneas, si los síntomas persisten por prolongados periodos de tiempo, el desarrollo de dolor articular prolongado, al igual que la fatiga y puede producir depresión.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Consideramos otros agentes como la malaria, dengue, leptospirosis, infecciones bacterianas y artrosis reumatoidea juvenil, considerando la fiebre y la alteración de la consciencia.
TRATAMIENTO
El tratamiento para la chicungunya es de soporte e incluye el uso de antipiréticos, analgésicos adecuados y líquidos. Los pacientes con infección necesitan protección contra las picaduras de mosquito para evitar una mayor diseminación de la enfermedad en el hogar, la comunidad y el centro de salud.
COMPLICACIONES
Se han descrito casos con complicaciones oculares como neuritis óptica, retinitis, epiescleritis, uveítis e iridociclitis. Neurológicas como meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, paresia, parálisis, síndrome cerebelosa y neuropatías. Cardiacas como miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias e inestabilidad hemodinámica. Renales como nefritis e insuficiencia renal aguda, que haciendo énfasis en personas de edades avanzadas produce la muerte, aunque estas complicaciones son atípicas.
PROMOCIÒN Y PREVENCIÒN
La vigilancia epidemiológica es clave para la detección oportuna de casos y para una respuesta adecuada y rápida con participación activa de todas las partes interesadas. Elimine el agua acumulada en el interior y alrededor de su hogar por lo menos una vez a la semana. Vacíe y restriegue con un cepillo o esponja, dé vuelta, cubra o bote los recipientes que puedan acumular agua, tales como neumáticos, baldes, macetas, floreros, juguetes, piscinas, baños para pájaros, tiestos o contenedores de basura. Coloque una tapa ajustada en los recipientes para el agua (baldes, cisternas, barriles para agua de lluvia) para que los mosquitos no puedan entrar a poner huevos. Use una malla o tela metálica con agujeros más pequeños que un mosquito para cubrir los recipientes sin tapa. Mantenga los mosquitos fuera de su hogar Usando una malla o tela metálica en las puertas y ventanas. Repare los orificios en la malla o tela metálica. El uso de algunos repelentes podría ser ventajoso, aunque se tiene que tener en cuenta que los reactivos químicos de los repelentes, tienen que ser lo menos perjudicialmente posible para el medio ambiente.
[pic 1]FIG-1. Resumen general del Chicungunya.
ZIKA
ETIOLOGÌA
Los primeros brotes de esta enfermedad por el virus de zika se describieron en el pacifico en 2007 y en Yap y polinesia Francesa en 2013, y en las américas (Brasil y Colombia) y África (cabo verde) 2015.
AGENTE CAUSAL: la picadura del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus infectado es el agente por el cual se transmite este virus, teniendo en cuenta que es el mismo vector del dengue y chicungunya.
SINTOMAS y SIGNOS
Entre los signos y síntomas más comunes tenemos: Fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo y articulaciones, prurito (rasquiña), rash (brote), edema (hinchazón) en extremidades inferiores, y con menor frecuencia se puede presentar: falta de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal, y de manera poco frecuente tenemos manifestaciones clínicas graves que comprenden alteraciones del sistema neurológico e inmunológico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestra de sangre. El diagnostico serológico puede resultar difícil y el virus puede presentar, reacciones cruzadas con otros Flavivirus como el dengue y de la fiebre amarilla, también se tiene en cuenta en el diagnostico deferencial el Chicungunya, la Leptoespirosis, y el Paludismo.
TRATAMIENTO
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas.
...