Depresion post parto.
Dalia McCafferty DiazDocumentos de Investigación26 de Abril de 2016
6.947 Palabras (28 Páginas)1.011 Visitas
[pic 1]
DEPRESION POST-PARTO
Dalia Diaz, Diseño y Comunicación 15020781
Alexander Castro, Negocios 15020255
Adriana Lovo, Comunicación y Relaciones Publicas 15020239
Rebeca Gonzalez, Diseño y Comunicación 15020331
Metodologia de la Investigación
Prof. Martha Zapata
Abril 14, 2016
l.RESUMEN
ll.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Introducción
1.2. Antecedentes del problema
1.3. Problema de Investigación
1.4. Preguntas de Investigación
lll.OBJETIVOS DEL TRABAJO
4.1. GENERAL
4.2. ESPECIFICOS
lV.JUSTIFICACION
V.MARCO TEORICO
5.1.Temas
5.1.1. Subtemas
Vl.HIPOTESIS O PREGUNTAS DIRECTRICES
6.1. Formulación de Hipótesis
6.2. Clasificación de variables
Vll.DISEÑO METODOLOGICO
7.1. Tipo de investigación, estudio y diseño
7.2. Población, muestra y tipo de muestreo
7. 3. Técnicas de recopilación de Información
Fuentes de información a consultar
Instrumentos de recopilación a utilizar
7.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.
7.5. Matriz de Operacionalización de variables
Vlll.ANALISIS DE RESULTADOS
Resultados:
(Gráficos e interpretación)
8.2. Análisis de los resultados.
lX.CONCLUSIONES
X.RECOMENDACIONES
Xl.ANEXOS: Por orden de tablas, figuras, fotos, referencias de documentos. Cada anexo debe ir debidamente enumerado e identificado.
Mapa conceptual, matrices de trabajo elaboradas, cronograma de trabajo, presupuesto,
Xll.BIBLIOGRAFIA: conforme normas internacionales APA.
Presentación en el siguiente orden:
Textos, documentos, artículos y documentos de internet o Web grafía.
ll.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Las Mujeres son la base de reproducción y base del núcleo Familiar, ademas de ser quienes conviven con diversas tareas o funciones dentro y fuera del hogar, tienen el maravilloso don de dar vida, a travez del proceso natural de la reproducción.
En la reproducción la mujer embarazada dura 9 meses en este estado que es el proceso de gestación, en el cual se atraviesan diversos cambios hormonales, sicológicos y físicos.
En los cambios hormonales y físicos ocurren diversas etapas pero luego de dar a luz es cuando se notan en gran medida estos cambios y las madres están expuestas a diversas enfermedades y trastornos. Un claro ejemplo de ello es la Depresión post parto.
Después de dar a luz hay altas posibilidades de sufrir depresión post parto que básicamente se da por el gran cambio hormonal e influye diversos factores tales como la estabilidad económica y social de la madre, su preparación psicológica y como la madre este preparada para esta nueva etapa de la vida.
La depresión post parto es una enfermedad que afecta hormonalmente a la madre y psicologicamente al niño y por ende el resto del nucleo familiar.
Debemos educarnos y ser conscientes para aprender sobre la depresión post parto y ademas sobre los grandes cambios hormonales y psicológicos que esto tiene.
Dar la vida cambia una vida.
1.2 La depresión post-parto afecta entre 10% y 15% de la población mundial de las mujeres después de dar a luz, sin embargo algunas madres tienen un mayor riesgo de padecerla. En Nicaragua se podría decir que estamos sobre el 80% de mujeres padeciendo esta enfermedad. Muchos especialistas piensan que esto es debido a los cambios hormonales, aunque no se ha descubierto un nivel de estrógeno diferentes entre las mujeres embarazadas y las que no.
En la depresión post-parto, los sentimientos de tristeza, ansiedad o “vacío” no desaparecen e interfieren con al vida cotidiana y las rutinas. Se sienten avergonzadas, abochornadas o culpables por sentirse deprimidas; les preocupa que las consideren madres ineptas. La aparición de depresión no solo afecta a mujeres después del parto, sino que también a las mismas embarazadas. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas estrategias para prevenir su aparición y tratarla efectivamente una ver que se manifiesta.
1.3 Planteamiento del Problema:
¿Cuál es el factor principal que influye mayormente en la depresión post-parto?
1.4 Preguntas de Investigación:
- ¿Las jóvenes están realmente preparadas para tener un hijo? (tomar en cuenta las condiciones económicas, sociales, y psicologicas)
- ¿La madres sufren de algún problema psicológico que contribuya a esta depresión?
- ¿Existe suficiente información para madres primerizas sobre este tema?
- ¿Estará ligada la depresión con los bruscos cambios hormonales?
- ¿La depresión postparto afecta al bebe debido a que afecta la lactancia de la madre (oxcitocinas)?
- ¿Como podemos difundir esta investigación para que las jóvenes estén informadas?
lll.OBJETIVOS DEL TRABAJO
Objetivo General: Establecer las causas y consecuencias del trastorno depresivo post-parto, destacando los principales factores que inciden en la aparición de este trastorno
Objetivo Especifico:
- Distinguir los factores que influyen a las madres en la depresión post-parto.
- Determinar las consecuencias más comunes que se presentan durante la depresión post-parto.
- Sugerir medidas preventivas para contra restar el trastorno depresivo post-parto.
lV.JUSTIFICACION
Hoy en día, una de cada diez mujeres después de dar a luz, tienen una etapa de sentimientos extremos e inquietudes, la cual se les suele llamar Trastorno de Depresión Post Parto, y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a tu nueva vida y la emotividad de tener a tu bebe, la cual puede prolongarse ya sea por semanas o por años.
El embarazo supone un proceso de adaptación que pone a prueba las capacidades de la mujer con implicación de factores biológicos, psicológicos, culturales, y psico-sociales.
Es una etapa en la que hay un conflicto de interés entre las necesidades y aspiraciones individuales y la obligación de asumir una nueva responsabilidad. Igualmente pueden surgir dudas sobre la capacidad personal para ejercer los cuidados que el recién nacido requiere, por lo que hay una mayor predisposición hacia el estrés psicológico, lo que a su vez determina que sea una etapa de mayor vulnerabilidad para la posible aparición de ansiedad o depresión.
La depresión Post Parto es un problema que ha llamado mucho la atención en los últimos años por sus consecuencias devastadores para la vida madre-hijo y en general para el núcleo familiar, por eso es fundamental regular los problemas para ayudar al organismo a reaccionar de manera positiva ante las presiones que este fenómeno trae consigo.
El propósito de este trabajo de investigación es proporcionar a futuros lectores conocimiento sobre el trastorno de depresión post-parto ya que son muchas las personas que atraviesan esta enfermedad y todas están expuestas a padecer de este trastorno si no se informan sobre el tema, del mismo modo presentar algunas alternativas que permitan ayudar a aquellas mujeres que padecen de este trastorno a enfrentar con mayor sensibilidad ya que merecen ser escuchadas , de igual manera esta información sirva de referencia a futuros investigadores para que profundicen y actualicen su contenido.
V.MARCO TEORICO
El embarazo
El embarazo es un periodo de cambios biológicos y psicológicos radicales de adaptación para una mujer. El embarazo es la iniciación de una nueva vida. Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto. El embarazo es un proceso fisiológico completamente normal cuya finalidad es la continuación de la especie.
Hay que aclarar que el embarazo no es bajo ningún concepto una enfermedad pero durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas de embarazo. El primer síntoma es la amenorrea o ausencia de la menstruación, pero pueden presentarse también otras señales de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, mareos, náuseas, vómitos, malestar y cansancio, también las mujeres pueden sufrir una serie de cambios psicológicos durante este tiempo.
...