ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Ambiental

narvel8 de Noviembre de 2014

3.111 Palabras (13 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 13

DEDICATORIA

El Presente Trabajo Monográfico se lo dedico a todas las personas que comparten conmigo todo este tiempo y me impulsan a seguir hasta culminar mis estudios superiores.

¡Mil gracias!

A.C.Q.

INTRODUCCION

En los últimos años hemos podido ver que no es posible ignorar el creciente impacto de las actividades humanos hacia el medio ambiente. El riesgo que corremos al sobrecargar la capacidad de la tierra para absorber desperdicios contaminantes del aire y del agua, lluvia acida, desechos sólidos, desperdicios tóxicos. Como resultado, las consideraciones ambientales han pasado a ocupar un lugar importante en las estrategias y políticas de desarrollo en todos los países.

Buscar el crecimiento económico primero, para luego añadir medidas que mitiguen su impacto negativo sobre el medio ambiente no es eficaz ni eficiente, particularmente desde el punto de vista de la relación entre el costo de las medidas paliativas y sus resultados.

Una concepción más adecuada del desarrollo deba llevar hacia medidas que promueven en forma simultánea el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y mejorar simultáneamente en el medio ambiente, es decir el desarrollo sostenible. Sin embargo es muy probable que se vaya reduciendo el espacio para este tipo de medidas con las cuales se satisfacen varios objetivos a la vez y en las que salen ganando todos.

La presente monografía consta de dos capítulos:

 Los aspectos generales de la política ambiental.

 Ley General del Ambiente.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 POLITICA AMBIENTAL

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales. a nivel empresas la política ambiental es un requisito de los sistemas de gestión medioambiental certificados como ISO 14001.

1.2 BASE LEGAL

La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Del mismo modo, los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado deba determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, sean patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto

Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo.

La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su promulgación posterior a la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las política ambientales con las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en concordancia con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas, tales como la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; así como con los tratados internacionales suscritos por el país.

1.3 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

Los principios de la política ambiental se sustentan en los contenidos en la ley general del ambiente y adicionalmente en los siguientes principios.

• Transectorialidad:

el carácter transectorial de la gestión implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinadas y procesadas a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar las acciones de acciones integradas, para optimizar sus resultados.

• Analizar, costo y beneficios:

Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos.

• Competitividad:

Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a mejor la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.

• Gestión por resultados:

Las acciones públicas deben a una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.

• Seguridad jurídica:

Las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consisten en el tiempo, a fin de asegurar la productividad, confianza y gradualismo de la gestión pública en material ambiental.

• Mejora continua:

La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos, y permanentes, con mejoras incrementales.

• Cooperación pública y privada:

Debe propinarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.

1.4 LAS EJES DE POLÍTICA

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:

• Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

• Gestión Integral de la calidad ambiental.

• Gobernanza ambiental.

• Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

1.5. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

• Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.

• Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

• Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.

• Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.

• Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública.

1.6. ESTANDARES DE CUMPLIMIENTO

Para el debido seguimiento de la política ambiental las autoridades de los gobiernos nacionales, regionales y municipales, deben establecer concretas e indicadores de desempeño los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales, sus estrategias de inversión y gasto social asociados, así como con los siguientes estándares de cumplimientos obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares que puedan establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales.

• Instrumentos de gestión ambiental

Registrar y difundir periódicamente información sobre los instrumentos de gestión ambiental que aprueban en el ejercicio de las funciones a su cargo.

• Infraestructura para el control de la calidad ambiental

Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los sectores, regiones y municipios, para el control de la calidad ambiental.

• Acción de incentivos y fiscalización

Dar cuenta del número y resultado de las actividades e incentivos, promoción, superviso, monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción que se realizan para el mejoramiento, recuperación y protección de la calidad ambiental y de las recursos naturales.

• Participación ciudadana

Dar cuenta de los procesos de participación a los ciudadanos por la respectiva autoridad gubernamental y de los mecanismos empleados.

La política ambiental sirve como la mejora continua mediante la evaluación sistemática y periódica del Sistema de Gestión Ambiental realizando un esfuerzo continuado en identificar, caracterizar y minimizar el impacto ambiental negativo derivado de las actividades desarrolladas y procurar una utilización eficiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com