Derecho Ambiental
1971121629 de Septiembre de 2014
9.520 Palabras (39 Páginas)359 Visitas
INTRODUCCION
El derecho ambiental surge de la necesidad de responder a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre ha pretendido desde siempre dominar la naturaleza y valerse de ella para su supervivencia. El instituir e inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida y el ambiente natural que nos rodea es tarea de la educación, pero exigir ese comportamiento através de la norma y la coacción son propias del Derecho. En consecuencia es tarea de los hombres de derecho impulsar plantear y proponer las normas que ayudaran a mitigar los problemas ambientales.
Este trabajo ayudara a identificar los principales problemas que tiene la población en el tratamiento de los residuos sólidos y las aguas residuales producidas por la población Ayacuchana, y además se enfoca en el hecho de las empresas y los ciudadanos coadyuven con el gobierno de manera voluntaria con el fin de preservar el medio ambiente através de acciones y proyectos, encaminados al desarrollo en esta materia. Para ello planteara algunas recomendaciones posibles de poder ser aplicadas por las autoridades locales y Regionales ya que demandaran poca inversión.
CAPITULO I
CONOCIMIENTOS PREVIOS
DERECHO AMBIENTAL
Para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales,
EL ÁMBITO DEL DERECHO AMBIENTAL
Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del medio, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo tanto de protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas áreas (cosa que también ocurre en la economía ambiental), los principios y objetivos se encuentran estrechamente entrelazados. Lo que se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente en el cual se desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para proteger la salud de las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo.
TAREAS DEL DERECHO AMBIENTAL
Son tres las tareas centrales que tiene el Derecho Ambiental. Estas son:
1. Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir.
2. Definir que acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como generadores de impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de la regulación legal del Estado.
3. Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen.
La primera tarea está vinculada con la incorporación del derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones políticas, tratados internacionales o en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle contenido a dicho derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente saludable”. La segunda tarea identificar las acciones que serán objeto de regulación legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la intervención legal del Estado. Finalmente, la última tarea implica generar los mecanismos legales que permitan que los distintos actores involucrados en la gestión ambiental puedan asegurar el goce del derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de protección de derechos y los instrumentos de gestión ambiental.
POLITICA Y LEGISLACION AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAl.- La política ambiental es un parte de la política económica global que tiene por objetivo básico la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. La política ambiental no solo se limita a la lucha contra las molestias que pueden provenir de efectos nocivos como el ruido, sino que esta dirigido al enfrentamiento de los efectos de la contaminación del aire, el agua y el suelo. Estas actuaciones cada ves más se van extendiendo hasta la búsqueda de mejor calidad de vida, mayor utilización racional de los recursos, crecimiento urbanístico apropiado, diseño industrial y tecnología limpia en armonía con el componente social.
Sin embargo, la política ambiental puede ser una política centralizada, cuando un organismo administrativo central toma la iniciativa de determinar lo que se debe hacer y de que manera. En cambio, una política descentralizada depende de la interacción de muchas personas que toman decisiones, cada una de ellas esencialmente hace su propia evaluación de la situación. Un sistema centralizado corresponde al de los estándares ambientales, establecidos y ejecutados por las autoridades centrales; en cambio, un sistema descentralizado mayormente radica en los criterios del DERECHO DE PROPIEDAD.
LEGISLACION AMBIENTAL.- Toda política ambiental se sustenta en leyes, normas, reglamentos y preceptos legales que garantizan el proceso de toma de decisiones equilibradas concerniente al medio ambiente y a su interés público. Una legislación ambiental permite que una autoridad competente garantice el cumplimiento de la política.
Desde ese punto de vista, en los países desarrollados, la existencia de una legislación ambiental sobre control de la contaminación del aire , agua o residuos sólidos y peligrosos, han permitido una protección mas efectiva de los recursos y la recuperación de suelos y acuíferos. En los Estados unidos, por ejemplo, desde la fecha se hizo realidad la Ley de la Política Ambiental de 1969, se lograron avances significativos en la reducción de la contaminación. En Japón 1970 ( normas que fijan la calidad de emisión). En el Reino Unido 1971 (lucha eficaz contra la polución de aire). En Alemania 1969 (lucha contra la contaminación de agua y suelos).
En cambio en los países en proceso de desarrollo, la protección del medio ambiente ha sido más débil y descuidada. Salvo raras excepciones, en la gran mayoría de estos países era visible la falta de estadística ambientales, a las cuales se sumaba la falta de recursos para emprender programas / proyectos de protección del medio ambiente. En el Perú, en 1992, por decreto ley Nº 25902 se creo el Instituto Nacional De Recursos Naturales (INRENA); en 1994, se creo por Ley 26410 el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM); en 2005 se promulgó la Ley del Ambiente Nº 28611. Asi mismo, en el 2004, se dio la ley 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Recientemente el 14 de mayo del 2008, se promulgó el Decreto Ley Nª 1013, por el cual se crea el Ministerio del Ambiente.
LEYES QUE REGULAN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERU
1.- Norma técnica: Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios (R.M. N° 217 - 2004 / MINSA) 1261 06/02/2007
Objetivo General
Mejorar la calidad de los servicios hospitalarios, mediante un sistema eficaz y eficiente de administración de residuos en el ámbito intra nosocomial, que asegure el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en los hospitales, a fin de minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales de la población hospitalaria, así como los impactos en la salud pública y el ambiente.
Objetivos específicos
i. Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas del manejo de los residuos sólidos hospitalarios.
ii. Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios.
iii. Mejorar las condiciones de seguridad del personal asistencial y de limpieza expuestos a los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.
iv. Definir los criterios técnicos para la selección del tipo de tratamiento a adoptar (autoclave, incineración, microondas, entre otros).
v. Contribuir con las acciones, que el hospital debe realizar para el control de los daños al ambiente.
2.- Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la minería-Perú 892 18/01/2007
Propósito de la Guía
Esta guía se ha desarrollado con el fin de que el usuario comprenda en su totalidad el proceso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y para ayudar a los titulares de las operaciones y de beneficio mineros a preparar un EIA. Aunque se presentan procedimientos generales para realizar un EIA, la recopilación de datos, las investigaciones, las interpretaciones y los análisis descritos en esta guía no deben considerarse totalmente incluyentes ya que son las características específicas del proyecto las que determinarán cómo llevar a cabo un EIA.
Esta guía sólo trata elementos fundamentales (recopilación de información, investigaciones, interpretaciones y análisis) requeridos para realizar un EIA. La real magnitud de las investigaciones, la recolección de datos y el análisis de la información, requeridos para un proyecto serán determinados por los términos de referencia
...