ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

yrony27 de Octubre de 2013

3.455 Palabras (14 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Centro de Estudios de Postgrado

Especialización en Derecho Procesal

IMPORTANCIA DEL ARBITRAJE COMO MEDIO ALTERNO DE

SOLUCIÓN A CONFLICTOS DE INTERPRETACIÓN EN LAS

CONVENCIONES COLECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO DENTRO DEL

PROCESO LABORAL VENEZOLANO

Trabajo Especial presentado para optar al Título de Especialista

en Derecho Procesal; Mención Derecho Procesal Laboral

Autora: Abg. Marbi Sulay Castro Cuello

Tutora:

Abg

. Nora Coromoto Rivero Hernández

Por consiguiente, el presente trabajo es importante por cuanto al cumplirse

con los objetivos de la investigación, su resultado puede servir de fuente

para otras investigaciones, para los organismos jurisdiccionales y

administrativos laborales, como herramienta de consulta y orientación que

podrá generar una doctrina orientada a precisar las normas sustantivas

que reconocen el arbitraje como recurso para solucionar conflictos de

interpretación en las convenciones colectivas del sector privado en

Venezuela y los mecanismos procesales como recursos administrativos o

jurisdiccionales que permitan reconocer ese derecho.

De esta manera, se enfatiza la pertinencia e importancia del tópico de

estudio ya que al señalar la normativa vigente contenida en el marco

jurídico venezolano que reconoce los diferentes mecanismo para la

negociación de conflictos colectivos laborales e identifique la existencia de

normas sustantivas que reconocen los medios alternativos de solución de

conflictos (MASC) como integrantes del Sistema de Justicia, se podrá

determinar la importancia del arbitraje como medio alterno de solución a

conflictos de interpretación en las convenciones colectivas del sector

privado dentro del proceso laboral venezolano.

La investigación está orientada a determinar la importancia del arbitraje

como medio alterno de solución a conflictos de interpretación en las

convenciones colectivas del sector privado dentro del proceso laboral

venezolano. A través del cumplimiento de los siguientes objetivos

específicos: (a) análisis de la naturaleza jurídica del arbitraje como medio

alterno de solución a conflictos dentro del proceso laboral venezolano. (b)

descripción de la normativa legal que orienta las convenciones colectivas

del sector privado dentro del proceso laboral venezolano, (c) identificación

de los beneficios del Arbitraje Laboral como recurso para la solución de

conflictos de interpretación en las Convenciones Colectivas y

especialmente (d) destacar la Importancia del arbitraje como medio alterno

de solución a conflictos de interpretación en las convenciones colectivas del

sector privado dentro del proceso laboral venezolano.

A través de una investigación documental, asegurando la necesaria

correspondencia entre la ontología del objeto a investigar y el soporte

epistemológico constituido por principios, filosóficos, cognoscitivo y jurídico,

entre otros. El método que sustentó la investigación fue la jurídica

dogmática

En relación al Arbitraje Laboral se encontraron estudios que se relacionan

con el tema de manera directa, entre los cuales destaca entre otros, el II

Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo, auspiciado por el

Tribunal Supremo de Justicia y realizado en la ciudad de Caracas, donde

se señalaron aspectos importantes acerca del Arbitraje como medio

alternativo para resolver los conflictos a nivel laboral, entre los cuales se

12

destacan las siguientes conclusiones:

Estados Unidos:

Se prefiere el Procedimiento del Arbitraje para resolver las controversias

tanto de Convenciones Colectivas Públicas como Privadas, por ser más

rápido y económico.

Cuba:

Los conflictos de no resolverse son dirimidos ante el Sindicato Nacional y el

Órgano Nacional del Trabajo, pero en dado caso de que no se resolvieren

se somete a Arbitraje.

Brasil:

Existe una Ley General de Arbitraje de 1946 que prevé los Consejos

Arbítrales. Se utiliza en Brasil para resolver Conflictos Individuales de

Trabajo por el retraso que representa la vía judicial. Las decisiones

representan un titulo extrajudicial ejecutable. No hay recursos contra las

decisiones de los Árbitros.

Inglaterra:

Existen las ACAS, que son los Comités de Centros de Arbitraje Social

desde 1975, y son los que conocen de los conflictos laborales individuales

con una efectividad de 2 de cada 3 casos. No conocen de Despidos

Injustificados.

Considerando que la génesis del arbitraje venezolano se encuentra en el

viejo continente, se presentaron algunos antecedentes internacionales

ubicados en ese lugar. Así, Alarcón (op.cit) hace referencia que el arbitraje

administrativo ha sido expresamente reconocido desde 1984; y se reconoce

la operatividad de este mecanismo alternativo de resolución de conflictos

en el dominio del contencioso de la responsabilidad civil.

También el Código de Procedimiento Administrativo Portugués reconoce la

validez de la cláusula por la cual se disponga que deban ser decididas por

árbitros las disputas suscitadas entre las partes de un contrato

administrativo. El sistema portugués impacta por su sencillez y por las

pocas trabas que se le han puesto a su operatividad.

Mientras tanto en Italia, Aníbal Sierralta R.(s/f)

8

manifiesta que es en 1889,

8

Aníbal Sierralta R.(s/f) los mecanismos de solución de controversias en la Comunidad

andina de naciones: desarrollo, tendencias y los desafíos del comercio internacional

13

nómina mayor éstas en ningún caso podrán aplicarse en forma conjunta con las

previsiones de la Contratación Colectiva Petrolera, ya que a juicio de esta Sala, ambos son

excluyentes entre sí, pues, mal podría entenderse aplicar a los altos beneficios que en el

presente caso disfruta el demandante por pertenecer a la nómina mayor, los beneficios

otorgados a los trabajadores de normal categoría que poseen este tipo de jerarquía.”

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se determina que la

convención colectiva es un acuerdo a tiempo determinado ya que tiene

límites en su lapso de aplicación que regula los contratos individuales de

trabajo a tiempo determinado o indeterminado; estableciendo las

condiciones de trabajo de manera general y normativa de los trabajadores

de una empresa o de trabajadores de una misma rama de industria o de

cualquier sector de producción o servicio.

Con referencia a lo anterior y a modo de conclusión se puede definir la

convención colectiva de trabajo como aquella que se celebra entre una o

varias organizaciones sindicales que pueden ser: Sindicatos, Federaciones

o Confederaciones Sindicales de Trabajadores por una parte y una o varias

Organizaciones o Sindicatos, Asociaciones de Patronos por la otra y tiene

por finalidad la normalización de las condiciones de trabajo en sentido

amplio y demás aspectos relacionados con las relaciones laborales, el

establecimiento de medios para la solución de los conflictos y, en general,

la protección de los trabajadores y sus familias, en función del interés

colectivo y del desarrollo económico y social de la Nación.

En este mismo sentido, se ha de señalar que los Contratos Colectivos, tal y

como la propia Ley Orgánica del Trabajo lo dispone, son auténticos actos

normativos, una vez cumplidas con las formalidades legales que lo hacen

revestir de ese carácter.

Características de la Convención Colectiva

Dentro de las características de la Convención Colectiva se pueden

mencionar:

1.) Es solemne, pues la ley establece que el sindicato que solicite celebrar

una convención colectiva presentará por ante la Inspectoría del Trabajo el

proyecto de convención, y ese depósito en la Inspectoría de la jurisdicción

es la que le dará plena validez a partir de la fecha y hora de su depósito

surtirá todos los efectos legales.

2.) Es sinalagmático; ya que crea una relación contradictoria de la cual

18

surgen obligaciones de hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas partes.

3.) Es oneroso, porque cada parte recibe de la otra prestaciones sucesivas,

inmediatas o futuras.

4.) Según establece la Ley Orgánica del Trabajo, esta convención no podrá

concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las

contenidas en los contratos de trabajo vigentes.

5.) Es una convención colectiva donde la parte que representa a los

trabajadores debe ser un sindicato o una federación o confederación

sindical de trabajadores.

Objetivos que Cumple el Convenio

A través del convenio colectivo se persiguen los siguientes Objetivos:

1-

se consigue la socialización del derecho del trabajo. Es decir, la

participación de los trabajadores y empresarios en la regulación de sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com