Derecho Politico Y Constitucional
gladibel7 de Julio de 2015
624 Palabras (3 Páginas)742 Visitas
1. Identificar la forma de adquirir el reconocimiento del Estado, sus funciones, haciendo énfasis en la función jurisdiccional desempeñada por el poder ejecutivo y legislativo.
El reconocimiento del Estado, es el acto por el que otros declaran que trataran a esa agrupación como un Estado, otorgándole categoría de sujeto de derecho internacional.
No se considera reconocimiento cuando:
- Un Estado recupera su independencia.
- Es considerado continuidad de la personalidad internacional de otro (Rusia).
Hay dos Doctrinas que tiene como posición los siguientes planteamientos.
El reconocimiento con carácter político y el reconocimiento como un acto jurídico, siendo este aquel que cumple con los requisitos.
Sin embargo la producción de la ruptura de las relaciones diplomáticas de un Estado y otro no supone la pérdida de reconocimiento.
Las funciones del Estado, son operaciones sistematizadas las cuales son desempeñadas por los órganos creados para realizar los fines propuestos, dichas funciones puestas en marcha convierten al Estado en una empresa de servicios con autoridad activa, benéfica y efectiva.
En principio se puede establecer que las funciones del Estado vienen evolucionando en la medida que valla surgiendo las necesidades sociales y en ese tenor el Estado lo que hace es proveerse de medios o formas diversas que adopta del derecho para realizar esas funciones.
La función jurisdiccional es una actividad del Estado subordinada al orden jurídico donde cada poder de manera especifica el poder ejecutivo y el poder legislativo, los cuales juegan un papel fundamental para la configuración del Estado, toda vez de que desde el gobierno como poder ejecutivo se conforman un conjunto de órganos directores del Estado; mientras que el poder legislativo tiene a su cargo la conformación de las leyes que deben de ser acatadas por los sujetos subordinados, es decir la sociedad para de esta manera conformar claramente las reglas, deberes y sanciones a las que están sujetos los ciudadanos, dejando de este modo claramente establecido la soberanía del Estado.
2. Realizar un análisis descriptivo de la democracia europea, occidental y latinoamericana. Identificar los elementos de la democracia.
La democracia de Europa Occidental y Estados Unidos tiene sus comienzos con la primera rebelión popular contra la monarquía, que tuvo lugar durante la Guerra Civil Inglesa entre los años de 1642 al 1649, llevada a su punto culminante con las ejecuciones del propio rey Carlos I, las acciones políticas y revolucionaria contra los gobiernos autocráticos europeos dieron como resultados el establecimiento de gobiernos republicanos, algunos autocráticos, aunque con una tendencia creciente hacia la democracia, dichas acciones estuvieron inspiradas y guiadas en gran parte por filósofos como Charles’ Louis de Montesquieu y Jean Jacques Rousseau y los estadounidenses Thomas Jefferson y James Madison.
Antes de que finalizase el siglo XIX las monarquías más significativas de Europa occidental habían adoptado una constitución que limitaba el poder de la corona y entregaba una parte considerable del poder político al pueblo, por lo que en muchos pueblos, más tarde el éxito de la consolidación de las instituciones democráticas en Estados Unidos sirvió como modelo para muchos pueblos.
En Latinoamérica, el establecimiento de los valores esenciales de la democracia se inicio con el proceso de su propia emancipación en los años de 1808 al 1826, al que sucedió una época de regímenes constitucionalistas, promulgándose constituciones en todos los países, pero se multiplicaron de forma excesiva a consecuencia de los constantes cambios políticos y las imposiciones de los grupos dominantes, lo que impidió una temprana estabilización de regímenes políticos fundamentados en un sistema basado en los principio
...