Derechos Humanos
almasi5 de Agosto de 2013
832 Palabras (4 Páginas)224 Visitas
MODULO DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDA No. 1
1. De acuerdo a la Misión, Visión y Valores institucionales, establezca la relación que debe existir entre el Interno como persona, sus Derechos Humanos y los principios éticos del servidor,
De una parte, la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA contiene como uno de sus principios fundamentales LA PRIMACÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
De otra parte, en su Artículo 1 dice que Colombia es un Estado Social de derecho……fundamentado en el respeto de la dignidad humana.
Así mismo, el Código de Etica del Instituto Nacional Penitenciario INPEC, establece en el numeral 2.1., como uno de los principios rectores no negociables para la gestión del INPEC y de sus servidores, el RESPETO, como fundamento de las relaciones entre quienes constituyen o hacen uso del Instituto
Igualmente, en el numeral 2.2. define dentro de los Valores del INPEC, la Dignidad Humana, como la expresión del ser personal, que reconoce la identidad irrepetible y única de cada ser, sus diferencias y potencialidades, su capacidad de perfeccionamiento y su ser social, como límite y medida de toda acción y en especial, como parámetro del servicio. Todo cuanto asegure o contribuya a la efectividad de la dignidad del ser humano será promovido por los servidores del Instituto.
Otro valor que tiene que ver con un trato humano es la Justicia: Como el reconocimiento efectivo de lo que corresponde a cada uno según la ley y la ética. Se traduce en dar a cada cual lo suyo, con ponderación, equidad y decisión, sin privilegios ni prejuicios. Los servidores del Instituto actúan con justicia día a día y sirven al servicio de justicia en el país con criterio humanista, asegurando las condiciones para la investigación y la sanción de conductas punibles.
El código de ética establece la Misión en los siguientes términos: 1.2.1. MISION DEL INPEC: Administrar el Sistema Penitenciario y Carcelario, garantizando el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, la detención precautelativa, la seguridad, la atención social y el tratamiento penitenciario de la población reclusa, en el marco de los Derechos Humanos
De acuerdo a las normas antes descritos, la relación que debe existir entre el interno como persona, sus derechos humanos y los principios éticos del servidor, debe ser absolutamente armónica, porque no puede existir lo uno sin lo otro, el servidor que no tenga claro, que si desliga estos dos aspectos, está faltando a la constitución, a la ley y al código de ética que lo rige. De otra parte, si esto no se cumple, el proceso de tratamiento con los internos es nulo. Pero si nosotros ponemos nuestra parte, adoptando estos principios y valores, podremos dar al interno un trato digno que lo hará razonar acerca de su cambio de actitud para rediseñar su proyecto de vida.
1. Desde su punto de vista, evalúe los siguientes enunciados, frente a los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, en su contexto de funcionario penitenciario así:
Los derechos del individuo terminan cuando él va a violar los míos, por lo tanto, yo no debo caer en ese juego. Si lo hago termino destituido
• Aceptar dinero o prebendas de los internos, de sus familiares o de cualquier otra persona allegada a ellos.
Violación al literal b), del Artículo 45 de la ley 65 de 1993 que textualmente dice: “.Prohibiciones. Aceptar dádivas, homenajes, préstamos, efectuar negocio alguno con los detenidos, condenados, familiares o allegados de estos, lo cual constituirá causal de destitución.
El soborno es un delito que ningún funcionario público debe aceptar, pues esto afectaría no sólo su situación laboral si se llegase a constatar, sino también sería una falta grave por parte del interno, que conlleva a su sanción adicional.
• Intimar con la población penal, familiares
...