ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De Nuevos Productos Estrategicos De Ciclos De Vidas De Un Producto

deyeleba19 de Noviembre de 2012

3.010 Palabras (13 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 13

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS”

El desarrollo de producto se refiere a la creación de un nuevo producto o en su caso a la modificación del mismo un ejemplo es el caso de Coca Cola que cambia sus presentaciones durante Diciembre.

La generación de ideas es la búsqueda sistemática de ideas que servirán como medio para tener una idea de un producto nuevo o alguna mejora al producto existente, después de tener un banco de ideas comienza el proceso de depuración de ideas que no es más que examinar cada una de ellas y seleccionar la idea que aporta mas oportunidades.

Después de seleccionar la idea mas original o mas provechosa se realiza el concepto de producto que se refiere una versión detallada de la idea del producto nuevo expresada en términos que el consumidor entienda y la imagen de producto es la forma en que los consumidores perciben a un producto real o potencial, después se realiza la prueba de concepto con la finalidad de conocer si los consumidores sienten una fuerte atracción por el producto nuevo o no.

Los conceptos atractivos proceden al desarrollo de estrategias de marketing en la que se desarrolla una estrategia de marketing inicial para el nuevo producto QUE NO ES MAS QUE LA ETAPA DONDE SE PRUEBAN LOS PRODUCTOS NUEVOS, a partir de su concepto.

. En la etapa de análisis de negocios, se efectúa una reseña de las proyecciones de ventas, costos y utilidades del nuevo producto para determinar si es probable que satisfaga los objetivos de la empresa. Si se obtiene resultados positivos aquí, las ideas se vuelven mas concretas gracias al desarrollo de producto y mercado prueba, para por fin lanzarse al mercado durante la comercialización.

La comercialización del producto se refiere a la introducción del mismo al mercado, esto es importante por que requiere que los mercadólogos tengan bien definido el segmento de mercado al que impactarán y saber si es viable o no.

El ciclo de vida del producto esta constituido en cinco etapas con relación a dos factores como son las ventas y las utilidades, la primer etapa es el desarrollo del producto como se menciono en los párrafos anteriores se refiere a la creación de un nuevo producto o a la mejora del mismo con la finalidad de obtener un distintivo, la segunda etapa es la introducción, esta se refiere a la entrada del producto nuevo al mercado la tercer etapa es el crecimiento es donde las ventas del producto aumentan así como las utilidades es el momento clave del producto y a su vez un momento de análisis para aprovechar el posicionamiento que se tiene y la manera de obtener nuevos productos o mejorar el ya ofrecido para mantener las ventas en un estado aceptable, la siguiente etapa es la madurez que es donde las ventas del producto se reducen o se detienen es el momento para intervenir y formar una estrategia clave para ayudar a que la empresa no pierda dinero ni estabilidad y la etapa de la decadencia que es cuando las ventas del producto comienzan a declinar, es muy probable que si en la etapa de madurez no implementaste una estrategia para mejorar el producto cuando te encuentras en la etapa de declinación es un momento tardío para hacer esas modificaciones pues la empresa ya no será competitiva.

4. EL PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.

El lanzamiento de un nuevo producto es una actividad que implica una alto riesgo y requiere la aplicación de un alto contenido de recursos, materiales, financieros y humanos. Por ello es necesario aplicar un proceso de desarrollo de nuevos productos que sincronice el desarrollo de los nuevos productos con la estrategia de la empresa para ampliar las posibilidades de éxito.

El proceso consta de siete etapas: 1) búsqueda de ideas; 2) filtraje de ideas; 3) desarrollo del concepto; 4) análisis económico; 5) desarrollo del producto; 6) test de mercado; 7) comercialización del producto.

1ª etapa: búsqueda de ideas. Se trata de generar el mayor número de ideas posibles para que las posibilidades de encontrar una idea exitosa sean mayores. En este proceso los responsables del desarrollo de producto han de hacer uso de distintas fuentes, internas y externas, para captar ideas.

Las fuentes internas que puede utilizar son las opiniones vertidas por el personal del departamento de producción, del departamento de ventas, y también puede acudir al servicio de I+D. En cuanto a las fuentes externas puede acudir a las opiniones de los consumidores, puede observar a la competencia, a los productos extranjeros, etc. Si toda esta información resulta insuficiente puede acudir a la aplicación de las técnicas de creatividad.

2ª etapa: el filtraje de ideas. Consiste en una primera evaluación de las ideas generadas en la primera fase. Se rechazan aquellas ideas que no se ajusten a los recursos de la empresa o que sean incompatibles con los objetivos de estrategia de crecimiento previamente definida. No se trata de hacer un estudio pormenorizado de todas las ideas, sino de realizar una primera evaluación con rapidez y un bajo coste, para seleccionar aquellas ideas que por su importancia requieren un estudio más profundo. Normalmente para el filtraje de las ideas se utilizan los que llamamos listas de chequeo.

3ª etapa: el desarrollo del concepto. La etapa de filtraje a permitido seleccionar aquellas ideas más adecuadas a las estrategias de crecimiento de la empresa y a sus recursos. Se trata ahora de convertir esa idea en un concepto de producto y definir en una primera aproximación, los objetivos y las estrategias de marketing para ese nuevo producto. El concepto de producto ha de reflejar también las dimensiones del producto, sus características, su forma, en definitiva, las ventajas que ofrece al consumidor.

Una vez que el concepto ha sido establecido se utiliza los que denominamos el test de concepto, cuyo objetivo es testar frente a los consumidores, los distintos conceptos retenidos. Con este test se pretende conocer la aceptación que el futuro producto va a tener.

4ª etapa: análisis económico. Se trata de hacer un estudio cuantitativo que determine los ingresos y costes futuros del nuevo producto, es decir, una estimación de su rendimiento económico.

Todos los conceptos que superan con éxito esta etapa suelen ser comercializado. El estudio que ha de ser muy preciso consiste en un análisis de la demanda, de costes y e los beneficios del nuevo producto. El análisis de la demanda se concreta en previsiones sobre las ventas potenciales. Los costes se refieren a los costes de investigación y desarrollo del producto, los de producción y de los de marketing. El análisis del beneficio es la consideración conjunto de la demanda y los costes.

5ª etapa: el desarrollo del producto. Los conceptos de producto que superan la etapa de análisis económico, pasan a departamento de ingeniería y de I+D, donde se convierte en un prototipo, en un producto real.

Con frecuencia la empresa produce un número reducido de unidades del nuevo producto, con el objeto de utilizarlas par un doble test, uno funcional y otro a los consumidores. Se quiere conseguir información acerca de los siguientes conceptos:

- Las características técnicas del producto.

- El grado de aceptación por los consumidores.

- El nivel de competitividad.

6ª etapa: el test de mercado. Este test se realiza bajo una situación real de compra. El test de mercado tiene los siguientes objetivos: 1) determinar si los consumidores potenciales comprarán el producto; 2) probar el programa de marketing-mix y, en su caso, realizar las correcciones oportunas, 3) contrastar las previsiones de ventas y beneficios realizadas en las fases anteriores.

Si el resultado del test es desfavorable la introducción en el mercado del producto será retrasada hasta que se efectúen las correcciones oportunas, si el fallo es muy importante hay veces que se abandona el proyecto.

El test de marcado puede realizarse e las siguientes formas:

- El test convencional de mercado. El producto nuevo se comercializa, durante un tiempo determinado, en una o varias zonas, de tamaño reducido. Este tipo de test es muy caro y es muy visible por la competencia. El tiempo entre la iniciación del test y la evaluación de los resultados es tan amplio que puede dar la oportunidad a los competidores para que se adelanten en el mercado. Además los competidores pueden actuar también distorsionando con numerosas acciones, por ejemplo pueden incrementar sus gastos de comunicación o sus precios pueden descender.

- El test de mini- mercado. Consiste en contratar una sociedad de investigación, que organiza un panel de detallistas, en cuyos establecimientos se pueden vender los nuevos productos. La sociedad se encarga también de observar a los consumidores y de registrar su comportamiento de compra.

- El test de laboratorio. Consiste en elegir a un grupo de personas de nuestro mercado potencial exponerlos al visionado de una serie de spots publicitarios entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com