ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sustentabe

jdfrancisco16 de Noviembre de 2014

3.455 Palabras (14 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Desarrollo sustentable

Paginas

Contenido

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------3

3.1 Sociedad, organización social.-------------------------------------------------------------4

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.---------------------------------------------------------5

3.3 Fenómenos poblacionales.-----------------------------------------------------------------6

3.4 Desarrollo humano.---------------------------------------------------------------------------7

3.4.1 Índice de desarrollo humano.------------------------------------------------------------9

3.4.2 Índice de desarrollo social.---------------------------------------------------------------9

3.5 Desarrollo urbano y rural.-------------------------------------------------------------------11

3.6 Estilos de vida y consumo.-----------------------------------------------------------------11

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía.------------------------------------------------12

3.8 Intervención en comunidades.------------------------------------------------------------13

Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------------14

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------14

INTRODUCCION

En esta unidad que se investigó nos menciona principalmente como está integrado la sociedad y las diversas organizaciones que se tienen de en un lugar determinado, de las costumbres o creencias de una población. Pero también esta unidad nos hablara de los fenómenos que pueden ocurrir en una población de los niveles de desarrollo cultural social que pueden ir cambiando de forma frecuente en un lugar.

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la forma actual del capitalismo, la empresa (o empresas) son las principales entidades de coordinación de la producción y venta de bienes.

La mayoría de las cosas que usted compra en una tienda son producidos por una empresa (o varias empresas), y muchas de estas cosas son necesarias para su supervivencia (tales como alimentos, agua, ropa, etc.)

Aunque las empresas están legalmente considerados como una sola entidad, que se componen de grupos de personas que trabajan para el éxito de los negocios.

Las empresas también contienen una cierta jerarquía de individuos, con un menor nivel de los empleados a menudo con realización de tareas domésticas o básica y superior, empleados de nivel la gestión de la sociedad en su conjunto.

Muchas empresas se dividen la propiedad entre los accionistas, que invierten en negocios particulares con la esperanza de que va a generar un beneficio.

Y en el mundo actual, las empresas son cada vez más multinacionales, lo que significa que llevan a cabo operaciones en más de un país.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con las demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los diferentes países. La gente de orígenes muy diferentes se mezclan en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto está teniendo una influencia en la dinámica cultural.

Antes de la Revolución Industrial, los grupos culturales estaban más aislados unos de otros, y como tal, fueron capaces de desarrollar y mantener sus propias creencias y sus sistemas culturales. En general, las culturas en el pasado tenían una tendencia hacia el equilibrio durante períodos prolongados de tiempo, y muchas veces no sucumbían a los grandes cambios a menos que fueran obligados a hacerlo. Sin embargo, el cambio cultural se produjo en el pasado, aunque en menor escala que en la actualidad.

El cambio cultural se refiere al cambio en los valores o creencias de una cultura que tiene duración (incluso irreversible) y el impacto sobre esa cultura a lo largo de muchos años. El cambio cultural puede ocurrir ya sea gradual o rápidamente, dependiendo de la fuente del cambio.

Los antropólogos destacan la innovación como uno de los más grandes determinantes de los cambios culturales. La innovación puede ser en forma de una nueva tecnología, una nueva práctica, o un nuevo principio que influye en cómo los miembros de la sociedad conducen sus vidas. Por ejemplo, la innovación tecnológica del automóvil personal tendría enormes implicaciones para que las familias de clase media cambiaran su estilo de vida sin embargo, la gente en la sociedad a menudo son muy renuentes a aceptar cosas nuevas, a menudo es más fácil seguir con lo que uno ya está acostumbrado que a la adopción de algo nuevo. A pesar de esta vacilación, si la innovación es lo suficientemente grande, la gente en la sociedad a menudo se siente obligada a cambiar, Sin embargo, en el mundo actual, las ideas y las prácticas se intercambian todo el tiempo entre las diversas partes del mundo.

Muchos de los grupos culturales a menudo se sienten amenazados por esta invasión - y por buena razón. Muchas veces los viejos valores y creencias son erradicados por nuevas formas de hacer las cosas. Por ejemplo, el idioma predominante en los negocios es el inglés, y para que las personas de todo el mundo puedan competir, a menudo tienen que saber por lo menos algo de inglés. Como el Inglés se ha convertido más dominante, los viejos lenguaje han sido descuidados y hasta se pierden por completo. El lenguaje es sólo un indicador de la pérdida cultural, pero hay muchos otros también (la pérdida de la fe religiosa, el abandono de las tradiciones, etc.)

En los últimos años, el concepto de “pluralidad cultural” ha surgido para luchar contra la pérdida de la cultura. Su propuesta central es fomentar el abrazo de la diversidad cultural en lugar de impulsar la creación de una cultura global.

La política del multiculturalismo ha surgido en muchos países para apoyar la pluralidad cultural, fomentarlo entre los individuos que se mudan a un nuevo país para que se identifiquen con las dos culturas. Esto significa el reconocimiento de una identidad y un sistema de creencias, mientras adoptan las nuevas formas de hacer las cosas.

Aunque la política de multiculturalismo tiene sus críticos, su noción central de la aceptación de la diversidad cultural es un elemento importante en un mundo que es cada vez más globalizado. Algunas precisiones teóricas en relación con los usos de la diversidad sociocultural.

3.3 FENOMENOS POBLACIONALES

Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.

Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.

La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana.

El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la mortalidad era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com