Desarrollo Sustentable
pusymaria9 de Junio de 2015
3.314 Palabras (14 Páginas)187 Visitas
DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 3
1. ¿Por qué es importante una planeación?
Adecuada permite generar esquemas más sustentables de calidad de vida
2. ¿Qué aspecto importante contempla toda planeación?
Estrategias
3. ¿Qué son las estrategias?
La determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.
4. ¿Qué contempla la estrategia nacional sobre biodiversidad de México?
Se presenta como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.
5. ¿Qué aspectos debe incluir la planeación estratégica en cuestión ecológica?
• Estudio de Estado.
• Estrategia Estatal sobre Biodiversidad.
• Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al desarrollo de leyes, planes y programas estatales específicos en los que se asignarán tiempos, recursos y actores a las acciones de conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.
6. ¿Qué son los estilos de desarrollo?
Los estilos de desarrollo es la manera en cómo se desea obtener un desarrollo, algunas ideas para lograr un estilo de desarrollo propio para México.
7. ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para lograr un estilo de desarrollo propio en México?
• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.
• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.
8. ¿Qué exige el desarrollo sustentable?
Que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
9. ¿Por qué es importante que el sector productivo incorpore la sustentabilidad en sus operaciones?
Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad. Las empresas hoy en día no solo manejan de forma excelente el recurso económico y tecnológico, sino que ya empiezan a manejar el concepto de empresa socialmente y ecológicamente responsables.
10. ¿Por qué son importantes los indicadores de sustentabilidad?
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable.
11. Mencione los indicadores de sustentabilidad de tipo social:
• Pobreza
• Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)
• Tasa de desempleo
• Género
• Salud (estado nutricional de los niños, peso suficiente al nacer).
• Mortalidad
• Saneamiento
• Agua potable
• Atención médica
• Educación
• Asentamientos humanos
• Condiciones de vida: consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor. Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales. Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso. Gasto en infraestructura por habitante.
• Seguridad
12. ¿Qué es el enfoque ecológico del desarrollo sustentable y cuál es su objetivo?
El enfoque ecológico es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico.
Objetivo: protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
13. ¿Qué cuantifica el análisis de inventario del ciclo de vida (ICV)?
Los consumos de materias primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos los procesos que están dentro de los límites del sistema.
14. ¿Qué resultados genera estos estudios?
Los resultados de un estudio de ese tipo generan un inventario de las cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.
15. ¿Cuál es la utilidad del ICV?
Una herramienta que ha sido de suma utilidad para llevar a cabo un manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) es el Inventario de Ciclo de Vida (ICV).
16. ¿Cuándo inicia y cuando termina el ICV?
El ICV comienza en el momento en que un material se convierte en residuo (es decir, pierde su valor comercial), y termina cuando deja de convertirse en residuo y se convierte en un producto útil, en energía aprovechable o en un material inerte en el relleno sanitario
17. ¿Cuáles son las entradas o insumos en un sistema de MIRS?
Las “entradas” o insumos en un sistema de MIRS son los residuos sólidos, la energía y otras materias primas.
18. ¿Cuáles son las salidas o producto en un sistema de MIRS?
Las “salidas” o productos del sistema pueden ser materiales útiles “revalorizados” (reutilizados, reciclados, derivados a composta o incinerados con recuperación de energía), emisiones al aire o agua, y materiales inertes que se disponen en los rellenos sanitarios.
19. ¿Qué usos han tenido los modelos del ICV?
Uso del ICV, caso por caso, pueden apreciarse analizando los ejemplos en los que ya ha sido utilizado. A la fecha, los modelos de ICV han sido utilizados como:
• Herramientas de referencia: Para evaluar el perfil ambiental actual de un sistema de manejo de residuos.
• Herramientas comparativas: Para investigar y comparar varios escenarios hipotéticos.
• Herramientas de comunicación: Para proporcionar información sobre alternativas que pueden compartirse con todos los sectores interesados, incluyendo a la sociedad.
• Fuentes de datos: Para proporcionar información amplia y coherente sobre todos los aspectos del manejo de residuos.
20. ¿Para qué se emplea el análisis del ciclo de la vida (ACV)?
Que se emplea para investigar el impacto de un material o de un sistema en el medio ambiente durante toda la vida de dicho material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias primas, hasta el momento en que se desecha.
21. ¿Qué aplicación tiene el ACV?
Modo se pueden comparar los impactos medioambientales de diferentes materiales (por ej. PVC, PET y cristal) o de diferentes sistemas (por ej. embalajes de un solo uso o reutilizables).
22. Mencione las 4 etapas que comprenden al ACV:
• Definición y alcance de los objetivos: Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos globales del estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto implicado, la audiencia a la que se dirige, el alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad Funcional, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
• Análisis del inventario (Life Cycle Inventory LCI): El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su finalidad común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas.
• La evaluación de impactos: Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y evaluación de los resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con efectos ambientales observable
• La interpretación de resultados: Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo congruente con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones
23. ¿Qué es la educación ambiental?
Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible
El proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.
24. ¿Por qué el ecoturismo es una
...