Desarrollo de guía de trabajo académico
maribell246Tutorial20 de Enero de 2014
3.153 Palabras (13 Páginas)427 Visitas
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
A continuación se le muestra las actividades que ha de desarrollar en el presente trabajo académico:
1. Investigue sobre las formas de comunicación, lenguaje, lengua, idioma, habla, dialecto y jerga o replana (4.5. Pts.)
El Lenguaje, es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos. xto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
La lengua, se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
Idioma, suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandardizado de alguna manera formal. Es posible que las definiciones adjuntas implican esta diferencia por el uso de "pueblo" y "nación", aunque el purépecha, por ejemplo, es el idioma del grupo tarasco en México.
Habla, sistema lingüístico de una localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
Dialecto, estructura lingüística, simultanea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.
Jerga o Replana, es una lenguaje vulgar que se usa para remplazar las palabras castellanas. Algunas palabras de la replana son similares o guardan cierta analogía con el vocablo.
2. Realice un cuadro sinóptico o una infografía sobre proceso de la comunicación y explique cada uno de sus elementos con sus ejemplos. Asimismo, investigue a otros autores que mencionan sobre otros modelos del proceso de la comunicación, elija dos y realice la comparación y sus diferencias. (4.5 Pts.)
PROCESO DE COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
• Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
• Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
3. Redacte una historia como mínimo de dos páginas completas (tema libre); utilizando adecuadamente las técnicas de la redacción, ortografía, gramática y los signos de puntuación (4.5 Pts.)
LA HISTORIA DEL PAPADO
En cierto modo, ser sumo pontífice significa ser el monarca de la Iglesia Católica y por lo tanto gobernarla, guiar sus direcciones espirituales y temporales, es decir, asuntos mundanos y terrenales. Se trata de ocupar un trono levantado en el siglo primero después de Cristo. Iglesias que dieron origen a la Iglesia católica romana aparecieron y se fortalecieron en los tres primeros siglos de nuestra era. Se unificaron bajo la autoridad del apóstol Pedro, martirizado en Roma en 64 d.C., de acuerdo a una tradición histórica cuya validez es controvertida debido a las brechas y la mezcla de historia y mito. Es, después de todo, un tiempo remoto. En nombre de Pedro, el próximo obispo de Roma afirmó la supremacía sobre los obispos de otras ciudades, presentándose para garantizar el mantenimiento de las tradiciones cristianas verdaderas. El cristianismo fue una religión perseguida y, sin embargo, veintiocho de estos obispos, que actuaron como jueces en las disputas entre las diversas iglesias locales, fueron martirizados, entre los siglos I y III d.C. Paralelamente, el desarrollo de la doctrina de la Iglesia, sobre la base de las enseñanzas de Jesús, se llevó adelante por los teólogos y filósofos, que llegaron a ser considerados doctores de la Iglesia, como San Agustín (354-430 d.C.), autor de una obra literaria y filosófica, «Confesiones», que desbrava el campo de la psicología y no pierde actualidad. Con la publicación del edicto de Milán, por Constantino I, el cristianismo se convirtió tolerado por el Imperio Romano y más tarde bajo el emperador Teodosio, su religión oficial. Ampliándose, por Occidente y Oriente, se convirtió en universal. Las invasiones bárbaras Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio en Occidente (476 d.C.) hizo a la Iglesia el guardián de una civilización que tenía sus bases en el helenismo y el cristianismo. La conversión de los bárbaros, llevada a cabo por los obispos romanos, ya conocidos como papas. Allanado el camino para la formación de un imperio europeo cristiano, con Sin embargo, se benefició materialmente a la Iglesia, ese monarca también disolvió los límites entre ella y el Estado, entre religión y la política, lo que vendría a afectar al carácter meramente espiritual de la cúpula del clero. Entre 1046 y 1303, el papado se sometió a un breve período de degradación, de los cuales sólo se recuperaría al perder ese poder temporal y asumir su papel de autoridad únicamente moral y religiosa. Con todo, conocería un periodo de estabilidad y gozaría del control sobre la vida pública y privada. Sobre la autoridad papal, la Iglesia dictaminó los rumbos de la cultura durante casi medio milenio. Durante este tiempo, se sucedieron las edificaciones de catedrales góticas, hospitales y universidades que conciliaron los dogmas de la fe con la filosofía aristotélica transmitida a la Europa por los musulmanes. Las Cruzadas y el nepotismo Si hoy pone el énfasis en el carácter negativo de las Cruzadas , es imposible negar que también causaron un efecto positivo, impulsando la economía en Europa y el Medio Oriente. La violencia, incluso tiene un papel relevante en la historia, tal como se encuentra en Friedrich Engels, el ideólogo que acompañó a Karl Marx en la formación del marxismo . Por lo tanto, a pesar de los juicios, las Cruzadas estuvieron a favor de la reactivación del movimiento del comercio y la moneda, promovieron el fin del feudalismo, el advenimiento de municipios y la migración a las ciudades, allanando el camino hacia el Renacimiento. El final de la Edad Media, sin embargo, se produjo una nueva fase de la devaluación del papado. Dependiente de la política francesa, la institución de la Iglesia dejó Roma y se trasladó a la comuna de Avignon, en el sur de la antigua Galia donde prevaleció el nepotismo y el tráfico de indulgencias. Se instaló el Gran Cisma de Occidente, durante el cual se enfrentaron tres papas. Nadie sabía a ciencia cierta quién fue el sacerdote legítimo, hasta el punto de que el obispo de Toledo, en España, sustituya el nombre del Papa por la expresión «aquel que es el verdadero Papa» en los rituales de la misa. En este punto, sin embargo, estamos llegando al Renacimiento y la entrada en vigor de las doctrinas humanistas gradualmente que cuestionarán los dogmas de la Iglesia. Al mismo tiempo, en la práctica, los papas han abandonado la espiritualidad y asumieron su papel de príncipes mundanos de Roma, dándose a sí mismo la hegemonía política y la promoción social. Un Renacimiento renegado A pesar de que son responsables del florecimiento de las artes y la cultura, los papas del Renacimiento llegaron a la imaginería histórica como un reflejo de Alexander VI, o Rodrigo Borgia. Para llegar al papado en 1492, Rodrigo compró los votos de los cardenales electores. Su reputación no era la mejor. Él era el padre de cinco o siete hijos que incluso la iglesia cree que fueron concebidos antes de su ordenación el sacerdote. Padre de Lucrecia Borgia, Alexander VI expropió los activos de familias adineradas
...