ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de habilidades para el aprendizaje Instituto IACC

josecaremEnsayo10 de Diciembre de 2014

550 Palabras (3 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 3

ESTRATEGIA DEL APRENIZAJE

JOSE ANDRES CARE MANSILLA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

Instituto IACC

16/11/2014

Desarrollo

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios

que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos

que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer

efectivo el proceso de aprendizaje.

Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso,

concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, de acuerdo con Weinstein

y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de

los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el

grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y

transferencia. Estos autores consideran a las estrategias como técnicas que pueden

ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de

cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado

motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere,

organiza o integra un nuevo conocimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADEMICO.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las

tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que

resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a

controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

1.1 Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos , o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

• Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto

de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

1.2 Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

• Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder

preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante),

describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

1.3 Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer

estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando

relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

• Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica,

mapa conceptual, árbol ordenado.

1.4 Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que

se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas

estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema

supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la

Evaluación.

Estrategias de planificación.

Estrategias de regulación, dirección y supervisión. 1.5 Estrategias de apoyo o afectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com