Desarrolo Tecnologicos( Aviones)
JormanS8 de Febrero de 2013
3.772 Palabras (16 Páginas)499 Visitas
Desarrollo tecnológico en aviones.
La historia moderna de la aviación es compleja. Los diseñadores de aviones se esfuerzan en mejorar continuamente las capacidades y características de estos, tales como su autonomía, velocidad, capacidad de carga, facilidad de maniobra, o la seguridad, entre otros detalles. Anteriormente se hacían de madera, en la actualidad la gran mayoría de aeronaves emplea aluminio y fibra de carbono como principales materias primas en su producción.
Entre los mas rápidos de la historia tenemos:
El Tupolev Tu-144 es el primer avión supersónico de pasajeros construido en forma independiente por la Unión Soviética , con el fabricante de aviones Túpolev. El Tu-144 superó por primera vez la barrera del sonido, el 5 de junio de 1969 y el 15 de julio de 1969, se convirtió en el primer transporte comercial, que excedió la velocidad del Sonido 2 veces. Aunque se remonta hace 50 años es un gran avance tecnológico y su descontinuación fue debido a su alto costo de producción, desarrollo y por ser un avión muy especializado, no se construyeron grandes cantidades, no se logró su venta a otros países y compañías aéreas, porque no podía volar sin escalas desde Europa hasta América, sus vuelos estaban limitados dentro del territorio de la Unión Soviética, fue un gran logro de tecnología para los soviéticos y ayudó a desarrollar otros aviones bombarderos supersónicos.
Diseño y Desarrollo.
Avión de transporte supersónico, con diseño de ala delta en combinación con grandes alerones canard's delanteros de geometría variable, que se retraen sobre el fuselaje central, y le permiten obtener una gran capacidad de elevación en despegues y eficiente maniobrabilidad en los aterrizajes; equipado con 4 grandes motores de turbina y sistema de postcombustión de combustible, para poder alcanzar velocidad supersónica.
Las alas principales tienen un diseño especial y único en su tipo, con un borde de ataque que forma un pequeño ángulo con las alas, que se extiende hasta la cabina de mando, le permite desplazar el aire desde el fuselaje central hacia atrás de la nave, para superar la barrera del sonido y obtener mayor elevación.
El fuselaje de forma circular y delgado, ayuda a disipar la onda de choque en vuelo supersónico y lleva el aire hasta las alas principales, que están levemente inclinadas hacia abajo, para obtener mayor elevación, con los motores bajo las alas para capturar el aire sin interferir con el diseño de la nave, la parte delantera de la cabina, con el radomo del radar y la punta aerodinámica puede descender, para facilitar su aterrizaje, en forma similar al avión de pasajeros supersónico francés Concorde y podía subir completamente, para darle un perfil aerodinámico de alta eficiencia, logrando volar al doble de la velocidad del sonido en forma sostenida.
Los potentes motores de turbina, están instalados bajo las alas principales, juntos en parejas y dos a cada lado, con grandes toberas de ingreso de aire a los motores, para aumentar su potencia y poder enfrentar, la perturbación del aire a velocidades supersónicas, esto permite controlar las ondas de choque del aire dentro de los motores, en diferente altitud y velocidad.
El tren de aterrizaje delantero tiene 2 ruedas es alto y se guarda bajo la cabina de mando; el tren de aterrizaje principal tiene 8 ruedas a cada lado, el eje de las ruedas gira hacia adentro, girando nuevamente para alinearse con el poste del tren de aterrizaje, que se retrae hacia adelante, para ocupar menos espacio en un foso bajo los motores, en un diseño especial y único en su tipo, que aunque era muy complicado y pesado, nunca presentó problemas durante su vida operativa.
Especificaciones
• Velocidad máxima de vuelo: 2.500 km/h (Mach2,35)
• Techo operacional: 18.000 m
• Alcance máximo: 6.500 km
• Peso del avión vacío: 85 t
• Peso máximo de despegue: 180 t
• Envergadura: 28,80 m
• Longitud: 65,70 m
• Superficie alar: 507 m²
Falcon HTV-2
El avión no tripulado más rápido de la historia. Hablamos de un avión que podría recorrerse de Nueva York a Los Ángeles en menos de 12 minutos, o bien de Londres a Sydney en menos de 1 hora. Una auténtica maravilla de la ingeniería que como podréis imaginar no irá destinado al ámbito comercial.
Falcon HTV-2 ha sido y sigue siendo un proyecto de investigación militar de los Estados Unidos (Pentágono y DARPA), un avión construido para llegar a cualquier parte del mundo en el espacio máximo de una hora con el fin de abastecer al apoyo en situaciones bélicas. En otras palabras, ofrecerá material armamentístico allá donde el ejército de Estados Unidos lo necesita en un tiempo récord. No es la única opción que baraja el país, ya que alcanzando las velocidades a las que llega hablamos de un “bólido” que podría marcar nuevos récords en el viaje espacial suborbital.
Iniciado en el año 2003, el avión había sido probado anteriormente en los túneles de viento. Más tarde pasó a realizar el primer vuelo/misión de tan sólo nueve minutos, una primera toma de contacto que acabó con el avión derribado como medida de seguridad abortando la misión por problemas técnicos. La segunda prueba Tambien fracaso al hundirse en el océano pacifico. El 11 de agosto del 2011. Pero sin duda alguna Es un gran avance tecnológico.
Las tecnologías esenciales:
Incluyen los elementos necesarios para aerotermodinámica hipersónicos, alta temperatura materiales y estructuras, la guía de navegación y sistema de control, y las técnicas de protección térmica. El programa requiere un enfoque multidisciplinario y cuenta con experiencia en áreas tales como aerotermodinámica, ciencia de materiales, sistemas hipersónicos navegación, guiado y control, endo-y exo-atmosféricos dinámica de vuelo, telemetría, análisis de seguridad del polígono de lanzamiento, y el espacio.
Capacidad de vuelo a 20.000 Km/h
Capacidad de soportar temperaturas de hasta 2.000 cº
Supera a la velocidad del sonido hasta 20 veces.
Desarrollo tecnológico- ecológico
Hoy en día como están las condiciones del planeta, prácticamente el desarrollo tecnológico es similitud de desarrollar los aviones ecológicos con el fin de reducir el calentamiento global y contrarestar el impacto de hidrocarburos más caros.
La aviación contribuye, como el resto del transporte, al calentamiento global. Es responsable del 12% de las emisiones en el sector del transporte, que en su conjunto representa el 13% de las emisiones antropogénicas.
Según el Pew Center, sólo la energía (26%), la industria (19%), la deforestación (17%) y la agricultura (14%) superan las emisiones de gases con efecto invernadero del sector del transporte en su conjunto.
El mejor incentivo para crear aviones más ecológicos:
La aviación sigue siendo un relativamente pequeño emisor global, pero preocupa la evolución del sector, que crecerá en los próximos años proporcionalmente al número de trayectos y pasajeros. Pero la industria aeronáutica tiene un incentivo para aumentar su eficiencia.
Las compañías aéreas tratan de aumentar la eficiencia de sus flotas para contrarestar el impacto de hidrocarburos más caros, además de incentivar los trayectos con el menor número de asientos vacíos.
El precio de los hidrocarburos se ha convertido en el mayor incentivo para los fabricantes aeronáuticos, interesados más que en el pasado en aumentar la eficiencia de sus nuevos modelos.
Pero El conservadurismo tecnológico de la industria aeronáutica es comparable al de la industria del transporte por carretera. Decidida la necesidad de usar un combustible fácilmente almacenable y transportable, con gran potencial energético en relación con su masa y volumen como los hidrocarburos, sólo había un camino para mejorar los aviones: haciéndolos más eficientes, a partir del perfeccionamiento de motores, materiales y aerodinámica, pero manteniendo el tipo de turbina, material y diseño. No obstante, los últimos aviones comerciales se parecen a los que han surcado el aire durante la era de los aviones a reacción o "jets", iniciada tras la II Guerra Mundial.
En los años 50, los aviones que habían sustituido los motores de explosión por motores con turbinas, todavía en uso en los modelos actuales, hicieron posible la aviación comercial.
Sin embargo el mundo pensó que mas modero era ser mas rápido.
Se pensó que la aviación supersónica comercial, iniciada en 1976 con el Concorde y finalizada en 2003 tras un mediático y mortífero accidente en 2000, abría una nueva era en la aviación, pero los costes de fabricación y mantenimiento, la falta de estabilidad, el consumo de carburante y las dudas sobre su seguridad evitaron la adopción generalizada de aviones similares.
Los últimos aviones comerciales son el resultado de la mejora de un paradigma inventado hace medio siglo: tienen un único fuselaje, alargado y cilíndrico, cuya cabina trata de aumentar al máximo la aerodinámica, propulsado por dos enormes turbinas reactoras que cuelgan de cada una de sus estrechas y alargadas alas.
Culmina el diseño una aleta trasera, que aporta estabilidad aerodinámica y facilita las maniobras del despegue y el aterrizaje.
El futuro de la aeronáutica es más sostenible, dice la NASA:
Varios diseñadores, algunos de ellos involucrados en proyectos sobre el futuro de la
...