Desastres Naturales
vivijlad27 de Septiembre de 2011
5.333 Palabras (22 Páginas)1.058 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Camilo Prada
Michelena Edo. Táchira
Realizado por:
Sánchez R. Viviana C.
C.I= 19.750.350
Trayecto Inicial
Sección “B”
Profesor: Leandro Rosales
Michelena, Noviembre de 2010
INTRODUCCION
Las primeras crónicas de desastres datan del siglo XVI y desde ese momento, la forma en que la población y las autoridades han actuado frente a las emergencias ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos oportunistas. Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban olvidando con el paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza mostraba su cara tenebrosa y la gente se veía obligada a sumergirse en la acción, como si las actividades meramente físicas de desenterrar de entre los escombros a muertos y heridos, ayudar a los vecinos a reconstruir y plantar de nuevo los campos, pudieran suavizar en hecho de que sería cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara a la puerta y hubiera que enfrentar un próximo desastre.
La realidad muestra que esta era la manera como se manejaban los desastres en las Américas hasta los primeros años de la década de los setenta. La mayor parte de las veces en socorro se prestó con mucha generosidad y solidaridad, pero adoptando medidas improvisadas y poco coordinadas, con lo que se presentaron problemas de competencia entre sectores y adicionalmente una respuesta internacional de ayuda que no era la más apropiada técnicamente o la más sensible culturalmente. Esta respuesta o fase de socorro que incluía la rehabilitación y reconstrucción inmediata, cada vez se hizo más frecuente y más compleja debido al crecimiento de la población expuesta al riesgo y a la dependencia en aumento de la sociedad respecto a servicios indispensables como agua, electricidad, comunicaciones, carreteras y puertos.
EMERGENCIA
Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.
La "Protección Civil" de Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."
Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia: pre alerta, alerta y alarma.
TIPOS DE EMERGENCIAS
Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. Algunos de los tipos más importantes son:
Emergencia ecológica de importancia mundial
Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.
Por ejemplo:
• Derrame de petróleo;
• Alteraciones en las barreras caloríferas causadas por el calentamiento global.
Emergencia causada por intervenciones andrógenas
Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en locales donde existen obras construidas por el hombre.
Por ejemplo:
• La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aun mayor;
• El desarrollo de incendios forestales en bosques próximos a áreas pobladas.
Emergencia sanitaria
Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de epidemias o pandemias
Emergencias complejas
Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar civil.
Observación importante sobre la otra acepción del concepto "Emergencia"
Emergencia también se entiende como la situación de grave riesgo para la salud o la vida de una persona. Los servicios hospitalarios que atienden situaciones de emergencia se denominan servicios de emergencia o servicios de urgencias. El paciente con una emergencia es el que tiene la prioridad 1, por ello suele denominarse "emergencia súbita extrema" a este tipo de paciente. La especialidad médica que relaciona estos conceptos es la Medicina de emergencias y desastres.
DESASTRE
Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, el sustento o la industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistema y medio ambientes. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
1-. Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.
2-. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.
3-. Cambia el desarrollo habitual de las medidas, y es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.
Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:
1-. Destruye a la mayor parte de una comunidad.
2-. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.
3-. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad e impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.
CICLO DE LOS DESASTRES
AMENAZA
Son todos aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él. El término “amenazas naturales se refiere específicamente , a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tiene el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y sus actividades. La clasificación de “natural” incluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre, tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones.
VULNERABILIDAD
Se refiere a factores de larga duración y es diferente a las necesidades, que son requerimientos inmediatos para la supervivencia o la recuperación de una crisis. La vulnerabilidad precede a los desastres, contribuye a su gravedad, dificulta la respuesta frente a los mismos y se prolonga tras las crisis. Las necesidades son de duración más corta. La mayor parte de la ayuda de emergencia enfrenta necesidades y no vulnerabilidades, y no fortalece la capacidad de una población para valerse por sí mismo. La vulnerabilidad tiene los siguientes componentes:
• Vulnerabilidad física y material: son más vulnerables quienes padecen problemas o situaciones de privación.
• Vulnerabilidad social y organizativa: son más vulnerables las personas marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales, así como las comunidades con instituciones ilegitimas, ineficaces o insertas en sociedades desarticuladas y sin redes de solidaridad.
• Vulnerabilidad de motivación y actitud: son más vulnerables las personas y las comunidades con actitudes fatalistas y desfavorables al cambio, la participación o la solidaridad.
RIESGO
Se refiere a la amenaza que suponen, en determinadas regiones, las lluvias, los vientos y los fenómenos que se deben a la energía interna de la tierra, el vulcanismo y los terremotos. Las pérdidas económicas causadas por los desastres naturales son muy importantes, la mayor parte corresponde a los destrozos provocados por las inundaciones. Este hecho hace necesario el desarrollo de sistemas de previsión y prevención de las catástrofes naturales.
FASES DEL DESASTRE
ANTES DEL DESASTRE
Es la fase
...