Descripción Morfológica y Taxonómica del cultivo de: Daucus carota L.
CrisraiDocumentos de Investigación7 de Enero de 2021
3.156 Palabras (13 Páginas)328 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
La descripción morfológica nos ayuda a definir la estructura externa de la planta; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta tomando como base su constitución externa e interna: forma, partes, entre otras de la raíz, tallo, hojas, flores y frutos además de la constitución de sus células y tejidos, alteraciones o transformaciones que experimentan a través del tiempo, ciclos de vida y su importancia individual o grupal en el mundo vegetal. En resumen se encarga de clasificar y describir a los órganos de las plantas por diferentes rangos por decirlo así, como: color, tamaño, filotaxia, abscisión, origen, formas biológicas, hábitat, ramificación, entre otros.
La descripción taxonómica vegetal es la parte de la Botánica que nos ayuda a la clasificación u ordenación de las plantas, en jerarquías taxonómicas que facilitan dicha clasificación, la cual se realiza mediante características distintivas de las plantas, además de agruparlas por sus características en común. Las jerarquías abarcan desde la más general (Reino Plantae) hasta la más compleja (Especie).
II. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL CULTIVO DE ZANAHORIA
2.1. Forma Biológica y alguna modificación o carácter distintivo
La planta Daucus carota L. (Zanahoria) es una hierba porque es un vegetal no leñoso puesto que no se activa el cambium vascular por ende no tiene crecimiento secundario (Figura 1.); se caracteriza por su raíz, la cual almacena sustancias de reserva rica en vitamina A. Su raíz presenta una visible modificación ya que anteriormente la más antigua era de color morado (Figura 2), el cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual.
2.2. Raíz
2.2.1. Clasificación de acuerdo a su Hábitat.
La raíz es terrestre, porque su desarrollo se da debajo del suelo. Figura 3.
Figura 3. Raíz terrestre de Daucus carota L.
2.2.2. Clasificación de acuerdo a su Origen
Tiene raíz primaria porque se forma al activarse la radícula del embrión y se mantiene en todo el ciclo fenológico de la planta, le crecen raíces secundarias pero son muy delgadas. Figura 4.
Figura 4. 1° Raiz primaria, 2°raices secundarias.
2.2.3. Clasificación de acuerdo a su Forma.
Tiene raíz axonomorfa porque está formada por una raíz principal gruesa preponderante, con raíces secundarias poco desarrolladas, que ayudan a la captación de minerales. Figura 5.
Figura 5. Raíz axonomorfa de Daucus carota L.
2.2.4. Clasificación de acuerdo a su Consistencia
Presenta raíz carnosa, ya que guarda sustancias de reserva obtenidas por la fotosíntesis realizada en las hojas y los minerales que introducen las raíces secundarias. Figura 6.
Figura 6. Raíz carnosa de Daucus carota L.
2.2.5. Clasificación de acuerdo a su Duración.
Su raíz es bianual, porque tiene un ciclo de vida de dos años en el primer año la planta origina por medio de la fotosíntesis una gran cantidad de nutrientes para guardarlos en la raíz y en el segundo año cuando la planta florece empieza a utilizar éstas sustancias que guardó. Como se muestra en la Figura 7.
Figura 7. Se muestra el ciclo de vida de la raíz bianual de Daucus carota L.
2.2.6. Modificación y carácter distintivo.
Presenta modificación y se clasifica la raíz como napiforme ya que está engrosada y tiene la capacidad de almacenar sustancias de reserva. Además de sus diferentes tipos de colores, las más antiguas o primerizas son color morado pero actualmente se comercializan más las de color naranja (Daucus carota subespecie sativus) ya que con el tiempo la han ido modificando con el caroteno para su mejor producción y mejor presentación. Figura 8.
Figura 8. Diferentes colores de la raíz y forma napiforme de la Zanahoria.
2.3. Tallo
2.3.1. Clasificación de acuerdo a su Hábitat
Su tallo es aéreo erguido, porque se encuentra a ras del suelo y mantiene el sostén de la planta teniendo posición vertical. Figura 9.
Figura 9. Tallo aéreo erguido de Daucus carota L.
2.3.2. Clasificación de acuerdo a su Tamaño.
Es acaule ya que sí tiene tallo pero es muy corto pues los nudos no se separan por lo cual no es visible. Figura 10.
Figura 10. Indica la ubicación del tallo Acaule de Daucus carota L.
2.3.3. Clasificación de acuerdo a su Forma.
Daucus carota L. (Zanahoria) presenta un tallo esférico, como se muestra en la Figura 11.
Figura 11. Tallo esférico y herbáceo de Daucus carota L.
2.3.4. Clasificación de acuerdo a su Consistencia.
El tallo de Daucus carota L. (Zanahoria) es herbáceo ya que no se activa el cambium vascular y por lo tanto no forma leña (crecimiento secundario), además de quebrarse fácilmente. Véase en Figura 11.
2.3.5. Clasificación de acuerdo a su Duración.
El tallo de Daucus carota L. (Zanahoria) es bianual, lo que significa que perdura en el su ciclo de vida de la planta que es de 2 años, un año es vegetativo y el siguiente es de reproducción, después de esto la planta completa muere. Véase en la Figura 7.
2.3.6. Tipo de ramificación.
Es monopódico porque no pierde su dominancia apical, todos los nudos que dan origen a las hojas crecen de un solo eje. Véase en la Figura 10.
2.4. Hoja
2.4.1. Clasificación de acuerdo a su Complejidad.
Las hojas de Daucus carota L. (zanahoria) presentan dimorfismo lo que quiere decir que tienen una modificación de 2 tipos, simples y compuestas.
2.4.2. Clasificación de acuerdo a su Nervadura.
Las hojas de Daucus carota L. (Zanahoria) son penninerves porque los haces vasculares o los nervios del limbo se caracterizan porque arrancan del medial como las barbas de una pluma o sea que se ramifican. Figura 12.
Figura 12. Nervadura de Daucus carota L.
2.4.3. Clasificación de acuerdo a su Inserción
La Zanahoria presenta hojas pecioladas ya que el peciolo está diferenciado y se distingue a simple vista, mide aproximadamente de 3-10 cm. Figura 13.
Figura 13. Peciolo desarrollado de la hoja de Daucus carota L.
2.4.4. Clasificación de acuerdo a su Pubescencia.
Las hojas de Daucus carota L. son pubescentes ya que tienen gran cantidad de tricomas en el envés y en al haz, y en el peciolo. Figura 14.
Figura 14. Se muestran los tricomas del Peciolo de la hoja de Daucus carota L.
2.4.5. Clasificación de acuerdo a su Abscisión
Sus hojas son perennifolias porque las mantiene durante todo su ciclo de vida. Figura 15.
Figura 15. Se muestra el ciclo de vida y hojas perennifolias de Daucus carota L.
2.4.6. Clasificación de acuerdo a su Filotaxia
Sus hojas son alternas porque en cada nudo solo tiene una hoja y helicoidales porque van dando vuelta al tallo en forma de espiral. Figura 16.
Figura 16. Hojas helicoidales de Daucus carota L.
2.4.7. Modificación.
La modificación es de acuerdo a su complejidad: su peciolo es una vaina porque se ensanchó naturalmente desde la base. Es imparipinnada porque su limbo se dividió y formó foliolos y el raquis en el ápice termina en un solo foliolo, dichos foliolos presentan características de hojas simples (Figura 17), y se clasifican de la siguiente manera:
Figura 17. Partes de la hoja de Daucus carota L.
2.4.8. Clasificación del limbo (foliolo) por su forma.
El limbo es oval porque se puede apreciar la forma de un óvalo. Figura 18.
Figura 18. Limbo oval de Daucus carota L.
2.4.9. Clasificación del limbo por su Borde.
El limbo se clasifica como pinnatisecta porque las entalladuras llegan al nervio medial, además es sésil. Figura 19.
Figura 19. Limbo pinnatisecta de Daucus carota L.
2.4.10. Clasificación del limbo por su Ápice.
Se clasifica como acuminado por la forma angosta y el casi trángulo que tiene, termina en punta. Figura 20.
Figura 20. Ápice acuminado del foliolo.
2.5. Flor
2.5.1. Descripción.
Las flores de la planta Zanahoria tienen la característica inusual de que de un mismo raquis salgan múltiples flores de más de un metro, con forma de paraguas o pistas de aterrizaje muy suculentas, nutritivas y todo con la intención de atraer todo tipo de insectos. En general las flores son periantos porque sí presentan cáliz y corola pero no están fusionados.
2.5.2. Fórmula floral.
* ♀+K5+C5+A5+G (2)
*= Tiene simetría radiada, ya que puede dividirse en más de un plano.
♀ = Es una flor hermafrodita porque presenta los dos tipos de órganos reproductores el Androceo y Gineceo.
K5 = Presenta un cáliz de 5 sépalos libres, muy pequeños.
C5 = Presenta una corola de 5 dialipétalos (pétalos
...