ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Cedro

juliagutierrez3 de Julio de 2011

2.845 Palabras (12 Páginas)1.989 Visitas

Página 1 de 12

2.Descripción de la especie

3.Usos

4.Razones para cultivar cedro rosado

5.Técnicas de propagación por semilla

6.Preacondicionamiento de la semilla para estimular la germinación

7.Tratamientos de pregerminación

8.Semillero

9.Prevención y control de enfermedades en el semillero y en el vivero

10.Tratamiento curativo y preventivo

11.Cuidados en el vivero o almácigo

12.13.Trazo de siembra

14.Control de malezas

15.Crecimiento- poda

16.Problemas fitosanitarios

17.Costo plantación de una hectárea

18.Bibliografía

Esta guía forestal resume los conocimientos que hasta el momento, se tienen en México y el resto de países que dentro de sus programas silvícolas de árboles de rápido crecimiento y usos múltiples, incluyen a la especie Acrocarpus fraxinifolius.

En México, el cedro rosado se planta a partir del nivel del mar y hasta los 1,400 metros sobre el nivel del mar, en climas con precipitaciones que van desde los 800 a 3,000 milímetros, de preferencia, bien distribuidos durante el año, ya que no tolera periodos prolongados de sequía.

Este árbol tiene un extraordinario desarrollo cuando se expone a plana luz solar, ya que es una especie heliófila, con temperaturas de los 12 a 35 grados Celsius y una humedad del aire que oscile entre 50 y 85%.

Es preciso señalar que no resiste los encharcamientos, prefiriendo los suelos francos, profundos, con buen drenaje. Es susceptible a las heladas.

Existen plantaciones comerciales en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y Tabasco y de menor importancia en otras regiones del país.

Otros nombres comunes para este árbol son Mundani (India), Lazcar (México), Pink Cedar (Inglaterra), y también se le conoce como fresno hindú, cedro de la india y cedro rojo.

El cedro rosado es nativo del sur de la India, Asma, este del Himalaya, incluyendo Nelap, Bhutan, Burma y Sumatra.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El cedro rosado es un árbol grande que en México llega a alcanzar en las regiones cafetaleras los 35 metros de altura y es muy usado en proyectos agroforestales. A la altura del pecho alcanza diámetros de 0.80 a 1.10 metros. La característica principal del cedro rosado, además de su rápido crecimiento, es que es un árbol de un solo tronco, de fuste recto y limpio, pudiendo alcanzar 18 metros de altura de aprovechamiento para madera aserrada.

Las hojas son grandes, compuestas, bipinadas. Las flores aparecen en racimos y son de un color rojo escarlata. Generalmente, la floración ocurre en los meses de marzo y abril, en árboles que alcanzan 10 o mas años. Las vainas aplanadas de 8 a 12 centímetros de largo y conteniendo en promedio 10 semillas de forma ovalada y aplanada. La copa o corona es liviana y redondeada.

Crece en suelos con un pH que va de 5.5 a 7 preferentemente. Las condiciones de suelo son de gran importancia en el desarrollo del Acrocarpus fraxinifolius, aunque puede establecerse en la mayoría de los tipos de suelo. Los rendimientos mas satisfactorios se dan en suelos profundos, húmedos pero bien drenados y sin obstáculos, ya que las raíces llegan hasta los 4.5 metros de profundidad.

USOS

La madera es de gran utilidad, suficientemente dura pero fácil de trabajar y en general, produce una superficie lisa de buen acabado.

En los países en donde se cultiva cedro rosado extensamente, existe una gran cantidad de productos que se obtienen de esta madera. Entre los mas importantes están los muebles, carpintería, ebasnistería, cajas para embalaje, tarimas, además de ser utilizada en construcciones y para pulpa para papel.

El peso específico del cedro rosado oscila entre 0.58 y 0.68, la albura es blanca, el durámen es rojizo a café claro. Las fibras sonde 1.35 mm de largo y 31 micrómetros de diámetro, en promedio.

El cedro rosado pesa en promedio 690 Kg por metro cúbico al 12% de contenido de humedad y se comporta muy bien en el secado (Sharma S.N). Se ha encontrado que a mayor peso específico, mayor es la longitud de las fibras y que a mayor altura en el tronco, disminuye el peso específico de la madera.

RAZONES PARA CULTIVAR CEDRO ROSADO

•Por ser de fácil reproducción y su rápido crecimiento.

•Baja inversión inicial y recuperación en el corto plazo de la misma.

•Además de madera, produce otras utilidades como leña, forraje, miel.

•Es de fuste único y tallo limpio para mejor aprovechamiento de la madera.

•Tiene hojas compuestas, bipinadas, pequeñas, que además de tener autopoda, su hojarasca de rápida descomposición aumenta la materia orgánica al suelo.

•Es resistente a los viento, tiene un buen anclaje y no es quebradizo, por lo que se emplea en cortinas rompevientos y cercas vivas.

•Por ser de la familia de las leguminosas, tiene mucho follaje (biomasa), fije nitrógeno del aire y tiene nodulaciones radiculares.

•Capacidad de rebrote y no se reproduce sin control.

•Por sus hojas compuestas y pequeñas y una copa estrecha, produce una sombra difusa, lo cual lo hace ideal para proyectos agroforestales (árboles con café o vainilla, por ejemplo).

•No tiene aspectos aleopáticos sobre otros cultivos. Además tiene un sistema radicular profundo (pivotante), manteniendo el suelo y mejorando la infiltración de agua.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN POR SEMILLA

La semilla que debe emplearse para propagar esta especie debe tener como características, reproducir con fidelidad las características de la especie o cultivar, tener capacidad para una germinación elevada, estar libre de enfermedades e insectos y estar exenta de otras semillas o materiales extraños.

En promedio, un kilogramo de semilla tiene 20,000 unidades viables. Para conservar alto poder germinativo, por mas de un año, se recomienda guardar la semilla en bolsa de polietileno sellada y ponerla en refrigeración a una temperatura estable de cinco grados centígrados.

PREACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA PARA ESTIMULAR LA GERMINACIÓN

El objetivo principal de la escarificación mecánica es la de modificar las cubiertas duras de las semillas, especialmente de algunas leguminosas. Escarificar, es cualquier proceso de ruptura, rayado o alteración de las cubiertas de las semillas, para hacerlas permeables al agua o a gases.

TRATAMIENTOS DE PREGERMINACIÓN

La combinación de escarificación mecánica, escarificación con ácido sulfúrico, estimulantes químicos o remojo en agua caliente seguido por enfriamiento en húmedo, es efectivo para las semillas de tegumento duro, impermeable y un embrión latente. El ablandamiento de las cubiertas de la semilla debe preceder al enfriamiento para que el agua pueda ser absorbida por el embrión, lo que hace que las semillas germinen con prontitud y no de forma errática durante mucho tiempo.

Existen dos tipos de tratamiento, completamente independiente uno del otro, que se recomiendan para esta especie:

Agua caliente

1.Poner 1.5 litros de agua a calentar hasta alcanzar los 70° C

2.Retirar el recipiente con agua caliente de la fuente de calor

3.Colocar 250 gramos de semilla en una bolsa de manta de 30 x 30 x 50 cm

4.Introducir la bolsa con semilla dentro del recipiente con agua a 70° C

5.Dejar la semilla dentro del recipiente por un lapso de 12 horas, tiempo necesario para que se hidrate el embrión

6.Proceder a la siembra

Corte directo a la semilla

•Realizar un corte de un milímetro con un cortaúñas o navaja a cada semilla por la parte de atrás de la misma (ver imagen)

•Proceder a la siembra

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

SEMILLERO

1.Se recomienda utilizar como sustrato aserrín de grano medio, preferentemente de cedro rojo o caoba, fresco. De emplear aserrín de pino, verificar que no tenga resina presente. Se ha empleado también en el semillero peat moss de fibra media con buenos resultados.

2.Se recomienda que las tablas para la germinación de semilla de cedro rosado estén cubiertas en un túnel con polietileno con tratamiento UV. De esta forma se controlan la temperatura, la humedad y la luz.

3.Previo tratamiento a las camas con un fungicida de amplio espectro, se procederá a la siembra de la semilla, pudiéndose colocar en surcos o a chorro continuo. El método mas empleado es el de voleo.

4.Cúbrase la semilla con 2 cm de sustrato

5.Las semillas comienzan a germinar en el sustrato a los 8 días

6.Las plantas estarán listas para su trasplante al vivero cuando éstas alcancen los 5 cm de altura (2 hojas o pesetilla)

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL SEMILLERO Y EN EL VIVERO

Los organismos patógenos que son mas destructivos son aquellos que producen el ahogamiento o secadera en las pequeñas plantas, causadas por hongos, bacterias o virus.

El ahogamiento o mal del talluelo, es causado por varios hongos como Rhizoctonia solani, Pythium ultimum,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (121 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com