Descripción de la problemática encontrada. La sarcopenia
mariecbTrabajo2 de Abril de 2022
2.036 Palabras (9 Páginas)143 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
[pic 2]
[pic 3]
Nombre(s) de los estudiante(s):
María Elena Cortesía Bonilla
Matías Ignacio Núñez García
Felipe Andrés Veira Valdebenito
Caterina Andrea Espinoza Carrasco
Scarlette Nayareth Catalán Albornoz
Libny Ayleen Padilla Oliva
Krishna Beatriz Cárcamo González
Jhenny Saniora Stephie Lafogue
Módulo: Práctica salud comunitaria
Sección: 2102
Docente: Daniela Vargas Caro
Carrera: Técnico en enfermería.
Sede: Barrio universitario
Santiago, diciembre 2021.
Índice
Diagnóstico 3
Descripción de la problemática encontrada 3
Antecedentes 3
Problema 4
Planificación 4
Justificación del proyecto 4
Objetivos del proyecto 5
Actividades 5
Recursos 5
Cronograma y lugar 5
Responsables 8
Ejecución 9
Ejecución y resultados del proyecto 9
Evidencias del proyecto 10
Imprevistos 11
Conclusiones y reflexiones 12
Anexos 13
Bibliografía 15
Diagnóstico
Descripción de la problemática encontrada
La sarcopenia se define como la pérdida progresiva y gradual de la masa, la función y la fuerza del músculo esquelético que se presenta durante el proceso del envejecimiento. Aunque la sarcopenia no se revierte completamente con el ejercicio, la inactividad física acelera la pérdida de la masa muscular.
La pérdida de la masa muscular esquelética contribuye a un mayor riesgo de discapacidad física, fragilidad, pérdida de la independencia, pobre calidad de vida, incremento en los costos para el cuidado de la salud y aumento en la tasa de mortalidad de las personas envejecidas.
La prevalencia de la sarcopenia tiene una gran variabilidad dada por determinantes como la localidad, ubicación geográfica, la edad, género, educación, condiciones sociales, comorbilidades y los métodos de medición utilizados. La prevalencia de la sarcopenia en Chile aumenta con la edad llegando hasta casi un 40% en personas de 80 años o más, según un estudio transversal publicado en 2017.
Antecedentes
En torno a los 50 años se considera normal tener una masa muscular de alrededor de 40%. A partir de los cincuenta años ocurre un lento pero progresivo declive de la masa y de la fuerza muscular, que se acelera de forma significativa en las personas sedentarias y en los hombres más que en las mujeres, pudiendo llegar en algunos casos a menos de un 25% sobre los 70 años, lo que se considera crítico.
El envejecimiento muscular se distingue por una constante disminución del número y calidad de las fibras musculares, desde la mediana edad. Son las fibras tipo II las que llevan la mayor carga de modificaciones. Éstas son las denominadas fibras de contracción rápida, encargadas de dar a los músculos de las extremidades las características de contractibilidad y fuerza; de ahí su importancia en la sarcopenia, no siendo ésta la única modificación constante durante el envejecimiento, ya que la masa muscular se ve infiltrada por tejidos graso y conectivo.
En la fisiopatología de la producción de la sarcopenia intervienen múltiples factores, íntimamente relacionados con las teorías del envejecimiento. Esta relación multifactorial hace que la sarcopenia se ubique dentro de los denominados Síndromes Geriátricos.
Para el doctor Juan Carlos Molina, la sarcopenia es un marcador de la fragilidad en la adultez mayor, que en etapas avanzadas afecta los movimientos corporales, dificultando la marcha y perjudicando en algunos casos la autonomía o capacidad para desenvolverse en actividades cotidianas como vestirse o asearse.
Problema
La sarcopenia genera un gran impacto negativo sobre la funcionalidad y la salud de los adultos mayores. La cual está relacionada con una mayor discapacidad, comorbilidades, caídas, fracturas y mortalidad en esta población.
La problemática detectada en la población de estudio es la pérdida de masa muscular (sarcopenia) relacionada a la inactividad física del adulto mayor. Lo que se pretende con la elaboración del proyecto, es disminuir la incidencia de las posibles enfermedades asociadas al sedentarismo, así como también, mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Planificación
Justificación del proyecto
Las principales consecuencias de la sarcopenia son las relacionadas con la funcionalidad y la dependencia, tales como la alteración de la capacidad de marcha y las caídas. Está demostrada la relación entre la menor masa muscular, la dependencia, la institucionalización y la mortalidad, independientemente de otros factores de riesgo.
Existe correlación entre la sarcopenia y un pobre rendimiento físico por un lado y discapacidad física por otro. Las personas con sarcopenia tendrían entre dos y cinco veces más probabilidad de discapacidad que aquellas sin este síndrome. Los estudios demuestran que la inactividad produce una rápida pérdida de masa muscular, sobre todo en edades avanzadas. El sedentarismo que en muchos casos afecta a los adultos mayores, está asociado a esta pérdida de masa muscular.
De este modo, el nivel de actividad física tendría un papel fundamental para el desarrollo y la prevención de la sarcopenia, debido a su efecto protector frente al desarrollo de la sarcopenia.
Junto con el ejercicio físico, la adecuada nutrición forma parte del tratamiento de esta patología. Es importante desarrollar estrategias con planes alimenticios y programas de entrenamientos, para que mantengan, en un mayor tiempo y de la mejor manera posible, la masa y la fuerza muscular.
Objetivos del proyecto
Objetivo general
- Identificar la inactividad física en adultos mayores como un factor de riesgo en el desarrollo precoz de sarcopenia.
Objetivos específicos
- Educar sobre los beneficios de la actividad física.
- Promover hábitos de ejercicio.
Actividades
- Realizar charla informativa.
- Proponer inclusión de plan de ejercicio en su rutina diaria.
- Entregar material con planes de entrenamiento.
Recursos
Humanos:
- Estudiantes de salud del instituto profesional AIEP.
- Personal de salud de la fundación Hogar de Cristo.
- Grupo de adultos mayores de la fundación Hogar de Cristo.
Materiales:
- Pelotas anti estrés.
- Poster con plan de entrenamiento.
Técnicos:
- Teléfonos móviles, Microsoft Word.
Financieros:
- Presupuesto de impresión de poster con planes de entrenamiento y compra de pelotas anti estrés.
Cronograma y lugar
Plaza La Rinconada, ubicada en Samuel Escobar 471, Recoleta, Región Metropolitana
- Lugar público de encuentro de la comunidad.
El tiempo acordado es de 1 hora aproximadamente, donde se llevará a cabo la realización de una charla educacional en un hogar de adultos mayores. En la presente charla se les dará a conocer la importancia de la actividad física, haciendo énfasis en los beneficios de la incorporación de ejercicios en su rutina.
También se realizará una demostración de ejercicios, entrega de planes de entrenamiento y pelotas anti estrés.
...