ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deshidratacion, Diuréticos Y Cardiotonicos

nini1819 de Noviembre de 2013

3.647 Palabras (15 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 15

Deshidratación

proceso que se da cuando un organismo pierde una excesiva cantidad de sus fluidos naturales a partir de factores externos (como por ejemplo la realización de una actividad física específica) como internos (la presencia de virus o bacterias y la consiguiente adquisición de temperatura corporal). La deshidratación puede solucionarse a través de la ingesta apropiada de líquidos que proveen al cuerpo con los nutrientes necesarios. Sin embargo, hay casos de deshidratación extremadamente graves que pueden llegar a ser irrecuperables si no son tratados a tiempo.

Clasificación

Deshidratación isotónica: La pérdida de agua es similar a la de electrolitos. Hay una disminución de volumen, pero sin cambios de composición. Es la más frecuente de las deshidrataciones y se da sobre todo en personas que han sufrido una gastroenteritis moderada o leve o que consumen de manera incorrecta diuréticos. También es frecuente en personas que sudan mucho en condiciones normales de temperatura y humedad.

La solución a esta pérdida igual de electrolitos y líquido es reponer ambos simultáneamente, por ejemplo: bebiendo bebidas isotónicas o consumiendo sales de rehidratación oral. Para su prevención, no dudes en consumir bebidas con electrolitos si haz realizado un esfuerzo intenso y largo.

Deshidratación hipertónica: La pérdida de agua es mayor que la de solutos, por lo tanto, se concentran los electrolitos en el organismo y suele diagnosticarse por la concentración elevada de sodio en sangre. Por lo general produce sed intensa, fiebre, irritabilidad y agitación y se produce sobre todo, cuando se ingieren pocos líquidos o cuando se sufren procesos febriles o una intensa y larga exposición al sol sin reponer adecuadamente los líquidos perdidos.

Los niños y ancianos son más propensos a sufrir este tipo de deshidratación y la solución es simple, debemos consumir más agua o líquidos sea la forma que sea. Para su prevención lo mejor es incrementar el aporte de líquido cuando nos exponemos al sol, sufrimos quemaduras, o bien, cuando la temperatura externa es considerablemente superior.

Deshidratación hipotónica: La pérdida de electrolitos es superior a la de agua. Sucede con menor frecuencia y puede originarse en personas que trabajan intensamente en condiciones ambientales extremas o en deportistas que entrenan en iguales condiciones ambientales. También se puede producir en gastroenteritis acompañada de vómitos y diarreas importantes y en enfermedades como la fibrosis quística o problemas renales donde se pierde mucho sodio.

Para prevenir este tipo de deshidratación hay que evitar reponer sólo agua en casos de gastroenteritis y poco a poco se debe reponer el sodio concentrando las bebidas y/o preparaciones que lo aportan. Para identificarla se mide el sodio en sangre que se encuentra descendido y la piel debe permanecer húmeda a diferencia de las deshidrataciones anteriores.

Causas

En los seres humanos, la deshidratación puede ser causada por una amplia gama de enfermedades y estados que alteran la homeostasis del agua en el cuerpo. Estos incluyen:

- Las causas externas o relacionadas con el estrés

- Actividad física prolongada, con sudoración sin agua que consumen, especialmente en un ambiente caliente y / o seco

- La exposición prolongada al aire seco, por ejemplo, en el alto vuelo de los aviones (5-12% de humedad relativa)

- La pérdida de sangre o hipotensión debida a trauma físico

- Diarrea

- La hipertermia

- Shock (hipovolemia)

- Vómitos

- Quemaduras

- El consumo de metanfetamina, anfetamina, cafeína y otros

- El consumo excesivo de bebidas alcohólicas

- Las enfermedades infecciosas

- Cólera

Balance Hidroelectrolítico

Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles

Objetivos

Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo

Fluidoterapia

Es la administración parenteral de líquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer la homeostasis corporal.

Objetivos

- Conservar un volumen sanguíneo eficaz constante.

- Conservar una presión osmótica plasmática normal y equilibrar las composiciones iónicas de cada sector.

- Conservar una presión normal de iones hidrógeno en los diferentes sectores.

Tipos de soluciones o sueros

Sangre

Se emplea en caso de hemorragia o anemia grave.

Es necesaria la realización de una transfusión sanguínea en animales cuyo valor hematocrito se encuentra por debajo de 25%.

Plasma

Se emplea en condiciones de hipoproteinemia, hipoglobulinemia, deficiencia de la coagulación, pero la serie roja está intacta.

Cristaloides

Compuestos de agua y electrolitos. Se emplean para aumentar el volumen circulatorio, aunque hay que administrar grandes volúmenes, ya que pasa con gran facilidad al espacio extravascular.

De mantenimiento: presentan una composición electrolítica similar al líquido extracelular.

De reemplazo: Soluciones más pobres en sodio y más ricas en potasio que las anteriores, usadas para cubrir las pérdidas diarias obligatorias de agua.

Soluciones polionicas

Los más utilizados son el lactato de ringer y la solución de ringer, muy parecidos en su composición al líquido extracelular. Contiene concentraciones fisiológicas de K, NA y CL, así como iones bicarbonato que se obtienen como consecuencia de la metabolización del lactato. Por lo tanto el lactato de ringer producirá alcalosis mientras que la solución de ringer no.

Soluciones salinas

Contienen CL y NA a concentraciones isotónicas. Tienden a acidificar el medio y en grandes cantidades puede producir hipokalemia.

Soluciones salinas hipertónicas

Produce salida de agua del espacio intersticial al espacio vascular, con el consiguiente aumento dramático de la presión y volumen vascular.

Soluciones glucosadas

Se utilizan para proporcionar energía en forma de glucosa. A concentraciones del 20% son efectivas para hipoglucemias graves y como diurético osmótico. El aporte de 1 gr. de glucosa supone aproximadamente 4 kcal. Para el tratamiento de la deshidratación por golpe de calor es útil el empleo de solución glucosada al 5%.

Soluciones de manitol

Son hipertónicas y de utilización exclusiva en caso de diuresis osmótica, su presentación más común es en concentraciones de 10 y 20 %.

Vías de administración

Vía oral: es la más normal y la de elección a no ser que existan vómitos, diarreas o hipovolemias.

Vía subcutánea: muy útil en gatos y perros pequeños, teniendo en cuenta que no se debe utilizar en caso de hipovolemia, y siempre se usarán soluciones isotónicas. Absorción lenta

Vía endovenosa es la más utilizada ya que permite la utilización de cualquier tipo de solución en grandes cantidades y de una forma rápida. Las vías más utilizadas son las venas periféricas: cefálicas y safenas, pero en animales de pequeño tamaño, gatos o animales con hipotensión, hipovolemia y shock, la cateterización de venas periféricas puede ser muy dificultosa usándose en estos casos vías centrales como las yugulares.

Vía intraperitoneal: sólo útil para soluciones isotónicas, hay que llevar cuidado ya que su uso puede conducir a una peritonitis.

Vía interósea: es una alternativa a la vía endovenosa en caso de no poder cateterizar una vena.

Fármacos diuréticos

Es denominado diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina.

Los diuréticos han ocupado desde su introducción en terapéutica la primera línea del tratamiento antihipertensivo. La aparición de los diuréticos tiazídicos, en la década de los cincuenta supuso un cambio radical en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), ya que por primera vez se disponía de fármacos eficaces y bien tolerados. Los ensayos clínicos realizados entre finales de los años sesenta y principio de los noventa incluían siempre un diurético en la pauta terapéutica.

Clasificación de los fármacos diuréticos según su mecanismo de acción

- Inhibidores de reabsorción de sodio.

Diuréticos del asa: furosemida, bumetanida, torasemida, piretanida.

Gran potencia diurética: facilita la excreción de un 25-30% del sodio

Filtrado (frente a una cifra normal de 1%) da lugar a una diuresis profusa.

Lugar de acción: porción gruesa del asa de Henle

Mecanismo de acción:

Inhiben el cotransportador Na+/k+/2 Cl- de la membrana luminal, también se inhibe la reabsorción de Ca2+ y Mg+ Al tubo colector llega mayor cantidad de Na+ y Ca2+ que hace que se excrete más cantidad de H+ y K+ lo cual pueden dar alcalosis metabólica.

Farmacocinética: Administración oral y parenteral

Comienzo rápido de la acción (< a 30 min).

Unión a proteínas plasmáticas: no pasan al filtrado

Eliminados por orina

Tiempo de acción corto. 3-6 h

Usos terapéuticos.

Hipertensión arterial (y en urgencias hipertensiva por su rapidez de acción y diuresis intensa)

Tratamiento preferido en: Edema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com