Desinfectantes
diemzic17 de Julio de 2015
2.141 Palabras (9 Páginas)227 Visitas
NTP 429: Desinfectantes: características y usos más corrientes
Desinfectants. Caractéristiques et usages les plus fréquents
Desinfectants. Characteristics and more frequent uses
Redactoras:
Mª Carme Martí Solé
Lda. en Farmacia
Rosa María Alonso Espadalé
Lda. en Biología
Angelina Constans Aubert
Ingeniero Técnico Químico
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
En esta Nota Técnica de Prevención se revisan los desinfectantes químicos de uso más corriente para instrumentos y superficies, de
los puestos de trabajo con riesgo biológico, así como sus características de peligrosidad y sus valores límite de exposición.
Introducción
La desinfección de instrumentos y superficies de los puestos de trabajo, básicamente en el laboratorio donde se manipulan muestras
biológicas, constituye la forma más adecuada de evitar el posible contagio. Esto se consigue con una correcta utilización de
desinfectantes.
Para el empleo de estos productos es necesario conocer los riesgos ligados a su utilización y los consejos de prudencia que deben
estar indicados en la etiqueta y en la ficha de datos de seguridad. En general, el producto debe poderse aplicar de tal manera que no
presente ningún riesgo de toxicidad aguda o crónica para los animales y el hombre. Debe tenerse en cuenta que, por su propia función,
destrucción de microorganismos, la mayoría de desinfectantes tienen unas características de toxicidad importantes.
La primera acción preventiva en cuanto a su uso es comprobar que estén adecuadamente etiquetados según la normativa vigente,
(Reales Decretos 1078/1993, preparados, y 363/1995, substancias, y siguientes, transposición de las correspondientes Directivas de la
Unión Europea), tanto si se han adquirido comercialmente como si se han preparado en el propio laboratorio. Al adquirir productos
químicos debe exigirse siempre con la primera entrega la ficha datos de seguridad correspondiente.
Relación de desinfectantes químicos de uso más corriente
Ácido peracético
Las soluciones de ácido peracético (peroxiacético) al 35%, que pueden ser diluidas hasta un mínimo del 0,2%, se emplean como
sustitutos del glutaraldehído, que es el desinfectante más ampliamente usado. El ácido peracético es una substancia corrosiva y
comburente, que a concentraciones superiores al 10% tiene asignadas las frases R: 7-10-20/21/22-35 y S: 3/7-14-36/37/ 39-45.
NOTA: Para el significado de las frases R y S consultarla NTP-332.
Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
Se emplea en soluciones acuosas en concentraciones del orden del 35% o también, cuando se trata de procedimientos que implican la
generación de fase vapor, a concentraciones ambientales no inferiores a 2 mg/L. Se usa muchas veces como sustituto del
glutaraldehído.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
Año: 199
El peróxido de hidrógeno es un compuesto que, a concentraciones superiores al 20%, es corrosivo y comburente. La American
Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) establece para el peróxido de hidrógeno un TLV-TWA (valor límite
ambiental para exposiciones de 8 horas/día y 40 horas a la semana) de 1 ppm (1,4 mg/m3). Las frases asignadas son R: 8-34 y S: 3-28-
36/39.
Alcohol etílico (etanol)
Es el desinfectante de uso tópico más conocido y universalmente aplicado, especialmente para desinfección de la piel. Se emplea a
diferentes concentraciones en agua. Es poco eficaz frente a ciertos tipos de virus y la mayoría de esporas. Tiene un valor TLV-TWA de
1.000 ppm (1.880 mg/m3). Es una substancia inflamable; tiene asignadas las frases R: 11 y S: 7-16.
Alcohol isopropílico (isopropanol)
Es utilizado también como antiséptico de uso tópico en concentraciones del 70% en agua, con una efectividad equivalente a la del
etanol. El TLV-TWA es de 400 ppm (983 mg/m3) y el TLV-STEL (valor límite umbral para exposiciones de corta duración) de 500 ppm
(1230 mg/m3). Es una substancia inflamable y tiene asignadas las frases R: 11 y S: 7-16.
Aldehídos
La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a la desnaturalización de las proteínas y de los
ácidos nucléicos por reducción química. Los aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen también
una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e instrumentos.
Formol-formaldehído
El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de alrededor de un 37% en peso, conteniendo así
mismo entre un 10 y un 15% de metanol para evitar su polimerización. Las soluciones de formol que contienen concentraciones de
formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante líquido de uso muy extendido.
El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que, además de su acción irritante (la irritación
ocular en el hombre se presenta a concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgena (el formol es responsable además de
sensibilizaciones cutáneas), está clasificado por la International Agency for Research on Cancer (IARC) en el grupo 2A (substancia
probablemente cancerígena). La ACGIH ha fijado un TLV-C (valor techo no sobrepasable en ningún instante) de 0,3 ppm (0,37 mg/m3)
y lo incluye en el grupo A2 (carcinógenos con sospecha de serio en el humano). Es una substancia considerada tóxica, por lo que la
exposición debe reducirse al máximo; tiene asignadas las frases R: 23/24/25-34-40-43 y S: 26-36/37-45-51.
Glutaraldehído
La solución de glutaraldehído al 2% aplicada durante 30 minutos es efectiva como desinfectante y, en aplicaciones de 10 a 12 horas,
se puede utilizar como esterilizante.
La ACGIH establece un valor TLV-C para el glutaraldehído de 0,2 ppm (0,82 mg/m3). La solución de esta substancia entre el 2 y el
10% está clasificada como nociva y peligrosa para el medio ambiente y tiene asignadas las frases R: 20/22-37/38-41-42/43-50 y S: 26-
36/37/39-45-61.
En la práctica diaria, el glutaraldehído no es un producto que presente una especial peligrosidad, ya que tiene una tensión de vapor
muy baja (es poco volátil) y, por ello, raramente se encuentra en forma de vapor en el aire, a no ser que se calienten las soluciones que
se empleen del mismo que, por otro lado, suelen ser siempre bastante diluidas; sin embargo se pueden generar aerosoles por
agitación o manipulaciones bruscas al sumergir o sacar material del líquido.
El formol y el glutaraldehído se pueden emplear solos o bien asociados a un detergente, siendo esta última combinación especialmente
efectiva frente a los polivirus. También se emplean mezclados con fenol y fenolatos.
Cloro. Hipoclorito sódico
El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico,
con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.
Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro libre. En caso de salpicaduras de sangre o en
presencia de materia orgánica en cantidad apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre.
Estas diluciones se preparan a partir de la lejía comercial (de 40 g/l a 80 g/l de cloro libre). Si se utiliza lejía con 40 g de cloro libre por
litro, la preparación de la solución de 10 g/l se efectuará de la siguiente
...