Detección e identificación de microorganismos en semillas de maní
Jeremias Molina otrosApuntes24 de Julio de 2025
670 Palabras (3 Páginas)54 Visitas
[pic 1]
Instituto Técnico Carnerillo
“”
Nombre:
Jeremías Molina
Docente:
Agustina Reynoso
Carnerillo - Córdoba
Junio, 2025
Introducción:
La sanidad de las semillas es un factor clave en el éxito de cualquier cultivo. Las semillas de alta calidad deben presentar pureza varietal, buen vigor, alto poder germinativo y, especialmente, un buen estado sanitario. Los patógenos como hongos, bacterias y virus pueden ser transportados por semillas, permaneciendo viables por largos períodos y sirviendo como fuente de infección primaria en nuevas áreas de cultivo.
Estos patógenos pueden causar graves pérdidas económicas, llegando a reducir hasta un 50% el rendimiento. Entre los efectos negativos más comunes se encuentran la reducción del poder germinativo, la propagación de enfermedades, la aparición de síntomas en plantas (como manchas foliares, podredumbre radicular o abortos de semillas), y la producción de micotoxinas que afectan la calidad del grano y la salud humana y animal.
Los hongos son los principales responsables de enfermedades transmitidas por semillas, actuando tanto en el campo como durante el almacenamiento. Géneros como Aspergillus y Penicillium son frecuentes en condiciones de almacenamiento y productores de micotoxinas peligrosas.
Por otro lado, las bacterias tienen una gran capacidad de sobrevivir en semillas, lo que facilita su propagación global y la reaparición de enfermedades.
La identificación de estos patógenos se realiza conforme a los protocolos establecidos por la Asociación Internacional para Test de Semillas (I.S.T.A.), siendo esencial para prevenir pérdidas y proteger la salud pública.
Objetivos:
- Detectar la presencia de microorganismos patógenos de maní.
- Identificar las estructuras de los hongos.
Desarrollo:
Preparación del material
Se esterilizaron Placas de Petri (8 en total) en estufa, programa 160-180°C, 1-1.5 h y se preparó el Medio de cultivo Agar Papa Glucosado al 2% (250 ml) en autoclave, programa de 121°C, 15 min, 1 atm.
Una vez esterilizado el material se procedió a colocar el agar fundido en las placas de Petri estériles, Dejamos solidificar y luego se utilizó (Siempre bajo el cono de esterilidad).
Detección de microorganismos patógenos de maní:
Primero observamos a ojo desnudo, bajo lupa y microscopio a fines de visualizar signos de patógenos como micelio, estructuras reproductivas y síntomas. Luego, Colocamos las semillas en una cápsula de Petri para observar a ojo desnudo y bajo la lupa los signos y síntomas.
Posteriormente agregamos 9 ml de agua en un tubo falcón y una semilla la cual agitamos por unos minutos. Seguidamente tuvimos que extraer 50 ml de la suspensión obtenida, colocarla en un portaobjetos y depositar un cubreobjetos por encima, para su posterior visualización de esporas en el microscopio óptico. Por último, dibujamos las estructuras observadas y las identificamos.
Identificación de las estructuras de los hongos:
Realizamos el análisis sanitario de semillas de maní en APG (agar papa glucosado), con el objetivo de detectar microorganismos patógenos e identificar sus estructuras.
Desinfestamos las semillas de maní, sumergiéndolas en agua con hipoclorito de sodio (1-2%) durante 1 minuto, las lavamos en agua destilada estéril y sembramos 5 semillas en las placas de Petri con APG, con la ayuda de una pinza estéril.
Posteriormente incubamos a una temperatura de 25°C en condiciones de oscuridad, durante siete días e Identificamos los patógenos realizando frescos y utilizando claves taxonómicas y bibliografía. Por último, Determinamos la incidencia de cada patógeno presente.
Resultados:
...