Determinacion De La Quimica
yinis19954 de Septiembre de 2014
561 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Km. 7 Antigua vía Puerto Colombia-Barranquilla-Atlántico-Colombia
LABORATORIO DE FUNDAMENTO DE QUIMICA
Determinación de la Estequiometria de una Reacción Química
Fandiño Jonathan 1 , Maldonado Yinis 1 , Angie arrieta 1
Dirigido a: Juan de Dios Cassiani Escorcia2.
1. Programa licenciatura en biología y química, I Semestre.
2. Docente de fundamentos de laboratorio de química.
Grupo 17A
Fecha de entrega: 03 de Abril de 2014
1. OBJETIVOS.
- Objetivos Generales:
• Ilustrar algunos principios del análisis gravimétrico y la utilidad práctica.
• Establecer a qué tipo de reacción corresponde cada ensayo
- Objetivos Específicos:
• Presentar a los estudiantes una técnica general a seguir en el análisis gravimétrico para recoger cuantitativamente un precipitado y pesarlo.
• Señalar las evidencias o manifestaciones que demuestran que en efecto ocurrió un cambio químico.
2. INFORMACION BASICA.
Esta disolución produce un precipitado que es insoluble en agua, de su peso y las cantidades utilizadas de las disoluciones reactantes se puede, por razonamiento estequiométrico, sacar inferencias sobre la estequiometria de la reacción o sobre la concentración de una especie en una de las disoluciones.
Se prepararán soluciones acuosas de sales solubles como son el Pb(NO3)2 y el NaI (KI), de concentraciones 0.5M. Se mezclarán ciertos volúmenes de estas soluciones y se observará lo que pasa en la reacción, es decir la formación de un precipitado de sal insoluble de yoduro de plomo Luego a partir de los volúmenes relativos de las soluciones, de su molaridad y los pesos de los precipitados formados en cada caso, se puede con razonamiento estequiométrico, deducir cuál es la estequiometria de la reacción y la fórmula del yoduro de plomo producido.
3. METODOLOGIA
Se peso en la balanza el papel filtro luego lo doblamos y lo introducimos en un embudo; después de esto en un tubo de ensayo agregamos 4 ml cloruro de bario y 2.5 de carbonato de sodio; mezclamos esta toma una apariencia acuosa, un liquido tras lucido, luego en el embudo con el papel incluido vertimos la sustancia y esperamos que esta moje todo el papel, luego agregamos con un poco de agua destilada, para pasarlo en el vidrio reloj, lo abrimos y lo pasamos al mechero, la temperatura hace secar el papel filtro y después de eso lo pesamos en la balanza
4. DATOS Y RESULTADOS.
Estos fueron los resultados del peso del precipitado
- Peso del precipitado No.1= 0.4g
- Peso del precipitado No.2= 0.5g
- Peso del precipitado No.3= 0.2g
- Peso del precipitado No.4= 0.1g
- Peso del precipitado No.5= 0.9g
5. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.
Analizamos estas soluciones acuosas de sales solubles como son el Pb(NO3)2 y el NaI (KI), de concentraciones 0.5M. Se mezclarán ciertos volúmenes de estas soluciones.
Observamos lo que paso en la reacción, es decir la formación de un precipitado de sal insoluble en un tubo de ensayo agregando 4 ml cloruro de bario y 2.5 de carbonato de sodio; tomando una apariencia acuosa, un liquido tras lucido, luego en el embudo con el papel incluido vertimos la sustancia y esperamos que esta moje todo el papel, luego agregamos con un poco de agua destilada, para pasarlo en el vidrio reloj, lo abrimos y lo pasamos al mechero, la alta temperatura hizo secar el papel filtro. Dejando como residuo un polvo de color blanco.
6. CONCLUSION DE LA EXPERIENCIA.
Podemos concluir que cuando una reacción química que está en disolución produce un precipitado
...