ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de la tensión superficial por el método del peso de la gota

11d45Informe22 de Abril de 2023

1.767 Palabras (8 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 8

DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR EL MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA

ESTUDIANTES:

Areleen F. Castro Suarez - areleenfernanda.castro@utp.edu.co Daniela Gañan Hernández - Daniela.ganan@utp.edu.co Beatriz Elena Reinosa Telles - b.reinosa@utp.edu.co

GRUPO 4

DOCENTE: Héctor Fabio Cortes Hernández

Universidad tecnológica de Pereira

Facultad de tecnología

Escuela de química

RESUMEN:

La tensión superficial puede tener una propiedad de una superficie líquida que se manifiesta por su actuación como si fuera una membrana elástica estirada. Este fenómeno se puede observar en la forma casi esférica de pequeñas gotas de líquido y de pompas de jabón. Debido a esta propiedad, ciertos insectos pueden pararse en la superficie de agua. La tensión superficial depende principalmente de las fuerzas de atracción entre las partículas dentro del líquido dado y también del gas , sólido o líquido en contacto con él. Las moléculas de una gota de agua, por ejemplo, se atraen débilmente. Se puede pensar que las moléculas de agua dentro de la gota son atraídas por igual en todas las direcciones por las moléculas circundantes. Sin embargo, si las moléculas de la superficie pudieran desplazarse ligeramente hacia afuera de la superficie, serían atraídas hacia atrás por las moléculas cercanas. La energía responsable del fenómeno de la tensión superficial puede considerarse aproximadamente equivalente al trabajo o energía necesaria para eliminar la capa superficial de moléculas en una unidad de área.

Para la practica se realizo la toma de datos de 50 gotas de dos buretas, teniendo en cuenta el radio de cada una, para así tener una idea principal de como iniciar los datos, se realizo una dupla de cada compuesto en las buretas, para así hallar sus densidades y su tensión superficial de cada compuesto, era muy importante tener en cuenta que tipo de bureta se estaba utilizando para así en su calibración poder determinar también la velocidad a la que caerían las gotas de los compuestos y el radio de cada una.

RESULTADOS:

Para la primera parte de la práctica se tomaron buretas con las puntas más finas posibles, se calibraron con agua destilada despreciando las primeras gotas de este hasta tener una calibración adecuada de las dos buretas.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

Muestra   No.

Masa

Masa 1

Masa

Densidad

Vol. Medio

Gotas

gotas

gota

media de la

Agua

de gota

gota

  1. 50    2,5622  0,05124
  1. 50 2,5226 0,05045 0,050848 0,9964088 0,05103126 Tabla 1: Datos de la primera bureta calibrada.

[pic 12]

Se hace el mismo tratamiento a la segunda bureta, dando los siguientes datos:

Muestra

No.

Masa

Masa 1

Masa media

Densidad

Vol. Medio

Gotas

gotas

gota

de la gota

Agua

de gota

1

50

3,1202

0,062404

0,061035

0,9964088

0,061254979

2

50

2,9833

0,059666

Tabla 2: Datos de la segunda bureta calibrada.

El picnómetro es un instrumento que sirve para medir la densidad de líquidos. Teniendo en cuenta el uso de este, ya las dos buretas calibradas, con el picnómetro previamente pesado se puede determinar la densidad del agua en este punto.

Cuando el picnómetro se calibra podemos sacar los siguientes datos para hallar así la densidad:

picnómetros

vacío

Lleno

Masa

Densidad

Vol. picnómetro

Agua

1

7,9295

12,9454

5,0159

0,9964

5,0340

2

12,1838

17,3063

5,1225

5,1410

Tabla 3: Datos del picnómetro y sus respectivas densidades

Ya con estos datos dados podemos determinar para el agua de masa de las 50 gotas:

1

2

Lleno

52,662

52,6224

vacío

50,0998

50,0998

d

0,9964088


1

2

Lleno

55,6015

55,465

Vació

52,4813

52,481

d

0,9964088

Tabla 4: Datos del picnómetro para hallar la densidad de los líquidos de las buretas

Ya con cada una de las buretas bien calibradas se puede iniciar el conteo de gotas de los compuestos de analizar, que en este caso fueron Etanol, NaCl y DDS (detergente). Dando los siguientes datos:

Muestra

No. Gotas

Masa

Masa 1 gota

Masa media

Densidad

Vol. Medio

gotas

de la gota

Etanol

de gota

1

50

0,6132

0,012264

0,011394

0,7889

0,0144429

2

50

0,5262

0,010524

Tabla 5: datos que se determinaron a partir de las 50 gotas de Etanol

Para este parte también se pudo tomar la densidad con el picnómetro:

1

2

Lleno

50,713

50,626

vacío

50,0998

50,0998

d

0,7889

[pic 13]

Tabla 6: Datos con el picnómetro para la densidad del Etanol

Se continua con el siguiente compuesto, que es el NaCl:

Muestra

No. Gotas

Masa gotas

Masa 1 gota

Masa media

Densidad

Vol. Medio

de la gota

NaCl

de gota

1

50

3,1943

0,063886

0,064351

1,0941

0,05881638

2

50

3,2408

0,064816

Tabla 7: Datos que se determinaron a partir de las 50 gotas del NaCl

Densidad con el picnómetro:

1

2

Lleno

55,6756

55,7221

vacío

52,4813

52,4813

d

1,0941

Tabla 8: Datos del picnómetro para la densidad de NaCl

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (193 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com