Dialisis Renal
Alexa240629 de Diciembre de 2013
713 Palabras (3 Páginas)215 Visitas
1.- Tratamientos de la insuficiencia renal:
Diálisis renal
La diálisis renal es un tratamiento que se utiliza cuando los riñones han dejado de funcionar. Permite eliminar las impurezas de la sangre y evacuar el exceso de agua del organismo.
Durante el curso de muchas enfermedades agudas o crónicas, los riñones dejan de cumplir su función de depuración de la sangre: se habla, entonces, de insuficiencia renal. En estos casos, resulta indispensable paliar este fallo con la ayuda de una técnica de filtración llamada diálisis.
Los pacientes que se pueden beneficiar de la diálisis son los que padecen insuficiencia renal crónica terminal o insuficiencia renal aguda.
Insuficiencia renal crónica. Es una afección progresiva e irreversible de las unidades de filtración del riñón, los glomérulos. Sus causas son numerosas. Su evolución se evalúa mediante el cálculo de la depuración de creatinina (sustancia de origen muscular), es decir, el número de mililitros de plasma que los riñones depuran de esta sustancia en un minuto. La diálisis es indispensable cuando la depuración de creatinina es inferior a 10 mililitros/minuto.
Insuficiencia renal aguda. Es la incapacidad brusca de los riñones de ejercer su función, por lo general de forma transitoria. La insuficiencia renal aguda puede ser la consecuencia de una disminución importante del volumen de sangre (hemorragia intensa, deshidratación importante, etc.). También puede ser debida a una alteración de los tejidos renales, provocada por una intoxicación (medicamentos, productos yodados utilizados para exploraciones radiológicas, etc.), por una reacción alérgica o por una infección. Por último, puede asociarse a la aparición brusca de un obstáculo (cálculo, tumor) en los riñones o en los uréteres.
Según la gravedad del trastorno, se coloca al paciente en diálisis durante unos días o unas semanas, hasta que los riñones vuelven a funcionar normalmente.Existen dos técnicas de diálisis, llamadas respectivamente hemodiálisis y diálisis peritoneal.
La primera utiliza una membrana artificial en contacto directo con la sangre del paciente y la segunda, una membrana natural situada en el interior del cuerpo, el peritoneo.Hemodiálisis consiste en hacer pasar la sangre del paciente por los circuitos de un aparato que recibe el nombre de generador de hemodiálisis. La sangre entra en contacto con el dializado fabricado por el generador a través de una membrana artificial y luego, una vez purificada de las sustancias de desecho, se reinyecta al paciente. Durante este proceso, se retira una cierta cantidad de agua de la sangre bajo el control del generador. Una sesión de hemodiálisis dura de 4 a 5 horas. En caso de insuficiencia renal crónica, se ha de practicar una vez a la semana.
Diálisis peritoneal, existen dos variantes de diálisis peritoneal: continua ambulatoria e intermitente. La diálisis peritoneal continua ambulatoria sólo se utiliza para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. Consiste en introducir el dializado, preparado previamente en una bolsa de plástico, en el interior de la cavidad del peritoneo, la membrana que recubre los órganos del abdomen. El líquido de diálisis se introduce a través de un catéter colocado quirúrgicamente en la pared del abdomen y se deja allí de forma permanente. La diálisis dura 4 horas y se repite cada día.
La diálisis peritoneal intermitente se basa en el mismo principio que la anterior, pero se efectúa a un ritmo diferente. Cada semana, se hacen sesiones de diálisis de 12 horas en promedio, mediante una máquina que inyecta y luego evacua el dializado cada 30 minutos. Este método se suele utilizar para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, pero también se puede aplicar a ciertas insuficiencias agudas.
Aparato de diálisis
El aparato
...