Diccionario De Siglas Medicas
leonardo_x893 de Junio de 2012
21.515 Palabras (87 Páginas)765 Visitas
Diccionario de siglas
médicas
y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos
relacionados con la codificación de
las altas hospitalarias
JAVIER YETANO LAGUNA
VICENT ALBEROLA CUÑAT
COORDINACION EDITORIAL:
Agustín RIVERO CUADRADO
Rogelio COZAR RUIZ
REALIZADO POR:
Javier YETANO LAGUNA
Vicent ALBEROLA CUÑAT
MIEMBROS PERMANENTES DEL COMITÉ EDITORIAL:
Jesús TRANCOSO ESTRADA
M.ª Dolores del PINO JIMENEZ
Paloma FERNANDEZ MUÑOZ
Joan Ferrer Riera
M.ª Coromoto RODRIGUEZ DEL ROSARIO
Paz RODRIGUEZ CUNDIN
Fernando ROJO ROLDAN
Carmen VILCHEZ PERDIGON
Abel FERNANDEZ SIERRA
M.ª Antonia VÁREZ PASTRANA
Belén BENEITEZ MORALEJO
Guillermo RODRIGUEZ MARTINEZ
Ana VARA LORENZO
Carmen SALIDO CAMPOS
Arturo ROMERO GUTIERREZ
Isabel DE LA RIVA JIMENEZ
Pilar MORI VARA
M.ª Gala GUTIERREZ MIRAS
L. Javier LIZARRAGA DALLO
Yolanda MONTES GARCIA
M.ª Isabel MENDIBURU PEREZ
Vicent ALBEROLA CUÑAT
Adolfo CESTAFE MARTINEZ
MIEMBROS ASESORES DEL COMITÉ EDITORIAL:
Pedro MOLINA COLL
M.ª Teresa DE PEDRO
Montserrat LOPEZ HEREDERO
Jovita PRINTZ
Soledad SAÑUDO GARCIA
M.ª Luisa TAMAYO CANILLAS
Román GARCIA DE LA INFANTA
José DEL RIO MATA
Pilar RODRIGUEZ MANZANO
Esther VILA RIBAS
Elena ESTEBAN BAEZ
José Alfonso DELGADO
Irene ABAD PEREZ
José M.ª JUANCO VAZQUEZ
Teresa SOLER ROS
José Ramón MENDEZ MONTESINO
Javier YETANO LAGUNA
Margarita LLORIA BERNACER
Eloísa CASADO FERNANDEZ
M.ª Mar SENDINO GARCIA
Fernando PEÑA RUIZ
Eduard GUASP SITJAR
SECRETARIA: Esther GRANDE LOPEZ
Edita y distribuye:
© MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo del Prado, 18-20 - 28014 Madrid
ISBN: 84-7670-667-7
NIPO: 351-03-041-2
D.L.: M-55307-2003
Imprime: Solana e Hijos, A.G., S.A.
San Alfonso, 26 - La Fortuna (Leganés) Madrid
PRESENTACIÓN
En los últimos años, en los que se han realizado evaluaciones del CMBD en diferentes
centros hospitalarios de cada una de las Comunidades Autónomas, hemos visto
con frecuencia la utilización de siglas que en muchos casos no están homologados
ni a nivel nacional ni a nivel internacional con lo cual hace que la codificación de algunos
diagnósticos y procedimientos sean difíciles de interpretar por los codificadores
de los centros y por los evaluadores del Sistema.
La aportación que hacen el Dr. Javier Yetano y el Dr. Vicent Alberola a la comprensi
ón de estas siglas y abreviaturas es relevante sobre todo para los técnicos en
documentación que comienzan sus trabajos en la Unidad de Admisión y Documentaci
ón Clínica, pero también es esperado con interés por todos los profesionales que trabajan
en este servicio.
La publicación por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo de este libro, no
confiere a este diccionario de siglas y abreviaturas validez oficial en cuanto a ellas, sino
que es un mero referente para una mejor codificación de diagnósticos y procedimientos
por parte de los profesionales que están en los servicios de Admisión y Documentaci
ón.
Esperamos que sea gratamente recibido.
AGUSTÍN RIVERO CUADRADO
Presidente del Comité Técnico
5
7
INTRODUCCIÓN
Las dificultades del documentalista médico al tener que interpretar un texto se
producen por el desconocimiento de la terminología de las diferentes especialidades y
por el uso de las abreviaciones utilizadas en la documentación.
Los términos médicos se usan para introducir precisión y neutralidad emocional
en el lenguaje. En su formación intervienen sobre todo raíces griegas o latinas, y se
construyen combinándolas con prefijos y sufijos de la misma procedencia. Hay todo
tipo de combinaciones: raíces solamente (tifus), prefijos y raíces (endocardio), raíces y
sufijos (sarcomatosis), o prefijos, raíces y sufijos (hipercolesterolemia). Su significado
se puede saber consultando un diccionario médico.
Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje pero
su proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer
acudiendo a un diccionario de abreviaciones médicas.
Existen tres grandes grupos de abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos.
1. La abreviatura es la representación de una palabra o de las palabras de una frase
por alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial
de la palabra abreviada. Las abreviaturas conservan el género y el número de la
palabra completa (la a.c., la auscultación cardiaca).
Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no
(irregulares). Las regulares pueden serlo por:
a) Suspensión o truncamiento. Se corta la palabra en un momento determinado
y se omite el resto. El corte puede hacerse después de la letra inicial (a. por
anatomía) o después de las consonantes anteriores a la vocal de la primera
sílaba o sílabas siguientes (anat., por anatomía). Se escriben en minúscula, llevan
punto abreviativo y se leen desarrolladas. Si indican una palabra en plural
no se debe añadir la letra ese ni duplicar la inicial (p., página o páginas y no
ps. o pp.)
b) Contracción. Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un
fragmento inicial y uno final (pte., pendiente). Se escriben en minúscula, aunque
no siempre (Dr., doctor). Llevan punto abreviativo y se leen desa-rrolladas.
Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática.
8
2. La sigla es un caso particular de abreviatura por suspensión. Se forma con las
letras iniciales de palabras (HPV, herpes papiloma virus). No se respetan los
dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas a, de, y, con, el,
la: UVI, unidad de vigilancia intensiva; FUR, fecha de la última regla. No llevan
punto abreviativo, se escriben en mayúscula, no se añade la letra ese para el plural
y se pueden leer como palabras (UVI, FUR); como sucesión de letras (CTX,
ce-te-equis; HIV, hache-i-ve); en forma completa, como si la palabra no estuviese
abreviada (DMNID, diabetes mellitus no insulinodependiente; BCRD,
bloqueo completo de rama derecha.)
Un acrónimo es un caso particular de sigla. Utiliza el sistema abreviativo por
suspensión aplicado no sólo a la letra inicial de cada palabra sino también a
algunas de sus sílabas (DIU, dispositivo intrauterino). La mayoría de autores
incluyen los acrónimos entre las siglas. Se escriben en mayúscula, no llevan
punto abreviativo, para el plural no se añade la letra ese. Se leen como la palabra
desarrollada. Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han
convertido en palabras (lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser,
sida, radar). Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la palabra
completa (la UVI; el HPV).
3. Los símbolos son abreviaciones que responden a una convención internacional
establecida por organismos competentes. El símbolo es un signo gráfico
que en la ciencia y la técnica representa una palabra, un sintagma o un valor.
No llevan nunca punto abreviativo (excepto si es el final de una frase que sí llevan
punto), ni ninguna letra que indique el plural. Se escriben en minúscula,
excepto los que derivan de un nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía
l y L.
Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo
(25 mm, no 25mm, 39 C, no 39C). Pueden encontrarse símbolos:
a) Del Sistema Internacional de unidades. Corresponden a unidades de medida,
como g por gramo o gramos, min, por minuto o minutos.
b) De otras áreas, científicas o no, sancionadas internacionalmente o por su
uso en la bibliografía. Así, de elementos químicos, Na, sodio; de la matem
ática, É inclusión; de unidades monetarias, ?, euro.
Las notaciones horarias se utilizan para una indicación horaria o duración de un
hecho. En la indicación horaria, ya sea mediante la notación de 24 horas o de 12 horas,
se escriben las horas y los minutos separados por dos puntos o por un punto (nunca
coma), seguido o no por el símbolo h (hora): Ingresará a las 20.30 h. Para indicar la
duración de un hecho los símbolos son h, para las horas, min, para los minutos y s para
los segundos: La intervención duró 2 h 35 min.
En este trabajo se presentan ordenados alfabéticamente las abreviaturas, siglas y
símbolos, obtenidos de las historias clínicas de hospitales de territorios tan alejados
9
geográficamente como el País Vasco y el Valenciano. Corresponden a escritos médicos
desde los años 1990 al 2002. Se incluyen dentro del mismo texto las raíces, prefijos
y sufijos (algunos son raíces usadas como prefijos
...